ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actualizacion de los cultivos de ajonjoli y cacahuate

20131016256Documentos de Investigación31 de Octubre de 2018

5.149 Palabras (21 Páginas)242 Visitas

Página 1 de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE HONDURAS

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

CRAED CHOLUTECA

[pic 1]

GRANOS BASICOS Y FORRAJES.
SEMANA B

 ACTUALIZACION DE LOS CULTIVOS DE AJONJOLI Y CACAHUATE

  • Andrea Celeste Bonilla                       20141005028
  • José Ramón Ramírez                        20131016256
  • Jayro Enrique Herrera                        20141100033
  • Wendy Jaqueline García                    20141130066
  • Yessenia Rosibel Zuniga                   20141102083

Ing. Rolando Arauz  

Choluteca 25 de marzo de 2018

                   

Índice

                                                                                                                          PAG

Introducción……………………………………………………………...……………3

Objetivo general y específicos.…………………………………………………......4

Marco teórico

  1. Cultivo del ajonjolí…………………………………………………………….5
  1. Condiciones Generales y Agroeconómicas….....…………………5
  2. Producción……………………………………………………….……6
  3. Siembra……………………………………………………………..…6
  4. Variedades……………………………………………………....……7
  5. Plagas……...………………………………………………………….7
  6. Enfermedades………………………………………………………...8
  7. Suelo………………………………………………………………..….8
  8. Fertilización……………………………………………………………9
  9. Cosecha……………………………………………………………….10

  1. Cultivo del Cacahuate…………………………………………………….....12
  1. Composición del Cacahuate……………………………………..….12
  2. Alimentación y nutrición………………………………………….…..12
  3. El fruto …………………………………………………………………12
  4. La planta ………………………………………………………………13
  5. Origen y producción…………………………………………………..14
  6. Variedad……………………………………………………………..…16
  7. Plagas…………………………………………………………………..17
  8. Enfermedades………………………………………….…………...…18
  9. Post-cosecha………………………………………….……………….19
  10. Problemas de la post-cosecha……………………………………….19

Conclusiones………………………………………………………………………...…20

Recomendaciones………………………………………………….…..…...……...…21

Bibliografía………………………………………………………..………………….....22

INTRODUCCIÓN

El presente informe realizado por estudiantes de la UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE HONDURAS (SISTEMA A DISTANCIA) CRAED-CHOLUTECA de la asignatura de granos básicos y forrajes  tiene como fin dar a conocer todo la informacion relacionada sobre los cultivos de ajonjolí y cacahuate, su historia , suelos aptos para su siembra, enfermedades , plagas , procesos de cosecha y comercialización y toda informacion relevante de estos cultivos  ya que todos estos datos son de suma importancia para un Administrador de Empresas Agropecuarias.

Objetivo general y Específico

Objetivo General

  • fortalecer los conocimientos sobre los cultivos de ajonjolí y cacahuate

Objetivo Especifico

  • Conocer  la historia ,origen de estos cultivos
  • Aplicar  los conocimientos adquiridos de estos cultivos en nuestra carrera.
  •  Motivar a la siembra de estos cultivos a los jóvenes emprendedores  
  • Compartir la informacion actualizada de estos cultivos.
  • Entender todo la teoría que se ha buscado para elaborar este informe.

Marco teórico:

  1. Cultivo del ajonjolí
  1. Condiciones Generales y Agroeconomicas

El ajonjolí, cuyo nombre científico es Sesamum indicum L. (familia PEDALIACEAE) es una especie cultivada sobre la cual no hay consenso acerca de su sitio de domesticación. India y Etiopía abarcan actualmente los territorios donde presumiblemente esta especie tuvo su origen. Las investigaciones más recientes al respecto indican que el ajonjolí fue domesticado a partir de la especie silvestre Sesamum malabaricum en India, y posteriormente, debido al comercio entre Abisinia e India, llega al continente africano. La planta de ajonjolí se caracteriza por tener un ciclo de vida que puede variar entre los 70 y 150 días (depende fundamentalmente del cultivar), con una raíz pivotante que normalmente no profundiza más allá de los 30 cm, un tallo generalmente herbáceo, algunas veces con cierta lignificación, que puede o no portar ramas. Las hojas son simples, de forma variable en la misma planta, de filo taxia también variable, a veces opuestas, a veces alternas, a veces mixta, a veces en roseta. La flores se caracterizan por tener una corola la mayoría de las  veces de color claro, con alguna pigmentación amarilla, rosada o violeta, con cuatro estambres adnatos; el gineceo posee un estigma bífido. Los frutos son cápsulas, generalmente bicarpelares y tetra oculares que poseen en su interior entre 30 y 60 semillas. El tamaño de la semilla se mide según lo que pesen 1000 semillas. Una semilla considerada como grande es aquella en la cual 1000 semillas pesan 3 gramos.

Actualmente el ajonjolí es un cultivo de gran importancia económica en áreas tropicales. El uso principal que se le da es la obtención de semillas como fuente de un aceite comestible de gran calidad, por su excelente balance entre ácidos grasos, además de la presencia de importantes antioxidantes. Adicionalmente, la semilla de ajonjolí es utilizada para su consumo directo, al natural, tostada o descortezada. En países árabes es también usada como materia prima principal para la elaboración del tahini, que es la mezcla de semillas molidas de ajonjolí, agua y sal. El consumo de ajonjolí se ha venido incrementando por el valor nutricional que posee. Además de su aceite que tiene antioxidantes como el sésamo y la sesamolina, la semilla posee un alto contenido de proteínas (aproximadamente el 20% del peso de la semilla) así como de minerales, destacando el zinc (10 mg por cada 100 gramos de semilla, 10 veces más que el huevo, porcentualmente  solo superado por las ostras y el germen de trigo), hierro (30 mg por cada 100 gramos de semilla, uno de los alimentos con mayor contenido de hierro, 3 veces más que las lentejas, el doble del hígado), el calcio (1000 mg por cada 100 gramos de semilla, el doble que las sardinas, la misma cantidad que varios tipos de queso, tres veces más que la leche) y magnesio (400 mg por cada 100 gramos de semilla, dos veces más que las almendras y el maní).

  1. Producción

La producción mundial anual de ajonjolí supera los cuatro millones de toneladas, siendo Myanmar, India, China, Etiopía y Nigeria los mayores productores. Aproximadamente el 25% de la cosecha de estos países va al mercado de exportación, a países como China, Japón, Turquía, Corea y Siria. La producción de ajonjolí en Latinoamérica está orientada hacia la exportación. Paraguay, Guatemala, México, Bolivia y Venezuela son los mayores exportadores de la región, abarcando en conjunto aproximadamente el 10% del mercado internacional. Las posibilidades de crecimiento de este mercado son grandes debido a que el incremento en la demanda mundial del ajonjolí ha sido sostenido durante varios años consecutivos.

  1. siembra

Como todo organismo vivo, y, como todo cultivo, el comportamiento de las siembras de ajonjolí dependerá de un componente genético representado por la semilla, y un componente ambiental representado por el suelo, el clima y el manejo agronómico. Ambos componentes serán muy importantes tanto para el productor, puesto que de ellos depende el rendimiento, como para la agroindustria, que requiere tener una materia prima de calidad para lograr comercializar granos de un color determinado, o con un sabor particular, o con una máxima cantidad de aceite.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (357 Kb) docx (45 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com