DERECHO PENAL
VANNI26 de Noviembre de 2012
3.267 Palabras (14 Páginas)414 Visitas
Universidad Abierta
________________________________________
IMPORTANTE: Se autoriza la reproducción de este texto para fines no comerciales, agradecemos citar la fuente
TEORIA DEL DELITO
María Azucena Margarita Cordero Contreras
CONTENIDO
1. Introducción al tema
2. Objetivo
3. Objetivos específicos
4. Concepto de la teoría del delito
5. Diferentes formas de delincuencia
6. Sujetos; activo y pasivo
7. Tipos del objeto del delito (material y jurídico)
8. Modelos de concurso (ideal o formal y real o material)
9. Desarrollo de las fases (interna y externa)
10. Aspectos (jurídicos y sustanciales)
11. Conducta
12. Tipo
13. Tipicidad
14. Atipicidad
15. Antijuridicidad
16. Culpabilidad
17. Inculpabilidad
18. Imputabilidad
19. Inimputabilidad
20. Punibilidad
21. Excusas absolutorias
22. Condicionalidad
23. Clasificación del tipo
24. Preguntas para autoevaluación
25. Bibliografía
INTRODUCCIÓN
El presente Servicio Social, titulado "teoría del Delito", ha sido elaborado con el apoyo de conocimientos que aportan diferentes autores especialistas en la materia, con el objeto de dar a conocer de manera general lo que comprende la misma.
Se analizarán las diferentes formas de delincuencia: al sujeto activo y pasivo así como el objeto pasivo y material. Se abordara el desarrollo del delito.
La culpabilidad es entendida en sentido estrictamente normativo, como reproche a la persona por su responsabilidad en la comisión de un delito, lo que exige el estudio de tres aspectos: la impunibilidad (como responsabilidad de la persona, en función de su capacidad de autodeterminación y para actuar conforme con ella); el estudio y comprensión de la persona acerca de la antijuridicidad de su conducta; y los casos de la no-exigibilidad de otra conducta.
En ocasiones, algunas leyes de tipo administrativo, no contienen supuestos específicos que consignen delitos: esto es a manera de crítica, la ley es vaga e imprecisa en lo que se refiere a hechos delictuosos.
OBJETIVO
Procurar ofrecer una explicación general de la "Teoría del Delito" que integrada quede entendida de amanera armónica, y que mi aportación sea de utilidad.
Debe tenerse presente, sin embargo, que los modelos de análisis pueden ser distintos, en base a cada interpretación.
En esta exposición se abordará la que supone, precisamente, el estudio del contenido social. Dentro del estudio de la tipicidad se analizará la conducta típica, que revisa la atribuibilidad al tipo de la ley penal, para analizar después la antijuridicidad, con lo cual es posible afirmar el injusto.
En ésta teoría se mencionan los diferentes métodos del delito, tanto de las teorías unitarias, como de las teorías pluralistas.
En su oportunidad se hablará del estudio de la punibilidad y de la necesidad de aplicación de la pena.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. CONOCER A "LA TEORIA DEL DELITO" COMO ELEMENTO IMPORTANTE DENTRO DEL DERECHO PENAL.
2.2. ANALIZAR Y REFLEXIONAR SOBRE LAS DIFERENTES FORMAS EN QUE SE PUEDE PRESENTAR EL DELITO.
3.3. IDENTIFICAR A SUS SUJETOS, DISTINGUIR LOS TIPOS DE OBJETOS, SUS MODELOS, FASES, ASPECTOS, CONDUCTA Y CONCURSOS, ASI MISMO COMO SUS DIFERENTES ASPECTOS.
TEORIA DEL DELITO
Iniciare la investigación de mi tema, definiendo lo que es "TEORÍA", ya que se considera como un conocimiento especulativo considerado con independencia de toda aplicación.
También se pude considerar como un conjunto de leyes que sirven para relacionar determinado orden de fenómeno que se pueda unificar con la culpa, crimen o quebrantamiento de la Ley; en donde las hipótesis junto con las consecuencias se aplicarán a toda una ciencia que determinará su enfoque.
El delito es captado en todos sus elementos y en cada uno de ellos todo el delito, no es posible fraccionarlo o encasillarlo. Cuando me refiero a la palabra "delito", tengo que encuadrarla en un hecho delictuoso y se considera como acción u omisión voluntaria castigada por la ley con pena grave.
Dentro del delito se encuentra el "delito común" el que ésta penado con el código ordinario. También se ubica el "delito flagrante o in fraganti", aquél en cuya comisión se sorprende al individuo, se le persigue y aprehende en inmediata persecución o bien acompañado de objetos que infundan vehemente sospechas.
