ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿De qué manera la mecatrónica ha facilitado los procesos de automatización en la industria colombiana a partir del siglo XX y XXI?

JuanJG15Monografía5 de Febrero de 2017

5.026 Palabras (21 Páginas)346 Visitas

Página 1 de 21

REPÚBLICA DE COLOMBIA

GIMNASIO LOS PINOS

DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL

        

¿DE QUÉ MANERA LA MECATRÓNICA HA FACILITADO LOS PROCESOS DE AUTOMATIZACIÓN EN LA INDUSTRIA COLOMBIANA A PARTIR DEL SIGLO XX Y XXI?

JUAN JOSÉ GALVIS GARRIDO

BOGOTÁ

2012[pic 1]

REPÚBLICA DE COLOMBIA

GIMNASIO LOS PINOS

DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL

MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE BACHILLER ACADÉMICO

AUTOR:

JUAN JOSÉ GALVIS GARRIDO

TUTOR:

RAÚL ANTONIO HUERTAS HERNÁNDEZ

BOGOTÁ

2012[pic 2]

VEREDICTO

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________[pic 3]

TABLA DE CONTENIDO

VEREDICTO...................................................3

TABLA DE CONTENIDO..........................................4

OBJETIVO....................................................6

Justificación...............................................7

Metodología.................................................9

Introducción...............................................11

Marco teórico...................................................14

1. INGENIERÍA MECATRÓNICA.....................................14

                  1.1. ORIGEN DE LA INGENIERÍA MECATRÓNICA. ........14

                  1.2. DESARROLLO DE LA INGENIERÍA MECATRÓNICA......16

                  1.3. APLICACIÓN DE LA INGENIERÍA MECATRÓNICA EN PROCESOS DE INDUSTRALIZACIÓN...................................17

        2. AUTOMATIZACIÓN.........................................20

                  2.1. FUNDAMENTOS DE LA AUTOMATIZACIÓN. ............20

                  2.2. AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL. ...................22

                 2.2.1. CLASES DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL. ......23

                        (a). AUTOMATIZACIÓN FIJA. ....................24

                        (b). AUTOMATIZACIÓN PROGRAMABLE. .............24

                        (c). AUTOMATIZACIÓN FLEXIBLE. ................25

                  2.3. TIPOS DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL. ........25

                        (a). CONTROL AUTOMÁTICO DE PROCESOS. ........26

                        (b). PROCESAMIENTO ELECTRÓNICO DE DATOS. ....26

                        (C). CONTROL NUMÉRICO COMPUTARIZADO. ........27

        3. APLICACIONES DE LA AUTOMATIZACIÓN. ..................29

                  3.1. AUTOMATIZACIÓN EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ....29

                  3.2. AUTOMATIZACIÓN EN LA AVIACIÓN. ...............29

                  3.3. AUTOMATIZACIÓN EN LA INDUSTRIA QUÍMICA. .....30

CONCLUSIONES....................................................32

BIBLIOGRAFÍA....................................................36

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Explicar de qué manera la Mecatrónica ha facilitado los procesos de automatización en la industria Colombiana a partir del Siglo XX Y XXI.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-Definir el origen y desarrollo de la ingeniería Mecatrónica en Colombia.

-Describir el contexto histórico en el que se da el avance de la ingeniería Mecatrónica en Colombia.

-Identificar de que manera la automatización ha permitido optimizar los recursos en procesos industriales del Siglo XX en Colombia.

Justificación

        Mi motivación para escoger el tema de Ingeniería Mecatrónica, es vocacional, debido a que me interesa estudiar esta carrera por el alto grado de investigación que tiene y lo novedoso que es. Quiero saber cómo se estudia, que materias tiene, que expectativas laborales me ofrece, poder encontrar cuáles son los beneficios y a que campos de estudio me podría especializar.

        Poder lograr definir la carrera que voy a escoger, es algo de gran importancia, porque no es sólo lo que me guste y me apasione, sino, darme cuenta que en ésta estará mi trabajo y mi vivir de cada día, por eso en mi monografía buscaré el fin de encontrar y solucionar todas mis dudas, si ésta es mi carrera que me llevará a ser un gran profesional o si sólo es una confusión.

        La Mecatrónica me gusta especialmente porque es la unión de tres carreras, la electrónica, la mecánica y los sistemas. También porque en esta se pueden ejercer muchos trabajos, ya que, tienen muchos campos de acción que tienen otras. Cuando entre al bachillerato me comenzó a gustar los sistemas, la manipulación de los computadores y los cables. Luego me interesó la electrónica.

        Con estos dos temas empecé a indagar más, y cuando más buscaba me daba cuenta de que esto me gustaba. En el grado noveno no sabía si lo que tenía que estudiar era Ingeniería de sistemas o electrónica, así que seguí buscando y preguntando de todo acerca del tema y encontré ésta, la Ingeniería Mecatónica, y la escojo no solo porque la quiero estudiar, sino porque, en la monografía puedo darme la oportunidad de saber si es eso o no lo que quiero.

                

METODOLOGÍA

        Los recursos que utilizaré en primera medida como fuentes serán, control automático de procesos                     teoría y práctica 1ED de Carlos Asmita (2002) los cuales me arrojaran información profunda acerca de la Ingeniería Mecatrónica y toda su utilidad en diferentes ámbitos cotidianos, además de puntualizar específicamente la influencia de la automatización dentro de un ámbito social.

        En segundo lugar me valdré de el libro calculo diferencial e integral de Andrea Banach (1998) con el que enriqueceré el contexto histórico y social dentro del cual ésta ciencia se desenvuelve y todas las influencias, políticas, sociales y tecnológicas que repercuten la optimización de la Ingeniería Mecatrónica con respecto de la automatización.

        Iré a la universidad nueva granada y pediré la asesoría de profesores que dicten allí, cálculo diferencial 1, 2 y 3, física y química para que me ayuden con el proceso de investigación y me faciliten documentos o algún tipo de fuente que tenga las áreas necesarias para los procesos de automatización y desarrollo de controles industriales en Colombia, de igual forma usaré los libros Sistemas de control electrónico en Ingeniería Mecánica y Electrónica de W.Bolton (2001).

        Finalmente, me basaré en la asesoría de un compañero Juan Sebastián Galindo estudiante de Ingeniería Mecatrónica en la universidad nueva granada quien me guiará y orientará en la búsqueda de puntos de relación entre la ingeniería Mecatrónica y el contexto tecnológico colombiano, además de, proporcionarme una enorme gama de información de la creación de maquinas y objetos inteligentes de la vida cotidiana.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (191 Kb) docx (28 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com