ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultivo De Jitomate

huaxpaltepec19 de Abril de 2015

3.315 Palabras (14 Páginas)303 Visitas

Página 1 de 14

EL CULTIVO DEL TOMATE

ORIGEN

La tomatera (Lycopersicum sculentum), de la familia de las Solanaceas, e una planta anual, originaria de América el Sur, que fue introducida en Europa por los conquistadores españoles y mas tarde se difundió por todos los países. Es de tallo ramificado, sarmentoso y voluble , que le impide sostenerse erguida por su falta de resistencia, teniendo necesidad de tutorarla si quiere cultivarse en esta posición. Es de tallo grueso, de naturaleza herbácea y leñosa, nudoso, recubierto por una corteza de matiz verde, vellosa, glandulosa y áspera al tacto. De hojas anchas, compuestas, foliadas, ovales, ligeramente dentadas, vellosas, glandulosa que , al alterarse el equilibrio nutritivo del suelo, se doblan sus bordes hacia el haz; son de un matiz verde intenso. SUS flores auxiliares están dispuestas en ramillete, y son de un color amarillento; sus frutos, formados por bayas gruesas, carnosas, de formas y colores variables según la variedad, están saturados de semillas duras, reniformes y aplanadas, cuyo poder germinativo se mantiene durante 4 años.

IMPORTANCIA

El jitomate es un cultivo muy importante para México, pues representa su principal producto de exportación; tan solo basta mencionar que este cultivo supera por si solo a todos los demás casos de éxito de exportaciones como lo son: aguacates, cítricos, mangos y plátanos.

En 2009 se exportaron 1 millón 111 mil toneladas, de las cuales el 99.2% fueron a parar a los mercados de Estados Unidos y el resto a Canadá y Japón. Sin embargo, aproximadamente 49 mil 770 toneladas fueron reintroducidas al país en forma de ensaladas, jugos, preparaciones alimenticias y comidas enlatadas.

Según las estadísticas de la FAO, durante el período comprendido entre 2005 y 2009, el promedio de superficie cosechada fue de 112 mil 567 hectáreas, y el rendimiento obtenido fue de 25.7 toneladas por hectárea.

Durante dicho periodo se puede observar una disminución considerable en cuanto a la superficie cosechada, sin embargo, es de notar un incremento en el rendimiento, lo que se puede explicar debido a que muchos productores han comenzado a recurrir a la agricultura protegida.

El promedio de la producción nacional en el mismo período de 2005 a 2009 fue de 2 millones 875 mil 558 toneladas; de 2005 a 2007 se tuvo un incremento sostenido, pero en 2008 y 2009 hubo una disminución muy marcada.

Esta disminución se explica por los graves daños ocasionados a los cultivos por las heladas tan severas registradas en la parte norte del país en esos años, ya que aunque la producción nacional se encuentra en todos los estados del país, la mayor producción se ubica en los estados del noroeste.

La lista de los principales estados productores es encabezada por Sinaloa, que en 2008 tuvo una producción de 852.7 mil toneladas, equivalentes al 36.6% de la producción nacional. Baja California ocupa el segundo lugar, con una producción en 2008 de 206.2 mil toneladas. Le sigue Michoacán con 175.7 mil toneladas en el mismo año.

PRODUCCION

NACIONAL-MEXICO

La superficie total sembrada de tomates en México ha mostrado una tendencia a decrecer año con año, desde 85,000 hectáreas en 1990 a 75,000 en el 2000, y unas 58,300 en 2010. A pesar de ello, los rendimientos promedio de producción se han incrementado debido a los avances tecnológicos y al uso de agricultura protegida, pasando de 23 t/ha en 1990 a 39 t/ha en 2010.

FAS/México estima una producción de 2.2 millones de toneladas para la temporada 2010/11, asumiendo condiciones meteorológicas favorables y buenos precios internacionales.

Cambios en superficie de producción

La superficie dedicada a la producción de tomate ha ido decreciendo gradualmente debido a problemas de plagas, altos costos de producción, fluctuaciones en precios internacionales, cambio de divisa desfavorable y disponibilidad de recursos hídricos limitada. Pequeños productores en busca de mejores precios han comenzado a producir maíz y frijoles.

Sin embargo, también se ha producido un cambio gradual de producción a campo abierto a producción protegida de diversa tecnología. Las operaciones protegidas se concentran principalmente en los estados de Sinaloa, Baja California y Jalisco, aunque también han proliferado operaciones en Colima, México, Hidalgo, Michoacán, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, y Zacatecas.

Según datos de SAGARPA, en el 2008 se estimaban más de 9,000 hectáreas dedicadas a producción protegida de hortalizas, desde las 721 registradas en 1999. Sin embargo la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida (AMHPAC) estima que en la actualidad existen unas 15,000 ha en base a resultados del “Estudio de Oportunidades Externas para el Desarrollo de la Inteligencia Comercial del Mercado de Exportación de la Horticultura Protegida Nacional” implementado en la zona noroeste de México en 1999.

