Cómo influye el uso de las plantas medicinales del aloe vera, el tratamiento de la reducción de la vagina en la edad
nannypucheTesis7 de Mayo de 2014
4.015 Palabras (17 Páginas)469 Visitas
CAPITULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACION
1.1) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
1.1.1) REALIDAD PROBLEMÁTICA:
Las mujeres generalmente se quejan de secreción vaginal sólo cuando se modifican sus características en cuanto a cantidad, color y olor o cuando sienten prurito o molestias. El síntoma de secreción vaginal se presenta en las mujeres cuando tienen vaginitis (infección en la vagina), Cervicitis (infección del cuello del útero) o ambas. Cabe diferenciar estas dos afecciones porque la Cervicitis provoca complicaciones graves. Las tres infecciones más frecuentes asociadas al síndrome del Flujo Vaginal son: Trichomona vaginalis, Gardnerella vaginalis y la Candidiasis.
En la actualidad la práctica médica de las infecciones vaginales representan un problema de salud frecuente ya que el 95 % de las pacientes consultan por flujo vaginal. Las infecciones genitales en la infancia y pre-menarquía constituyen la causa ginecológica más frecuente en este grupo de edad. En los servicios de atención primaria de salud, estas afecciones en adolescentes, se encuentran entre las 3 primeras causas de consulta, teniendo una incidencia mucho mayor en aquellas jóvenes con vida sexual activa, aunque también se ha encontrado entre adolescentes vírgenes.
Cabe resaltar que, el 70 por ciento de mujeres en el Perú ha sufrido de infecciones vaginales, siendo las más comunes: la vaginosis bacteriana, la candidiasis vulvovaginal, la tricomoniasis y las infecciones mixtas. Otro dato resaltante es que en el verano aumenta en un 50 por ciento el riesgo de infecciones vaginales debido a que se duplica el calor, el sudor y las altas temperaturas por la asistencia continua de mujeres a playas y piscinas. Cuyos tratamientos en algunos casos son a base de plantas medicinales de las cuales destacan el matico, la cola de caballo y la flor blanca. De las cuales sus principios activos han sido comprobados científicamente que son indicados para casos de leucorrea en mujeres adultas jóvenes.
1.1.2) FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:
¿CÓMO INFLUYE EL USO DE LA PLANTA MEDICINAL ALOE VERA, EN EL TRATAMIENTO DE LOS DESCENSOS VAGINALES DEL GRUPO ETÁREO MUJER ADULTA JOVEN, DEL PUESTO DE SALUD GRAN CHIMÚ TRUJILLO LA LIBERTAD 20009?
1.1.3) JUSTIFICACIÒN:
La vaginitis, vulvovaginitis y vulvitis son términos generales que se refieren a la inflamación de la vagina y/o la vulva (órganos genitales externos de la mujer). Estos trastornos pueden ser ocasionados por bacterias, micóticas o parasitarias, así como por algún tipo de reacción alérgica o irritativa a sustancias.
En general la vaginitis produce uno o más de los siguientes síntomas: irritación, sensación de quemazón, y flujos vaginales. Siendo este último uno de los motivos más frecuentes por los que la mujer adulta joven visita a su médico. Es normal que una mujer tenga flujo vaginal, con una cantidad y consistencia que varían durante el transcurso del ciclo menstrual. Pero si este sufre algún cambio repentino en cuanto a su consistencia, color u olor, denota un posible problema en la vagina. La mayoría de los cambios se producen por infecciones, muchas de ellas tienen que ver con las relaciones sexuales y requieren un tratamiento adecuado tanto de la persona afectada como de su pareja que también podría estar infectada.
El flujo vaginal, leucorrea o conocido comúnmente como descensos no son más que producciones exageradas de secreciones de la vagina, los cuales pueden ser incómodos en el desarrollo de la joven, debido a lo anterior a esta enfermedad se le considera un problema, frecuente en nuestra actualidad al cual se quiere solucionar a través de diferentes tratamientos utilizando plantas medicinales como alternativa a este problema con el fin de mejorar la calidad de vida de las futuras madres de familia.
Como futuros profesionales de la salud debemos realizar investigación, la cual nos proporciona una gama de conocimientos útiles para la promoción, prevención y tratamiento de las enfermedades frecuentes en la mujer; empleando de esta manera la medicina tradicional la cual nos ofrece una gran variedad de plantas medicinales con principios activos específicos para el tratamiento de la leucorrea.
Teniendo en cuenta que las comunidades liberteñas por carecer de recursos económicos y poca accesibilidad a centros de salud, optan por el uso de plantas medicinales (matico, cola de caballo, flor blanca, etc.). Es por eso que de allí nace nuestro interés en investigar, conocer e inculcar que a través de las plantas medicinales se pueden tratar diferentes enfermedades que aquejan a la mujer adulta joven.
