Cultivo Del Calabacín
willianmorett23 de Abril de 2015
2.873 Palabras (12 Páginas)284 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Defensa
Universidad Nacional Experimental
Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
Bachiller:
Willian Morett
5to semestre de
Ingeniería agrónoma
Sección: 01
Materia: Cultivo Vegeta
INDICÉ
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………..3
TAXONOMÍA…………………….…………………………………………………5
GENERALIDADES………………………………………………………………..6
CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES…………...…………..……..10
CONCLUSIÓN………….……………………………………………………….. 16
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………….17
ANEXOS…………………………………………………………………….…..18
INTRODUCCIÓN
Es difícil obtener datos de superficie y producción de calabacín por países, ya que la mayor parte de ellos incluyen calabazas y calabacines conjuntamente. La media de calabazas y calabacines del trienio 1995-1997 según el Anuario de la FAO supuso una producción mundial de 13.531.000 toneladas anuales. Así mismo la superficie cultivada aumentó en un 20% en ese mismo periodo.
La superficie destinada al cultivo de calabacines en España fue de 5.017 ha en 1995, lo que supuso una producción de 232.326 t. La superficie cultivada de calabacín ha permanecido más o menos estable alrededor de las 5.000 t desde el año 1990, siendo éste el primer año en el que hay estadísticas diferenciadas entre calabaza y calabacín. Sin embargo la producción se ha incrementado un 25% de los rendimientos medios, debido principalmente al cultivo bajo plástico.
Aunque las importaciones son escasas y variables de un año tras otro, éstas parecen ir en aumento. En el periodo 1990-1994 se importaron unas 225 t anuales, procedentes fundamentalmente de los Países Bajos y Francia.
En los últimos años se ha experimentado un fuerte incremento en cuanto a las exportaciones, siendo aproximadamente de 100.000 t en el periodo 1995-2000. Estas cantidades representan el 4 y el 6% del total de las hortalizas españolas exportadas. Más del 50% de la exportación nacional procede de Almería. El principal país receptor es Francia (60%) seguido del Reino Unido y Alemania (13%).
En el mundo se produjeron en el año 1999 15.059.064 t de calabazas y otras cucurbitáceas, dentro de las cuales se englobarían los calabacines. El país que más producción tuvo en ese mismo año fue la India con 3.350.000 t, seguido de China con 3.331.508 t. España ocupó el onceavo puesto dentro de la escala productiva con un total de 300.000 t. En el siguiente cuadro se muestran los principales países productores de calabazas y otras cucurbitáceas (incluyen calabacines).
País Toneladas
India 3.350.000
China 3.331.508
Ucrania 1.060.000
Egipto 648.845
Irán 500.000
México 440.000
Argentina 430.000
Turquía 390.000
Italia 363.937
África del sur 336.552
España 300.000
Origen: El calabacín es originario de América y fue introducido en Europa a principios del siglo XVI.
Valor nutricional:
El calabacín es una hortaliza de sabor excelente, que presenta un alto contenido en agua y un bajo valor energético, lo que hace que sea un alimento ideal para las dietas de
Adelgazamiento. Debido a su bajo contenido en hidratos de carbono lo hacen ideal para las personas diabéticas, así como para las personas hipertensas, por su bajo contenido en sodio.
Otra virtud, es que el hecho de tener un alto contenido en fibra lo convierten en un producto adecuado para las personas que padecen problemas de estreñimiento.
Valor nutricional del calabacín en 100 g de producto comestible:
Agua (%) 90-95, Proteínas (g) 0.30-1.80, Glúcidos (g) 1.70-2.05, Lípidos (g) 0.20-0.40, Vitamina A (U.I.) 100-400, Vitamina B1 (mg) 0.05-0.07, Vitamina B2 (mg) 0.04-0.09, Vitamina C (mg) 15-20, Fósforo (mg) 21, Calcio (mg) 18
Hierro (mg) 0.6, Valor energético (Kcal) 10-18.20
El trabajo del cultivo del calabacín está estructurado por:
Taxonomía, Generalidades, control de plagas y enfermedades.
TAXONOMÍA.
Nombre común: calabacín
Nombre científico: Cucúrbita pepo
Familia: Cucurbitáceas.
