ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultivo de cacahuate

Yorlyn AlmendarezResumen6 de Diciembre de 2019

8.979 Palabras (36 Páginas)393 Visitas

Página 1 de 36

Contenido

Introducción        4

Objetivo General        5

Objetivos específicos        5

El cultivo de cacahuate        6

Clasificación y descripción botánica        6

Taxonomía        6

Condiciones agroecológicas        6

Latitud y altitud        6

Luz        6

Agua        7

Suelo        7

Preparación del terreno        8

Siembra.        8

Épocas de Siembra.        9

Requerimientos nutricionales        9

Fertilidad del suelo        9

Método y época de aplicación.        10

Malezas        11

Control de malezas        11

Control de plagas y enfermedades        12

La viruela temprana y tardía        12

Sarna        13

Roya        14

Mancha en red        14

Mancha en V        14

Enfermedades causadas por hongos del suelo        14

Muerte de plantas        14

Carbón del maní        15

Aflatoxina        15

Riego        15

Cosecha        16

Recolección.        16

Arrancado        16

Determinación del momento de arrancado        17

Métodos para determinar la madurez        17

Postcosecha        17

Secado        17

Almacenado        18

Conclusiones        19

Recomendaciones        21

Bibliografía        23

Anexos        24

Introducción

El cacahuate o maní es una planta perteneciente a la familia Fabaceae, a la cual también pertenecen el garbanzo, la lenteja, el frijol y los chícharos, que es la familia de las leguminosas, se dice que es de origen sudamericano, aunque se encuentra también en América del norte desde épocas prehispánicas, específicamente en México, donde se acuñó el nombre común del Cacahuate, el cual proviene del náhuatl.

En el presente informe detallaremos algunos aspectos muy importantes del cultivo de esta planta, comenzando con los requerimientos nutricionales, los cuales son importantes para determinar las condiciones aptas para el cultivo. Continuaremos con preparación del terreno, proceso que conlleva otras actividades que se realizan para mejorar las fases de siembra y cosecha. La siembra es anual y se realiza en la primavera.

También se detallarán algunos aspectos sobre la fertilización, los cuales son de suma importancia debido a algunas peculiaridades de este cultivo, cabe mencionar que el cacahuate, como cualquier otro cultivo, es susceptible a muchas enfermedades y plagas, por lo que se abordara este tema, junto con los métodos de limpieza de maleza.

Se dice que esta planta es tolerante a la sequía, sin embargo, es necesario mantener una humedad óptima en el terreno, por lo que es una tarea a tomar en cuenta, aunque no es la parte más difícil, sino que es la cosecha, debido a la dificultad a la hora de determinar el punto óptimo de madurez del cultivo, para lo cual se aplican algunas técnicas de muestreo y con el fin de realizar la recolección del producto y obtener bajos índices de pérdida.

Ya para finalizar el documento, abordaremos el proceso de la postcosecha, en donde se incluye unos de los pasos más importantes que determinará, en gran parte, el sabor del maní como es el secado y almacenado; además de exponer los términos más importantes sobre las condiciones agroecológicas del cultivo de cacahuate.

Objetivo General

  1. Realizar una investigación sobre el cultivo de cacahuate, desde la preparación del terreno hasta el proceso de cosecha y postcosecha.

Objetivos específicos

  1. Hacer una breve descripción del cacahuate y su taxonomía
  2. Mencionar los conceptos más relevantes sobre las condiciones agroecológicas del cacahuate.
  3. Enumerar las actividades más importantes para la preparación del terreno
  4. Especificar los conceptos necesarios para realizar una buena siembra
  5. Detallar algunas nociones básicas sobre los requerimientos nutricionales del cultivo
  6. Mencionar algunos métodos utilizados para el control de maleza.
  7. Resumir algunas enfermedades y plagas que afectan la planta.
  8. Hacer mención de los días de riego que deben de hacerse.
  9. Detallar el proceso de cosecha y las fases que conlleva.
  10. Realizar un resumen de las actividades que se realizan en el proceso de postcosecha.