1.2) OBJETIVOS:
1.2.1) OBJETIVOS GENERALES:
Determinar la influencia del uso de la planta medicinal “Aloe vera “en el tratamiento de los descensos vaginales del grupo etáreo mujer adulta joven del sector Gran Chimú Trujillo La Libertad 2009.
1.2.2) OBJETIVOS ESPECÌFICOS:
Conocer las propiedades curativas y composición química de la planta medicinal “Aloe Vera “que utiliza la mujer adulta joven para el tratamiento descensos vaginales.
Identificar las bacterias que causan los descensos vaginales en el grupo etario mujer adulta joven del Puesto de Salud Gran Chimù -Trujillo La Libertad 2009.
Tratar los descensos vaginales del grupo etareo mujer adulta joven del Puesto de Salud Gran Chimú -Trujillo La Libertad 2009, usando la planta medicinal Aloe Vera.
Evaluar la influencia del uso de las planta medicinal Aloe Vera en el tratamiento de los descensos vaginales del grupo et{areo mujer adulta joven del Puesto de Salud Gran Chimú -Trujillo La Libertad 2009.
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1) ANTECEDENTES:
Nivel Internacional: Dra.Cecilia Ortiz Rodríguez. Hospital Gineco- obstétrico El Vedado, Ciudad de La Habana, Cuba.
Se menciona que se estudiaron 300 exudados vaginales procedentes de pacientes que acudieron a la consulta de ginecología por presentar leucorrea. Se obtuvo el 50,3 % de positividad en las muestras estudiadas. Candida sp. fue el microorganismo más aislado con el 22,3 %, seguido de vaginosis bacteriana (VB) 19,7 % y Mycoplasma hominis 4,7 %. La VB fue diagnosticada con mayor frecuencia en el grupo de 20 a 35 años de edad. La leucorrea blanco grisácea homogénea fue la manifestación clínica más frecuente en los casos con VB y la Candida sp. y Trichomonas vaginalis fueron los microorganismos que más se asociaron con la VB.(14)
Segovia P., Sylvia; Gómez H., Orietta; Fernández V., Alejandra; Martínez T., M. Angélica; Pinto C., María Eugenia. Estudio microbiológico de vaginitis y cervicitis Reunión de la sociedad chilena de obstetricia y ginecología, Santiago de Chile.
Se estudiaron 261 pacientes con leucorrea, desde el punto de vista clínico y bacteriológico, encontrándose que en 31% de los casos la leucorrea era producida por una vaginitis; en 21% de las pacientes, ésta se originaba en una cervicitis, y en el 33% de los casos totales, el síntoma que analizamos se debía a una asociación de ambas patologías, es decir, se trataba de cérvico-vaginitis. Solamente en 15% de los casos estudiados no fue posible precisar el punto de origen de la leucorrea, ni hubo hallazgos microbiológicos que confirmaran la infección. Con respecto a etiología de la vaginitis, se estableció que ésta era debida a Gardnerella vaginalis en 33,7%, a Candida Albicans en 25,3% y a Trichomonas vaginalis en 19,3%. Las asociaciones de patógenos vaginales se presentaron en 21% de los casos de vaginitis, siendo la más frecuente la constituida por Gardnerella vaginalis y Trichomonas vaginalis, ya que se presentó en 10,8% del total de los casos. (15)
Nivel Nacional:
Según la investigación del uso de plantas medicinales en los tratamientos gineceo - obstétricos comunes de las mujeres en edad fértil del caserío de Uña de gato (papayal – Zarumilla-tumbes.1999). Tesis presentada para optar el título de Licenciado en obstetricia – 2000.
El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia del uso de plantas medicinales en los tratamientos gineco-obstétricos comunes en mujeres en edad fértil del caserío de “Uña de Gato” en octubre de 1999, encuestándose una muestra de 116 mujeres seleccionadas aleatoriamente. Se reportaron un total de treinta y una especies vegetales, destacando diecisiete de ellas por su mayor frecuencia de uso. Los resultados reflejan que el 100 % de mujeres en edad fértil (MEF) encuestadas las utilizan en más de una oportunidad. Las plantas medicinales por orden de elección fueron: manzanilla, orégano, cola de caballo, llantén, ruda, paico, etc.
La manzanilla al igual que la ruda cuenta con una variedad de usos gineco-obstétricos; son aplicadas en los casos de dolor menstrual, dolor pélvico, atraso menstrual; así como para favorecer la expulsión de loquios, aliviar los entuertos, acelerar el parto; entre otros. La Cola de caballo y el llantén para molestias urinarias, dolor pélvico, a su vez, para los descensos. En el post parto como cicatrizante de laceraciones bulbo perineales y antiséptico vaginal. Administradas generalmente en forma de tisanas. Por vía vaginal se emplean a través de baños de asiento y lavados vaginales.
Las indicaciones de las plantas medicinales son recibidas mayoritariamente de familiares cercanos; ocasionalmente automedicadas o recomendadas por agentes de medicina tradicional; en menor frecuencia son prescritos por
...