De la superficie protegida total, una gran parte corresponde al cultivo de tomate, siendo los tipos roma, bola y cereza, los más populares en dicha modalidad de producción. Sólo en Sinaloa existen unas 15,000 hectáreas dedicadas al cultivo de tomate, de las cuales más del 10% son protegidas. Debido a los buenos resultados obtenidos con dicha modalidad, se ha incrementado la superficie de producción en casa sombra, principalmente para el mercado de exportación.

ESTATAL-OAXACA

Oaxaca ocupa el quinto lugar a nivel nacional en producción de tomate, con 180 toneladas de producto al año, indicó el titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario Forestal, Pesca y Acuacultura (Sedafpa), Edgar Guzmán Corral.

En entrevista, durante de la inauguración de la "Feria del Tomate" y Segundo Foro Nacional de Productores de Tomate Rojo 2013, apuntó que esta cifra se obtiene en 600 hectáreas dedicadas a este cultivo. Siendo la región de los Valles Centrales la que presenta mayor producción, así como la Sierra Sur y Mixteca.

De la misma forma resaltó que el tomate que provenía del estado de Sinaloa para surtir a los comerciantes de la entidad, ya ha sido en su mayoría sustituido por producto oaxaqueño.

Por su parte, el delegado federal de la Secretaría de Agricultura Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Manuel García Corpus, reconoció el crecimiento del los cultivos de Tomate, con más de tres mil productores afiliados al Sistema Producto Tomate, que generan más de siete mil empleos.

Durante el encuentro que tiene como sede el centro de convenciones Monte Albán en la capital oaxaqueña, se estarán realizando conferencia y exposiciones referentes a este producto del dos al tres de octubre.

CARACTERISTICAS DEL CULTIVO

Solanaceae Juss. Lycopersicon lycopersicum (L.) Fawell. (Lycopersicon esculentum Mill)

Descripción botánica

Plantas herbáceas anuales o perennes, autógamas, de porte erecto y hasta más de 1,5 m de altura, vellosas e inermes. Hojas compuestas imparipinnadas, de 15-45 cm de longitud. Foliolos 5-9 por hoja, ovados u oblongos, de 5-7 cm de longitud, con el borde dentado o lobulado, el ápice agudo y la base oblicua. Pseudoestípulas presentes. Flores con pedicelos de 9-12 mm en cimas escopioideas o racemiformes simples o bífidas. Brácteas ausentes. Cáliz profundamente 5-lobulado. Corola amarilla y de más de 2,5 cm de diámetro. Baya roja, rosada o amarillenta, oblonga, globosa y deprimida o piriforme, de mas de 2 cm de diámetro, lampiña y plurilocular. Semillas numerosas, aplanadas y amarillentas. 2n = 24. Se cultiva por sus frutos que se comen como verdura y en ensalada se utilizan para preparar condimentos, salsas y zumos. Multiplica por semilla. Regiones templadas y tropicales.

Caracteres morfológicos

Se trata de un cultivo que puede durar varios años, aunque su cultivo la convierte en anual. Es una planta herbácea con un sistema radicular amplio que desarrolla entre los 50-60 cm de profundidad. Se compone de una raíz principal desde la que parten una gran cantidad de ramificaciones.

El tallo es anguloso y recubierto de una vellosidad perfectamente visible. Muchos de estos pelos son de origen glandular y dotan a la planta de un olor característico. En un principio es de porte erguido, pero cuando alcanza un determinado desarrollo, y debido al peso, se vuelve rastrero.

Las hojas son compuestas e imparipinnadas. Generalmente se constituyen por 7-9 foliolos lobulados que también están recubiertas de pequeñas vellosidades.

La floración se produce en forma de racimos dispuestos en diferentes pisos. En cada inflorescencia suele haber entre 3 y 10 flores. Son de polinización autogama.

El fruto se trata de una baya globosa de color rojo en la maduración habitualmente. Estas bayas pueden ser lisas o acostilladas, según las variedades. En el interior de la baya se diferencian claramente los lóculos carpelares que pueden variar de 2 a 30. El tamaño de los frutos también es variable, desde 3 cm de diámetro hasta 16 cm.

Las semillas son grisáceas, con forma de disco y pequeñas. En un gramo puede haber hasta 350 semillas. La capacidad germinativa de estas semillas es de 4 o 5 años.

Caracteres fisiológicos

La planta de tomate no necesita ninguna necesidad de fotoperiodo en cuanto a su capacidad para formar flores, sin embargo, si que determina su crecimiento vegetativo.

El incremento del crecimiento vegetativo se ve favorecido por el incremento de la luminosidad como por la temperatura. El crecimiento óptimo lo consigue con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com