ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuencas De Falcon Maracaibo

rickvilla18 de Julio de 2011

10.087 Palabras (41 Páginas)2.171 Visitas

Página 1 de 41

CUENCA PETROLIFERA DE FALCON

UBICACIÓN DE LA CUENCA

El límite occidental de la cuenca, que marca su separación un tanto arbitraria de la cuenca del Lago de Maracaibo; al norte y este está limitada por la línea de costa del Golfo de Venezuela y su prolongación, el Golfete de Coro, por el istmo de Los Médanos y por la costa del Atlántico hasta el Golfo Triste y al sur por una serie de elevaciones designadas Sierra de Churuguara de modo general. La cuenca se prolonga hacia el norte y noreste y dentro de las aguas territoriales venezolanas.

Su mayor longitud, entre La Victoria y Boca Tocuyo, es de unos 320 Km su anchura entre los sondeos de la Ensenada de La Vela de coro y Churuguara alcanza 100 Km. Martínez. (1976) calcula una extensión de 35.000 km2 y un volumen de sedimentos de 161.000 km3.

Se han descubierto en esta cuenca 10 campos de petróleo de los cuales para fines de 1977 solo quedaban tres campos en producción activa. Para ese momento la producción total acumulada alcanzó la cifra de 106 millones de barriles (17 x 106 m3) con una producción total para 1977 de sólo 260.500 bIs. (42.334 m3) y sus reservas recuperables se calculaban en 1033 millones de barriles (0,15 x 106 m3)

EVENTOS IMPORTANTES EN EL DESARROLLO DE ESTA CUENCA FUERON:

AÑO CAMPO o ÁREA

1921 Pozo M-1, descubridor del campo de Mene de Mauroa. .

1926 Descubrimiento del pequeño campo de Monte Claro.

1926 El pozo El Mamón l-A descubrió el campo de Urumaco.

1927 Descubrimiento del campo Hombre Pintado, 16 Km. al E de Mene de Mauroa.

1929 Descubrimiento del campo Media, 7 Km. al NE de Mene de Mauroa.

1931 Descubrimiento del campo de Cumarebo, el mas importante de Falcón

1953 Descubrimiento del campo de Tiguaje, todavía en producción.

1972 Descubrimiento del campo Ensenada de La Vela, en evaluación

CAPITULO II

TECTÓNICA

EVOLUCIÓN DE LA CUENCA FALCÓN

A pesar de algunas discrepancias en cuanto a la validez de ciertas determinaciones paleontológicas, al presente puede aceptarse que el intervalo de lutitas del Cretácico Superior equivalente a las formaciones Colón y Mito Juan de la Cuenca del Lago de Maracaibo, ha sido penetrado en sondeos en el área Paiguara-Tiguaje, no lejos de Dabajuro. En esta área el sismógrafo ha puesto de manifiesto algunos reflectores por debajo del intervalo lutítico, que han sido correlacionados tentativamente con el intervalo de calizas cretácicas productor de petróleo en la mencionada cuenca del Lago de Maracaibo. A corto plazo se contempla la ejecución de sondeos que puedan o no confirmar esta correlación. Si es positiva, puede abrir nuevas perspectivas a la perforación profunda en esta Cuenca. La presencia de Eoceno aflorante en la parte occidental de Falcón se conocía de antiguo (GONZÁLEZ DE JUANA, 1938) en los Cerros de Tacal. El autor citado muestra en las Figuras las discordancias marginales del Oligo-Mioceno sobre el levantamiento Eoceno. Igualmente se conocen afloramientos del Eoceno en Falcón oriental sobre el Alto de Guacharaca, y en la Sierra de Churuguara está la sección tipo de las formaciones Santa Rita y Jarillal, hoy atribuidas al Eoceno medio.

Durante este Eoceno medio tuvo lugar una extensa transgresión hacia el Oeste-suroeste que tiene su mejor expresión en la formación Jarillal, mientras que la Formación La Victoria presenta características regresivas como posible antecedente del levantamiento y erosión característicos del Eoceno superior, El término de los cuales las condiciones paleo-sedimentarías cambiaron en toda Venezuela occidental.

La forma característica de la cuenca fue definida en el Oligoceno inferior por la sedimentación de Formación El Paraíso, que DÍAZ DE GAMERO ( 1977a) considera como un complejo deltáico progradante originado en las tierras recién levantadas hacia el oeste y suroeste. Otros elementos positivos que limitaban la cuenca son la cordillera de Churuguara y su prolongación por el sur, el Alto de Dabajuro al noroeste, formado por rocas aflorantes del Eoceno medio que constituyó un elemento positivo durante casi toda la historia de la cuenca, y el Alto de Paraguaná-Coro, separado del Alto de Dabajuro por el Surco de Urumaco.

Hacia el cierre del Oligoceno y comienzos del Mioceno la parte central de la cuenca sufrió una subsidencia rápida que la situó a profundidades de 1500 m, lo cual conlleva ambientes profundos hasta el borde sur del Alto de Dabajuro, el cual continuó parcialmente emergente. El Alto de Paraguaná también continuó emergente, pero su prolongación -el Alto de Coro- se situó a profundidades adecuadas al desarrollo de arrecifes en su borde sur, donde avanza un pronunciado talud hacia la zona central profunda.

