¿Cuándo comienza la vida?
I_BSEnsayo4 de Diciembre de 2012
3.623 Palabras (15 Páginas)384 Visitas
¿Cuándo comienza la vida?
“MI MADRE biológica tenía 17 años, y llevaba siete meses y medio de embarazo cuando decidió practicarse un aborto inducido con suero salino —explica Gianna—.* Yo soy la persona a quien abortó. Viví para contarlo.”
Este es el testimonio que en 1996 dio una joven de 19 años llamada Gianna ante una delegación del gobierno estadounidense que estudiaba el tema del aborto. Durante los siete meses y medio que Gianna había pasado en la matriz de su madre, se habían desarrollado todas las partes de su organismo. Y probablemente concordará, querido lector, en que ya se trataba de una persona, dado que siguió su vida fuera de la matriz.
Pues bien, ¿era una persona cuando su embrión apenas tenía cinco semanas de vida y medía un centímetro de largo? Es cierto que sus órganos no estaban del todo formados, pero ya se había trazado el diseño de su sistema nervioso y el cerebro, y poseía un corazón que latía a 80 pulsaciones por minuto, bombeando la sangre que corría por sus venas. Por lo tanto, si Gianna era una persona tras siete meses y medio en la matriz de su madre, ¿no sería lógico pensar que también era una persona a las cinco semanas, aunque no estuviera totalmente desarrollada?
La concepción: el milagro de la vida
La concepción es el punto de origen del nuevo ser, el momento en que un óvulo queda fecundado por un espermatozoide. Los adelantos científicos han permitido observar los sorprendentes cambios que tienen lugar en el núcleo de este óvulo fertilizado, que es una sola célula. Las moléculas que forman el ADN (ácido desoxirribonucleico) del padre y el de la madre se combinan para crear una nueva vida.
Es en esta célula primigenia donde da inicio el milagroso proceso de la “construcción” de un ser humano completo. La naturaleza de este proyecto viene determinada por los genes, que son segmentos de ADN encargados de controlar prácticamente todo detalle: la altura, los rasgos faciales, el color del pelo y de los ojos, y miles de otras características.
A medida que se subdivide esta célula, el plano genético completo se duplica en cada una de las nuevas células. Asombrosamente, todas ellas están programadas para transformarse en el tipo de célula que se precise, como por ejemplo células del tejido cardíaco, del cerebro, de los huesos, de la piel o de tejido transparente para los ojos. Con razón se ha calificado de milagro a la programación inicial que permite el desarrollo de una nueva persona a partir de una sola célula.
“El ser humano está programado para el crecimiento y el desarrollo durante toda la vida desde su etapa unicelular”, afirma el célebre biólogo molecular David Fu-Chi Mark. Y añade: “Ya no queda ninguna duda de que cada ser humano es completamente único desde el mismo principio de su vida, desde la fecundación”.
¿Una persona en la matriz?
Desde el momento de la concepción, el hijo no es parte del tejido materno, sino una persona distinta. El organismo de la madre lo considera un cuerpo extraño y lo rechazaría al instante si no fuera por el ambiente protector que se origina en sus entrañas. Este nuevo ser humano, separado de la madre mediante una membrana, es una persona con su propio código genético.
Hay quienes argumentan que si el propio organismo de la mujer elimina espontáneamente óvulos fertilizados que presentan anomalías, ¿por qué no puede un médico interrumpir un embarazo? Sin embargo, existe una gran diferencia entre una muerte espontánea y un asesinato. Tome por caso cierto país sudamericano donde 71 niños de cada 1.000 mueren durante su primer año de vida. ¿Sería aceptable matar a un niño de menos de un año de edad solo por el hecho de que muchos mueren prematuramente? Por supuesto que no.
La Biblia afirma que la mujer embarazada anida una vida en su interior. Dirigiéndose a Dios, el salmista David escribió: “Tus ojos vieron hasta mi embrión, y en tu libro todas sus partes estaban escritas” (Salmo 139:16). David no dice sencillamente “un embrión”, sino “mi embrión”, subrayando así que su vida comenzó en la concepción, mucho antes de su nacimiento. Bajo inspiración divina, también mencionó que las partes de su cuerpo habían seguido un plan de desarrollo —o instrucciones detalladas “escritas”— que lo había convertido en la persona que era.
Tenga en cuenta, asimismo, que la Biblia no dice que la mujer concibe un poco de tejido, sino a “unhombre físicamente capacitado” (Job 3:3). Esta expresión también indica que, según la Palabra de Dios, la persona existe desde la concepción, momento en que comienza la vida humana.