El "delito notorio", es el que se comete ante el juez o, en forma que conste públicamente, por último y para terminar con el significado del titulo del tema mencionare el "delito político", que es el que va en contra de la seguridad, el orden del Estado, poderes y autoridades del mismo.
De ésta manera la "Teoría del Delito", sería aquella parte de la ciencia del Derecho Penal que va a explicar el contenido del delito junto con las características que lo integran. Este principio de legalidad, surge como elemento dentro del pensamiento natural, que se ocupa de construir las bases del nuevo Estado de Derecho, con el objetivo de evitar el abuso de autoridad y la arbitrariedad en el ejercicio del poder.
Esta teoría obedece a objetivos que son prácticos y determinantes; nos ayuda para encontrar el más alto grado de precisión en el delito. No se trata únicamente de una afirmación de manera tal que la respuesta que al respecto se señale sea el objeto de la imputación de un hecho criminoso.
De ahí la precisión que se de en la afirmación acerca de la existencia o no-existencia del delito; de ésta forma se tendrán garantías para todos lo miembros de la sociedad.
FORMAS DE DELINCUENCIA
Las formas de la delincuencia son variadas y se han ido transformando conforme a los periodos de la historia y los tipos de sociedad.
Actualmente se observa un desarrollo general de formas de delincuencia organizada basada en el modelo de la mafia siciliana o de la camorra napolitana, dedicadas principalmente al tráfico de drogas y de materias nucleares (especialmente en Rusia) facilitando por la evolución de los medios de comunicación.
Los países occidentales tienen actualmente formas comunes de delincuencia, tanto en su frecuencia como en el tipo de infracciones.
El término genérico de delincuencia abarca varios tipos básicos de comportamiento delictivo con criterios combinables: sin pretender ser exhaustivo, puede citarse la delincuencia cotidiana o delincuencia menor, la delincuencia juvenil, la delincuencia por imprudencia, el crimen organizado, la delincuencia económica y financiera, los atentados a personas, que comprenden básicamente los abusos sexuales, los atentados a las normas y al orden público y, finalmente, el terrorismo.
Cada una de estas categorías presenta características propias, aunque a largo plazo se observa un crecimiento de la delincuencia de la delincuencia económica y financiera y de la delincuencia cotidiana con atentados a bienes y a personas, generalmente de gravedad limitada.
Antes de tratar directamente lo relativo al delito, es oportuno precisar las nociones pertinentes en relación a quiénes son sus sujetos y cuáles son sus objetos, para así tener una idea más clara de dichos aspectos, que forman parte integral y necesaria de aquel.
En el derecho penal, se habla constantemente de dos sujetos que son los protagonistas del delito, es decir, son el sujeto activo y el sujeto pasivo.
Los delincuentes en la teoría más antigua eran personas perversas, que cometían crímenes de una forma deliberada, por que se decía estaban poseídos por el demonio o espíritus malignos.
Ahora esas ideas han sido descartadas, incluso se hizo un estudio comparativo entre delincuentes encarcelados y ciudadanos respetuosos de la Leyes; llegando a la conclusión de que no existen los llamados "tipos delincuentes con tendencias criminales hereditarias o con disposición innata para el crimen o delito.
Sin embargo, algunos investigadores mantienen que ciertas anormalidades en el cerebro y en el sistema endocrino contribuyen a que una persona tenga inclinación hacía la actividad delictiva.
También quiero hacer mención que el siglo XIX se llego a considerar a la delincuencia como efecto derivado de las necesidades de la pobreza y se señalo que quienes no disponían de bienes suficientes para satisfacer sus necesidades y las de su familia por las vías legales y pacificas, se vieron empujados con frecuencia a delinquir.
La mayoría de la opinión pública entiende que para solucionar el problema de la delincuencia es importante el arresto y condena de los delincuentes planteando la alternativa de su reinserción, aunque en los últimos años se están fortaleciendo las actitudes de los que piensan que la rehabilitación está fallando y que hacen falta, en cambio, imponer penas más largas y severas para los delincuentes.
SUJETO ACTIVO
El sujeto activo, es la persona física que comete o realiza el comportamiento descrito en la ley penal, el que causa la lesión al bien jurídico penalmente protegido al violar la prohibición o mandato contenido en la norma penal. (El delito); se llama también, ofensor, delincuente, agente o criminal. El sujeto activo será siempre una persona física, independientemente del sexo, edad, nacionalidad y otras características, que realice la conducta típica, la cual puede ser única o plural, en épocas anteriores, fue admisible la responsabilidad
...