DESARROLLO EVOLUTIVO DEL SER HUMANO
natalye240122 de Octubre de 2013
690 Palabras (3 Páginas)549 Visitas
La psicología del desarrollo humano se encarga del estudio de las conductas de los seres humanos a lo largo de la vida.
¿Por qué estudiar el desarrollo humano?
Porque observando y comprendiendo el desarrollo de los individuos y los factores que afectan al mismo, podemos entender las conductas humanas y fomentar un mejor desarrollo en términos de adaptación, evolución y bienestar dentro de nuestra sociedad.
Este tema se relaciona con todos los ciclos formativos, ya que todos los técnicos de nuestra familia profesional deben tener un conocimiento global de las diferentes etapas de la vida para intervenir adecuadamente.
1.1 Desarrollo, crecimiento y maduración. Análisis comparativo de los diferentes modelos explicativos.
El desarrollo evolutivo de una persona es el ciclo vital:
“Es un proceso evolutivo, no lineal, ascendente, entendiendo evolución como acumulación tanto de aspectos positivos como negativos”
Las diferentes etapas sirven como referente, antes de pasar a la siguiente hay que superar en la que se está.
Las necesidades físicas, cognitivas y emocionales de las personas van cambiando conforme avanza en las distintas etapas de su desarrollo evolutivo.
Se entiende por crecimiento el conjunto de cambios físicos y fisiológicos que comportan un aumento cuantitativo de las dimensiones corporales (altura, peso, cráneo, torax).
La maduración supone cambios cualitativos en las estructuras internas de los seres humanos y lo capacitan para realizar determinadas funciones. En muchas ocasiones los mecanismos nerviosos que median en la conducta no tienen capacidad funcional en edades tempranas y necesitan madurar.
El término desarrollo suele aplicarse a la totalidad de los fenómenos, incluyendo cambios cualitativos y cuantitativos, de crecimiento y maduración, implica procesos cognitivos, conductuales y emocionales.
1.2 Modelos explicativos del desarrollo
Factores que interviene en el desarrollo humano:
Factores congénitos: herencia (naturaleza); entre los factores congénitos que inciden en el desarrollo podemos destacar la dotación genética, las influencias intrauerinas durante la gestación o las influencias que actúan en el momento del parto, las hormonas, el sistema nervioso, el metabolismo, etc.
Factores ambientales: medio (aprendizaje); la conducta del individuo esta determinada por las características del ambiente en el que se desarrolla y la reacción de cada ser humano ante un estímulo, lo que diferencia a unos y otros. Ejemplos de factores ambientales pueden ser las condiciones económicas, el clima afectivo y social, la cantidad y calidad de la estimulación, nivel educativo, etc.
En función de estos niveles existen diferentes modelos explicativos del desarrollo humano:
Algunos autores como los ambientalistas (mecanicistas), consideran que el desarrollo viene dado únicamente por el medio. Otros, como es el caso de los innatistas (organicistas), mantienen que el desarrollo es consecuencia exclusiva de la herencia.
La posición actual se basa en el modelo interaccionista considerando el desarrollo como una interacción de la herencia y el medio.
Muchas habilidades psicológicas tienen un origen biológico, y por tanto genético y heredado, pero es la interacción de la persona con el ambiente las que las ponen en marcha y las convierte en una realidad. El desarrollo es un proceso que tiene lugar a lo largo de todo el ciclo vital.
Recuperando el ejemplo del lenguaje, la capacidad para usar el lenguaje es heredada en todos los miembros de nuestra especie, pero no existe ningún caso de un sujeto aislado de los demás que haya desarrollado por su cuenta el lenguaje. Esto significa que las estructuras para usar el lenguaje están presentes en el sujeto a través de mecanismos innatos, pero es el contacto con
...