Razones para dejar de fumar
EL TABACO no es para quien desee tener una vida larga y feliz, pues ocasiona la muerte a 1 de cada 2 fumadores veteranos. De ahí que la directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) haya dicho que “el cigarrillo es [...] un producto elaborado con toda la astucia del mundo, ya que libera tan solo la cantidad precisa de nicotina para mantener al consumidor adicto de por vida, hasta que finalmente lo mata”.
Así pues, los peligros que plantea el tabaco para la vida y la salud constituyen una razón para dejarlo. Se ha establecido la conexión entre este y más de veinticinco enfermedades muy graves. Es uno de los principales favorecedores de ataques cardíacos y cerebrales, bronquitis crónicas, enfisemas y cánceres diversos, particularmente de pulmón, entre otras dolencias.
Claro, se puede vivir enviciado por años antes de sufrir una de estas afecciones. Entretanto, el hábito no hará más atractivo al fumador. Aunque este proyecte una imagen sensual y saludable en los anuncios, la cruda realidad es muy diferente: aliento fétido, manchas amarilloparduscas en los dientes y uñas, impotencia masculina, toses, ahogos y arrugas faciales prematuras, entre otros problemas cutáneos.
Los efectos del tabaco en el prójimo
La Biblia indica: “Tienes que amar a tu prójimo como a ti mismo” (Mateo 22:39). Este afecto, que comienza por la propia familia, es una poderosa razón para romper con el vicio.
El humo del tabaco perjudica a nuestros semejantes. Hasta hace no tanto, podía encenderse un cigarrillo en casi cualquier lugar sin levantar protestas. Pero las actitudes están cambiando, pues la ciudadanía es cada vez más consciente de los peligros de respirar el humo ajeno. Por ejemplo, la personaque no fuma corre un 30% más de riesgo de padecer cáncer de pulmón si su cónyuge es fumador, y la probabilidad de que un niño sufra pulmonía o bronquitis durante sus primeros dos años de vida es mayor si vive con padres fumadores.
La embarazada que fuma pone en peligro a la criatura que lleva en su seno, pues le aporta directamente nicotina, monóxido de carbono y otras sustancias peligrosas del humo que han ido a parar a su corriente sanguínea. De este modo aumentan las probabilidades de que tenga un aborto espontáneo, dé a luz un niño muerto o vea morir pronto al recién nacido. Además, el neonato corre un riesgo tres veces mayor de sufrir el síndrome de muerte súbita.
Un precio muy caro
Otra razón para dejar el tabaco es su alto costo. Según un estudio del Banco Mundial, genera directamente un gasto anual de 200.000 millones de dólares en atención sanitaria. Y eso sin poner precio al sufrimiento de quienes enferman a consecuencia de este producto.
Si usted fuma, le será muy fácil calcular cuánto le cuestan directamente los cigarrillos. El gasto anual se obtiene multiplicando por 365 la cantidad que dedica a diario al tabaco. Si multiplica esa cifra por diez, sabrá cuánto le costará el hábito si sigue fumando otros diez años. Es posible que los resultados le asombren. ¡Imagínese cuántas cosas podría hacer con todo ese dinero!
¿Es más seguro cambiar de producto?
La industria del tabaco anuncia cigarrillos con bajo contenido de alquitrán y nicotina como una forma de aminorar los peligros para la salud. Sin embargo, los que cambian a esta modalidad ansían la misma dosis de nicotina, por lo que suelen compensar la reducción fumando más cigarrillos, aspirando el humo con mayor intensidad y frecuencia o aprovechando al máximo cada cigarrillo. Hasta si no realizan esta compensación, su salud se beneficia mucho menos que si se deshabituaran.
¿Qué puede decirse de las pipas y los puros? Aunque las tabacaleras llevan mucho tiempo presentándolos como símbolos de prestigio, su humo es tan mortífero como el del cigarrillo. Hasta si el fumador no lo inhala, corre mayor peligro de padecer cáncer en los labios, la boca o la lengua.
¿Serán seguros los preparados que no se fuman, como el rapé oral y el tabaco de mascar? El rapé oral es tabaco en polvo que suele venderse en latas o bolsas y que normalmente se coloca dentro del labio inferior o de la mejilla. El tabaco de mascar se vende en hebras largas, por lo general en bolsas, y, como indica su nombre, se mastica, pero no se chupa. Ambas modalidades pueden causar mal aliento, manchas dentales, cáncer de boca y faringe, adicción a la nicotina, llagas blancas en la boca (que pueden degenerar en cáncer) y reducción de las encías y del hueso que rodea el diente. Obviamente, chupar o masticar tabaco no son buenas alternativas a fumarlo.
Los beneficios de librarse del vicio
¿Qué le sucede al fumador veterano cuando deja el tabaco? Al cabo de veinte minutos, la presión arterial desciende
...