El cultivo de cacahuate

Clasificación y descripción botánica

Taxonomía

Familia: Leguminosae

Subfamilia: Papilionoideas

Tribu: Hedisarea (Arachidineae)

Género: Arachis

Especie: hipogaea L.

El cacahuate (Arachys hypogaea) es una planta de la familia Fabaceae (leguminosas), al igual que el garbanzo, la lenteja, el frijol y los chícharos. Es originaria de Sudamérica. A México se introdujo desde la época prehispánica; el registro de Tehuacán, Puebla data del 2,000 a.p.      

El nombre cacahuate proviene del náhuatl tlacáhuatl, compuesto de las palabras tlalli, tierra, y cacahuatl, cacao, es decir, cacao de la tierra. También se le conoce como maní, pero este nombre proviene del grupo lingüístico arahuaco de la cultura prehispánica taína que habitaba en las islas de La Española, Cuba y Puerto Rico, en el Caribe.

Es un pequeño arbusto de entre 30 y 80 cm. Posee hojas con 4 foliolos y flores amarillas de entre 8 y 10 mm de diámetro. Los frutos crecen por debajo de la tierra, entre las raíces, y las semillas están cubiertas de una pared dura y rugosa color café crema, dentro del cual se desarrollan entre una y cuatro semillas. Las semillas miden de cinco a 10 mm de diámetro y son de color marrón.  Es una planta anual que se siembra en primavera y se cosecha a finales de otoño. (www.biodiversidad.gob.mx, 2019)

Condiciones agroecológicas

Latitud y altitud

El cacahuate prospera en climas cálidos, debido a que es una planta predominantemente tropical o subtropical; para su desarrollo adecuado requiere fundamentalmente de temperaturas; altas, aunque también se adapta a las zonas alejadas del ecuador. En general se cultiva entre la franja comprendida entre los 45° de latitud norte y 30° de latitud sur, en altitudes desde casi al nivel del mar hasta los 1,200 m de altura; su rango de temperatura varía entre los 20 y 40 o C siendo la óptima entre 25-30 o C. 5.2.

Luz

La adecuada intensidad de la luz contribuye al incremento del fenómeno de la fotosíntesis y nutrición por la planta, lo que se refleja en una mayor producción de fotosintatos; la planta de cacahuate requiere de 10 a 13 hrs. de luz diarias, aspecto que incide en el aumento del contenido de aceite en la almendra, por esta razón debe evitarse el crecimiento de otras plantas, ya sean de malezas o de otras especies vegetales que produzcan sombra al cultivo. La planta de cacahuate por lo general, es insensible al fotoperíodo.

Agua

El cultivo de cacahuate en condiciones óptimas expresa un buen desarrollo cuando las lluvias ocurren a intervalos frecuentes las cuales tienen efectos benéficos en su desarrollo vegetativo; por lo general esta especie solo requiere de una precipitación de entre 400 y 600 mm de lluvia bien distribuida durante su ciclo vegetativo de vida. Por otra parte, si las lluvias ocurren en la etapa final del cultivo, el exceso de agua puede causar pudriciones del tallo, frutos y raíz, aspectos que se reflejan en la reducción del rendimiento, e incluso pueden causar pérdidas considerables de acuerdo con las necesidades hídricas de las plantas. Durante la etapa de floración (30 a 40 días) se requiere una humedad moderada y de la floración a la maduración inicial (desarrollo de ginóforos) que ocurre de los 40 a 60 días, se requiere mayor humedad, y durante la etapa final de maduración que comprende de 20 a 30 días, la planta necesita muy poca humedad, lo que coincide con la terminación de la temporada de lluvias en el mes de octubre y después de esto solo ocurren lluvias muy esporádicas que ayudan a mantener suficiente humedad del suelo para poder llevar a cabo la cosecha.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb) pdf (603 Kb) docx (341 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com