En el Mioceno cesó la subsidencia de la cuenca y comenzó su relleno dando lugar a la disminución de su profundidad. La sedimentación de la Formación Castillo en el borde Sur del Alto de Dabajuro y la lente conglomerática de Guarabal en el área del arrecife de San Luis forman parte de este relleno. La Formación Agua Clara, de aguas moderadamente profundas a someras, cubre grandes extensiones de terreno llegando hacia el norte hasta el Alto de

Paraguaná, donde ha producido petróleo en la ensenada de La Vela; igualmente recubre en parte el Alto de Tacal-Dabajuro. En la parte noroccidental de la cuenca - Distrito Buchivacoa y Alto de Dabajuro- el Mioceno medio se caracteriza por levantamientos y plegamiento posiblemente concomitantes con movimientos contemporáneos registrados en la cuenca del Lago de Maracaibo, los cuales en los campos Buchivacoa se reflejan en la pronunciada angularidad entre las capas de la Formación Agua Clara y los sedimentos del Grupo La Puerta, coincidentes con el pronunciado cambio litológico sobre Agua Clara. Fenómenos similares ocurrieron en la región de Tiguaje donde la discordancia de La Puerta se hace más severa, llegando a mostrar angularidad entre el Eoceno y La Puerta con ausencia de Agua Clara.

A partir de la depresión de Urumaco, este período se caracterizó por transgresiones y regresiones más locales entre los ambientes deltáicos de la Formación Cerro Pelado y los más marinos de la secuencia Socorro-Querales. Observando el espesor reducido de Cerro Pelado y sus conglomerados basales en ciertas estructuras como El Saladillo (Mina de Coro), se puede deducir la presencia de pliegues de crecimiento. Durante este período en la zona noroccidental se sedimentó la secuencia continental del Grupo La Puerta, productor de petróleo y más hacia el este, la mencionada secuencia de Socorro-Querales y Caujarao-Urumaco que durante el Mioceno superior grada a las formaciones Codore-La Vela y equivalentes, de carácter menos marino.

Durante toda esta evolución la parte oriental de la cuenca permaneció subsidente, con indicación de paleo profundidades de más de 500 m hasta probablemente 1500 m. Las reconocidas como rocas madres de petróleo del Grupo Agua Salada se sedimentaron en estos periodos. Las condiciones paleo-geográficas cambiaron solamente en el Mioceno superior, cuando un levantamiento general sedimentó las calizas limoníticas impuras de la Formación Punta Gavilán, discordantes sobre el Grupo Agua Salada, en la parte oriental y las rocas semejantes de la formación El Veral en la región de Cumarebo.

Este levantamiento marca el período de orogénesis tardía -Mioceno superior- Plioceno responsable de la última deformación estructural de Falcón, posiblemente relacionada con el levantamiento final andino y los movimientos jóvenes detectados en la cuenca del Lago de Maracaibo, particularmente en la región de Mene Grande.

ESTRUCTURA DE LA CUENCA FALCÓN

La mayoría de los pozos perforados en Falcón están distribuidos en la zona noreste o en la zona de Falcón oriental, ni la parte centro-oeste ni el borde sur han sido perforados.

La estructura de Falcón occidental tiene rumbo dominante E-NE marcado por numerosos pliegues y fallas cuyas estructuras incluyendo las de varios campos productores, son bastante similares, mostrando un flanco meridional suave y un flanco norte de fuerte buzamiento fallado y hasta volcado. Las fallas mayores son longitudinales de tipo inverso buzando al sur, pero con cierta frecuencia se aprecia un sistema secundario de orientación NO-SE, como en el área de Tiguaje.

Al este del meridiano de Cumarebo los anticlinales largos y subparalelos cambian y dan lugar a domos fallados, unas veces cruzados al rumbo predominante E-NE, como el domo alargado que caracteriza el campo de petróleo de Cumarebo, prácticamente NE-SO y otras con ejes casi E-O, como son los domos de La Viana, Isidro, Aguide, etc. GONZALEZ DE JUANA (1937) sugiere que el cambio en el plegamiento así como en la dirección del fallamiento como en la falla de la Soledad, NO-SE, y las fallas de San Pedro y Santa Rita, ONO-ESE pueden ser debidos al cambio notable en el carácter de la columna sedimentaria, con un contenido mucho mayor de rocas plásticas hacia el este. Este autor sugiere también movimiento horizontal (transcurrencia) en la falla de La Soledad.

CAPITULO III

ESTRATIGRAFÍA

ESTRATIGRAFÍA

HISTORIA GEOLÓGICA:

La cuenca se conoce en el Cenozoico, donde se denota Paleoceno, Eoceno, inferior, medio y superior, Oligoceno, Mioceno, Plioceno, Pleistoceno.

La cuenca de Falcón se diferencia en el OLIGOCENO y comienza a recibir sedimentos marinos hacia el centro, con frecuentes cambios de facies, marginal deltáico hacia el Suroeste de la cuenca y desarrollo de arrecifes en los bordes Norte y Sureste.

MIOCENO:

Se depositan grandes sedimentos en el centro de la cuenca de Falcón y los primeros sedimentos marinos en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb) pdf (292 Kb) docx (36 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com