ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultivo De La Mandarina

Petehill21 de Noviembre de 2013

3.220 Palabras (13 Páginas)413 Visitas

Página 1 de 13

1.MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA

Familia: Rutáceas.

Género: Citrus.  

Especie: Existen numerosas especies: Citrus reticulata, C. Unshiu, C, reshni (clementinas, satsumas y comunes).

Origen: China e Indochina.

Porte: Menor que el naranjo y algo más redondeado.

Hojas: Algo más estrechas y alargadas que las del naranjo, con alas rudimentarias.

Flores: Solas o en grupos de 3 ó 4.

Fruto: Hesperidio. Existen variedades muy semilladas y otras partenocárpicas.

    2.IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Principales países productores: España, Japón, Corea e Italia. Le sigue en importacia a la naranaja española, con más de 75.000 hectáreas y 1.500.000 toneladas. El 66 % de la producción se destina a la exportación, constituyendo las clementinas más de las dos terceras partes. La comunidad Valenciana produce el 90 % de la mandarina española.

    3.REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

Es más resistente al frío que el naranjo, pero los frutos son sensibles. También es más tolerante a la sequía. La recolección es temprana. Los requerimientos edáficos son similares a los del naranjo.

    4.PROPAGACIÓN

En teoría en los cítricos es posible la propagación sexual mediante semillas que son apomícticas (poliembriónicas) y que vienen saneadas. No obstante la reproducción a través de semillas presenta una serie de inconvenientes: dan plantas que tienen que pasar un período juvenil, que además son bastante más vigorosas y que presentan heterogeneidad. Por tanto, es preferible la propagación asexual y en concreto mediante injerto de escudete a yema velando en el mes de marzo, dando prendimientos muy buenos. Si se precisa de reinjertado para cambiar de variedad, se puede hacer el injerto de chapa que también da muy buenos resultados. El estaquillado es posible en algunas variedades de algunas especies, mientras que todas las especies se pueden micropropagar, pero en ambos casos solamente se utilizarán como plantas madre para posteriores injertos.

    5.MATERIAL VEGETAL

5.1.VARIEDADES

Principales factores a tener en cuenta para la elección de la variedad:

*Aspectos comerciales: comportamiento en el mercado, demanda, precios, período de recolección y comercialización.

*Climatología de la zona: posible precocidad, heladas, vientos, etc.

*Características de cultivo de las variedades: productividad, entrada en producción, vigor, características del fruto (tamaño, calidad de la corteza, número de gajos, cantidad de zumo, azúcares (g/l), acidez (g/l), semillas por fruto, color, rusticidad, resistencia a humedades, aguante en el árbol, problemas productivos, aptitud para consumo en fresco, etc.)

*Influencia del pie sobre la variedad: especialmente en aquellos aspectos que sean determinantes en la variedad (precocidad) o problemáticas (piel, características organolépticas, etc.)

La elección depende en gran medida de la postura o carácter del agricultor: puede inclinarse hacia variedades especulativas, más arriesgadas y con un comportamiento futuro incierto o hacia variedades más estables y arraigadas. 

Tipos varietales:

-Satsumas: son las más precoces, con frutos de mayor tamaño y peor calidad gustativa, sin semilla. Destaca la variedad Clausellina.

-Clementinas: más tardías, de menor tamaño, mejor calidad gustativa y semilladas. Destaca la variedad Clemenules.

-Otros tipos: ornamentales, mandarino Cleopatra, híbridos Nova, Fortune, etc.

Descripción de algunas variedades de interés:

Okitsu

Tipo: Satsuma.

Árbol: Más vigoroso, erecto, con espinas en los brotes vigorosos.

Fruto: Grande, achatado. De buena calidad gustativa.

Muy precoz, en algunas zonas comienza su recolección en septiembre. Tolera mejor que otras satsumas el transporte y almacenamiento. Variedad originaria de Japón donde se obtuvo en 1914 a partir de una semilla de la variedad Miyagawa.

Owari

Tipo: Satsuma.

Árbol: Vigoroso, poblado de hojas, ramas largas.

Fruto: De tamaño medio a pequeño, con elevado contenido en zumo de color naranja claro y con forma aplanada.

Clausellina

Tipo: Satsuma.

Árbol: Escaso vigor y tendencia a floraciones abundantes los primeros años del desarrollo.

Fruto: Superior en tamaño al de la variedad Owari, pero de poca calidad.

Es precoz, su recolección puede comenzar a mediados de septiembre.

Clementina Fina

Tipo: Clementina.

Árbol: Vigoroso, hojas color verde poco intenso, forma redondeada, gran densidad de hojas.

Fruto: Tamaño pequeño o medio, suele pesar entre 50 y 70 gramos. Corteza fina de color naranja intenso. Fruto de extraordinaria calidad.