Nombre científico: Cucúrbita pepo L. subsp. pepo. Esta especie comprende dos variedades botánicas: var. condesa y var. ovifera, siendo la primera a la que pertenecen los calabacines y la segunda con destino ornamental.
Planta: anual, de crecimiento indeterminado y porte rastrero.
Sistema radicular: constituido por una raíz principal axonomorfa, que alcanza un gran desarrollo en relación con las raíces secundarias, las cuales se extienden superficialmente. Pueden aparecer raíces adventicias en los entrenudos de los tallos cuando se ponen en contacto con tierra húmeda.
Tallo principal: sobre éste se desarrollan tallos secundarios que llegan a atrofiarse si no se realiza una poda para que ramifique a dos o más brazos. Presenta un crecimiento en forma sinuosa, pudiendo alcanzar un metro o más de longitud, dependiendo de la variedad comercial. Es cilíndrico, grueso, de superficie pelosa y áspero al tacto. Posee entrenudos cortos, de los que parten las hojas, flores, frutos y numerosos zarcillos. Estos últimos son delgados, de 10-20 centímetros de longitud y nacen junto al pedúnculo del fruto.
Hoja: palmeada, de limbo grande con 5 lóbulos pronunciados de margen dentado. El haz es glabro y el envés áspero y está recubierto de fuertes pelos cortos y puntiagudos a lo largo de las nerviaciones. Los nervios principales parten de la base de la hoja y se dirigen a cada lóbulo subdividiéndose hacia los extremos. El color de las hojas oscila entre el verde claro y oscuro, dependiendo de la variedad, presentando en ocasiones pequeñas manchas blanquecinas. Las hojas están sostenidas por pecíolos fuertes y alargados, recubiertos con fuertes pelos rígidos.
Flor: la floración es monoica, por lo que en una misma planta coexisten flores masculinas y femeninas. Son solitarias, vistosas, axilares, grandes y acampanadas. El cáliz es zigomorfo (presenta un solo plano de simetría) y consta de 5 sépalos verdes y puntiagudos. La corola es actinomorfa y está constituida por cinco pétalos de color amarillo. La flor femenina se une al tallo por un corto y grueso pedúnculo de sección irregular pentagonal o hexagonal, mientras que en las flores masculinas (de mayor tamaño) dicho pedúnculo puede alcanzar una longitud de hasta 40 centímetros. El ovario de las flores femeninas es ínfero, tricarpelar, trilocular y alargado. Los estilos, en número de tres, están soldados en su base y son libres a la altura de su inserción con el estigma, este último dividido en 2 partes. Las flores masculinas poseen tres estambres soldados.
Fruto: pepónide carnoso, unilocular, sin cavidad central, de color variable, liso, estriado, reticulado, etc. Se recolecta aproximadamente cuando se encuentra a mitad de su desarrollo; el fruto maduro contiene numerosas semillas y no es comercializable debido a la dureza del epicarpio y a su gran volumen. Las semillas son de colores blanco-amarillento, ovales, alargadas, puntiagudas, lisas, con un surco longitudinal paralelo al borde exterior, longitud de 1,5 centímetros, anchura de 0,6-0,7 centímetros y grosor de 0,1-0,2 centímetros.
GENERALIDADES.
Necesidades del cultivo:
Clima
Es una planta muy exigente a la iluminación y climatología cálida. Por ello, se adapta perfectamente a las condiciones climatológicas de Lanzarote, ya que para un buen desarrollo necesita temperaturas que oscilen entre los 18 y 25º C. Cuando las temperaturas están por debajo de los 10 ºC se producen daños, llegando incluso a detener el desarrollo vegetativo. Los días largos temperaturas altas inducen aparición de flores masculinas, mientras que los días cortos y temperaturas bajas a flores femeninas.
La humedad óptima se encuentra entre los 65 y 80% y cuando se supera este valor puede producirse corrimiento de flores e incrementarse los problemas de enfermedades aéreas.
Suelo
Los suelos de textura franca, ricos en materias orgánicas y bien drenadas son los más apropiados para el cultivo del calabacín. Los valores de pH más adecuados para un correcto desarrollo oscilan entre 5,5 y 6,8. Se trata de una hortaliza medianamente resistente a la salinidad del suelo y agua de riego.
Riego
Se trata de un cultivo exigente al agua, sobre todo en la época de crecimiento del fruto,en el que no le debe de faltar, siendo
...