ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DESARROLLO DE LA TAREA 3 “TEOREMAS DE CONSERVACIÓN”

MCMOGOLLONDocumentos de Investigación29 de Junio de 2021

2.185 Palabras (9 Páginas)350 Visitas

Página 1 de 9

FÍSICA GENERAL

CÓDIGO: 100413

Anexo 2 Formato Tarea 3

Tarea 3- Unidad 3 – Teoremas de conservación

Presentado al tutor (a):

Diana Carolina Herrera

Entregado por el (la) estudiante:

Michelle Andrea Mogollón Cadena

Código: 550

Grupo: 100413_764

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

11/2020

PEREIRA

INTRODUCCIÓN

Es de suma importancia en la física comprender y aplicar correctamente el tema de la conservación de la energía mecánica, pues se aplica en todos los procesos que estudia la física. En esta investigación se presenta de manera detallada los resultados del experimento sobre conservación de la energía realizada en la práctica de laboratorio. El experimento realizado nos muestra de manera práctica la forma mediante la cual podemos encontrar la velocidad final de un cuerpo a través de las ecuaciones de conservación de la energía. Se presenta también un marco teórico que explica muy claramente los conceptos fundamentales que necesitamos comprender para la realización del experimento. De la misma manera se muestran esquemas que ilustran y facilitan la comprensión de cada una de las explicaciones que se ofrecen.

DESARROLLO DE LA TAREA 3 “TEOREMAS DE CONSERVACIÓN”

  1. Tabla de respuestas del ejercicio 1.

Preguntas que debe responder en el vídeo y justificar utilizando el simulador

a) ¿qué relación existe entre el valor de la gravedad del cuerpo celeste y el valor de la elongación del resorte?

Existe que a mayor gravedad mayor elongación del resorte.

b) ¿Cuál es el valor de la energía potencial elástica en el punto más bajo y en el punto de equilibrio?

En el punto más bajo su valor es mayor y al acercarse al punto de equilibrio el valor disminuye.

c) ¿Cuál es el valor de la energía cinética en el punto más bajo y en el punto de equilibrio?

La energía cinética en el punto más bajo es nula y a medida que se acerca al punto de equilibrio se incrementa  

d) ¿Qué sucede con el valor de la energía total del sistema durante todo el movimiento?

El valor total no varía, simplemente muestra la transformación de caja de energía de acuerdo al punto donde se encuentre la masa.

¿Qué sucede con la energía potencial elástica si aumentamos la masa al resorte utilizando la gravedad de la tierra?

Tabla 1. Respuestas a las preguntas del ejercicio 1.

  1. Desarrollo de los ejercicios 2, 3 y 4.

Ejercicio 2. Teorema de la conservación de la energía mecánica y sus aplicaciones

En la edad media los castillos medievales se defendían atacando con catapultas a sus enemigos (Fig. 1.). En el siglo IX, tras la descomposición del Imperio Carolingio estos señores en su afán de defender el castillo levantaron sus catapultas arrojando grandes rocas con una rapidez de lanzamiento de 42,3 m/s desde el patio del castillo, y por arriba de sus enormes muros del castillo hasta el campamento de los atacantes, frente al castillo, con una elevación de 7,23  m debajo de la del patio. 

[pic 1]

La posible trayectoria de la roca lanzada por la catapulta es la que se muestra en la Fig. 1. (Parábola) desde el patio hasta el campamento, abajo y en frente del portón del castillo. La línea sólida recta indica la horizontal.

A partir de la anterior información responda ¿La Roca al impactar el acantonamiento de los atacantes con qué rapidez llega al suelo enemigo? Presente el proceso que justifique su respuesta. Nota: (Ignore la resistencia del aire).

A continuación, presente las variables físicas, principio físico, definiciones y/o conceptos utilizados en el desarrollo del ejercicio.

Variables físicas:

Velocidad

Altura

Principio físico:

La suma de las energías cinética y potencial es igual (E=K+U), conocida como energía mecánica. E, permanece constante en el tiempo.

Definiciones y/o conceptos:

El principio de la conservación de la energía se cumple para cualquier sistema aislado de objetos que interactúan solo a través de fuerzas conservativas.

Desarrollo del ejercicio Teorema de la conservación de la energía mecánica y sus aplicaciones:

Datos

 [pic 2]

                                             [pic 3]

Tenemos que la energía mecánica en el punto 0 es igual a la energía mecánica en el punto 1

[pic 4]

Reemplazamos por sus equivalentes

[pic 5]

La energía potencial gravitacional en el punto 0 es igual a cero,

Al ser cero se cancela el segundo termino

[pic 6]

[pic 7]

Despejamos la ecuación y queda

[pic 8]

Factorizamos y cancelamos el termino m

[pic 9][pic 10][pic 11]

[pic 12]

Entonces quedaría de la siguiente manera

[pic 13]

Obtenemos el cuadrado de la velocidad 1.

[pic 14]

Despejamos el cuadrado obtenemos la ecuación de la velocidad 1.

[pic 15]

[pic 16]

Obtenemos

[pic 17]

Análisis de los resultados obtenidos

La Roca al impactar el acantonamiento de los atacantes llega al suelo enemigo con una rapidez de 10,6 m/s.

Tabla 2. Desarrollo del ejercicio 2.

Ejercicio 3. Teorema de conservación de la cantidad de movimiento o momento lineal

Dos esferas A y B que se mueven en sentidos contrarios, chocan de tal manera que después del impacto quedan unidas. Determine la velocidad final de las esferas después del impacto teniendo en cuenta que la rapidez de las partículas A y B son de 41,6 m/s y 58,9 m/s respectivamente; sí la relación entre las masas de las esferas es que mA 1,90=mB.

A continuación, presente las variables físicas, principio físico, definiciones y/o conceptos utilizados en el desarrollo del ejercicio.

Variables físicas:

Masa

Velocidad

Principio físico:

El momento lineal se compone de una masa m que se mueve con una velocidad v este producto de unidades físicas tiene un comportamiento vectorial.

Definiciones y/o conceptos:

Todo cambio en el movimiento es proporcional a la fuerza motora que se imprima, y se da a lo largo de la línea recta en que se le imprima esa fuerza.

Desarrollo del ejercicio 3. Teorema de conservación de la cantidad de movimiento o momento lineal.

                                            [pic 18]

                          [pic 19][pic 20]

[pic 21][pic 22][pic 23][pic 24]

[pic 25][pic 26][pic 27][pic 28]

[pic 29][pic 30]

Aplicamos el teorema de la conservación de la cantidad del movimiento lineal donde

[pic 31]

Sustituimos formula

[pic 32]

Donde

[pic 33]

Reemplazamos los datos con el valor de la relación que donde

[pic 34]

Entonces nos queda

[pic 35]

Realizamos la operación

[pic 36]

Y nos queda

[pic 37]

Despejamos ecuacion

[pic 38][pic 39]

[pic 40]

Resultado

[pic 41]

Análisis de los resultados obtenidos

Teniendo en cuenta la rapidez de las partículas A y B la velocidad final fue de 27,05 m/s de las esferas después del impacto.

Tabla 3. Desarrollo del ejercicio 3.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (346 Kb) docx (660 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com