Su recolección se lleva a cabo entre noviembre y enero. Frecuentemente es preciso realizar tratamientos para mejorar el tamaño y el cuajado.

Oroval

Tipo: Clementina.

Árbol: Muy vigoroso, con muchas ramas verticales, presenta algunas espinas, hojas de color verde intenso.

Fruto: El peso del fruto oscila entre los 70 y 90 gramos, tiene forma redondeada. La corteza es granulosa de color naranja intenso. Fácil de pelar

Recolección de noviembre a diciembre. Su conservación en el árbol no es recomendable, ya que pierde zumo y tiende a bufarse.

Clemenules

Tipo: Clementina.

Árbol: Vigor medio. Forma redondeada con ramas inclinadas. Hojas grandes de color verde claro.

Fruto: Tamaño grande ( 80-100 gramos ). Forma algo achatada. Corteza de color naranja intenso. Pulpa jugosa de muy buena calidad. Fácil de pelar. Prácticamente sin semillas.

Recolección de noviembre a enero, después que Oroval. Variedad productiva y de rápida entrada en producción. Los frutos se mantienen relativamente bien en el árbol

Marisol

Tipo: Clementina.

Árbol: Es vigoroso y tiene forma redondeada con tendencia a la verticalidad, de color verde intenso.

Fruto: Muy parecida a la Oroval

Es una variedad para zonas precoces, se recoge unos 15 o 20 días antes que la Oroval.

Oronules

Tipo: Clementina.

Árbol: Vigoroso, con tendencia a la verticalidad.

Fruto: Tamaño medio con forma ligeramente achatada. La pulpa es de muy buena calidad, no tiene semillas.

La recolección de esta variedad puede comenzar a mediados de octubre.

Clemenpons

Tipo: Clementina.

Se originó por una mutación de la Clemenules. El árbol y el fruto son muy similares a los de la variedad de la que procede, pero se adelanta 15 días la maduración respecto a éste.

Esbal

Tipo: Clementina.

Árbol: Vigor medio. Forma redondeada con ramas inclinadas. Hojas de color verde claro.

Fruto: Tamaño mediano (55-75 gramos) Forma achatada. Corteza de color naranja intenso, fácil de pelar. Pulpa de muy buena calidad, sin semillas.

Época de maduración interna similar a Oroval o algo más precoz. Buena productividad. Una vez maduros los frutos pueden ser dañados por lluvias prolongadas. Para zonas tempranas.

Loretina

Tipo: Clementina.

Árbol: Vigoroso, con algunas espinas

Fruto: De color intenso, con corteza un poco rugosa, de buen sabor y sin semillas. Se pela con facilidad.

Procede de una mutación espontánea de mandarina Marisol. La recolección se adelante unos días con respecto a la Marisol.

Hernandina

Tipo: Clementina.

Árbol: Vigoroso. Forma redondeada con ramas tendentes a la verticalidad; color de la madera muy oscuro. Gran densidad de hojas de color verde algo intenso.

Frutos: Tamaño mediano ( 55-75 gramos). Forma ligeramente achatada. Corteza color naranja intenso, fina y fácil de pelar Pulpa jugosa de gran calidad. Prácticamente sin semillas cuando no hay polinización.

La madurez interna ocurre casi a la vez que en Clementina Fina, pero la madurez externa o coloración se da unos dos meses más tarde. Recolección de enero a febrero, que aguanta bien las lluvias. Variedad interesante en zonas que no sean precoces y con pocos riesgos de heladas fuertes.

Fortune

Tipo: Híbrido.

Árbol:  Es vigoroso con ramas con tendencia inclinada. Muchas hojas de color verde claro. La madera es débil.

Fruto: Tamaño pequeño. De color naranja intenso y corteza fina y adherida. Pocas semillas cuando no hay polinización cruzada.

La recolección se hace en febrero pero el fruto puede permanecer en el árbol hasta abril. Variedad interesante para zonas tardías con pocos riesgos de heladas fuertes.

Ellendale

Tipo: Híbrido.

Árbol: Tiene vigor medio. Las ramas no tienen espinas. Las ramas se rompen con facilidad por el peso de los frutos.

Fruto:  Buen tamaño. Corteza ligeramente rugosa, fácil de pelar y color naranja-rojizo. Elevado contenido en zumo de gran calidad.

Se puede recolectar a partir de febrero, aunque pierde zumo si se conserva mucho tiempo en el árbol.

Ortanique

Tipo: Híbrido.

Árbol: Muy vigoroso y con crecimiento abierto.

Fruto: Son de tamaño medio a grande, ligeramente achatados, corteza rugosa, que se adhiere a la

pulpa y dificulta su pelado. Elevado contenido en zumo y de buen sabor.

Se mantiene bien en el árbol. Madura a finales de enero o principios de febrero, se puede mantener bien en el árbol

5.2.PATRONES

Ventajas que confiere el uso de patrones:

-Precocidad en la producción.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com