DESCRIPCIÓN DE LOS EFECTOS A NIVEL CELULAR DE LA PREECLAMPSIA-ECLAMPSIA Y PLACENTA ACCRETA EN EL EMBARAZO ADOLESCENTE
yeimyE3Apuntes12 de Mayo de 2021
4.165 Palabras (17 Páginas)113 Visitas
DESCRIPCIÓN DE LOS EFECTOS A NIVEL CELULAR DE LA PREECLAMPSIA-ECLAMPSIA Y PLACENTA ACCRETA EN EL EMBARAZO ADOLESCENTE
María C. Sandoval M.1 María M. Amaya G.1 Anguie V. Carreño A.1 Michael S. Cáceres I.1 Jesús L. Ramírez S.1
Estudiantes del Programa de Medicina
Universidad de Santander
Campus Cúcuta
2021
ÍNDICE
- INTRODUCCIÓN........................................................................3
- MÉTODO..................................................................................4
- DESARROLLO………………………………………………...4
- PREECLAMPSIA……………………………………………4
Factores de riesgo…………………………………………………...5
Etiología……………………………………………………………..6
Fisiopatología………………………………………………………..6
Diagnostico………………………………………………………….8
- ECLAMPSIA………………………………………………..8
Complicaciones……………………………………………………..8
Tratamiento…………………………………………………………9
- PLACENTA ACCRETA……………………………………....12
Factor de riesgo…………………………………………………….12
Diagnostico…………………………………………………………13
Relación entre placenta accreta con la preeclampsia y la eclampsia.13
- CONCLUSIONES……………………………………………….14
- Introducción
La Organización Mundial de la Salud, divide la infancia desde el nacimiento hasta los 10 años, preadolescencia de 10 a 14 años y adolescencia de los 14 a los 19 años, período de la vida en el cual el individuo adquiere capacidad reproductiva (1). El organismo de la adolescente posee varias necesidades para su propio desarrollo, por lo tanto esto puede interferir en la gestación, siendo uno de los principales factores de mortalidad en adolecentes en los países, en comparación con la tasa de mortalidad materna el grupo de 20-34años (2). Las adolescentes embarazadas tienen un factor de riesgo más alto de sufrir complicaciones durante el embarazo, por enfermedades hipertensivas como la preclamsia/eclampsia (3).
Las alteraciones hipertensivas durante el embarazo son una importante causa de muerte materna y morbimortalidad fetal en todo el mundo, siendo uno de los principales factores de riesgo asociados a la preeclampsia-eclampsia son la edad materna, sobre todo cuando ésta es menor de 18 años (4).
La preeclampsia es la hipertensión que aparece después de las 20 semanas de gestación y viene acompañada de proteinuria significativa, lo cual se denomina eclampsia cuando la hipertensión se acompaña de convulsiones o coma (5).
Otra afectación relevante en el embarazo adolescente es la placenta anormalmente adherida accreta, increta o percreta, que se produce cuando la placenta se adosa anormalmente al miometrio e invade las zonas donde no hay decidua basal o ésta es deficiente (6).
Por lo planteado anteriormente, se busca describir y explicar los efectos que traen las enfermedades hipertensivas como lo son, preclamsia/eclampsia en el proceso de embarazo en una adolecente y otras afecciones como la placenta acreta.
- Método
El presente documentos, se basó en una revisión de fuentes secundarias, publicaciones seleccionadas de la base de datos “google académico”, identificando los trabajos y artículos relevantes para el tema seleccionado. La búsqueda fue realizada en febrero y marzo de 2021, en base a los criterios de exclusión que establecimos, El embarazo adolecente, efectos de la preeclampsia-eclampsia en mujeres en embarazo y placenta accreta en el embarazo adolescente.
Para estas búsquedas, empleamos palabras claves como: “embarazo”, “adolescencia”, “preeclampsia-eclampsia”, “placenta accreta”.
- Desarrollo
3.1 Preeclampsia
La preeclampsia, es una serie de complicaciones del embarazo potencialmente graves que caracteriza por la presión arterial alta y por la reducción de la perfusión sistémica, generada por el vasoespasmo y la activación de los sistemas de coagulación (7). Es un trastorno hipertensivo inducido por el embarazo que se manifiesta clínicamente después de las 20 semanas de gestación, durante el parto o en las primeras seis semanas posteriores a éste, con un cuadro clínico caracterizado por hipertensión arterial igual o mayor de 140/90 mmHg acompañada de proteinuria, cefalea, acúfenos, fosfenos, dolor abdominal y alteraciones de los estudios de laboratorio (8).
La preeclampsia se clasifica en leve y severa. Se consideró leve cuando la presión sistólica es igual o mayor a 140 y menor a 160 mmHg y la diastólica igual o mayor a 90 mmHg y menor de 110 mmHg, acompañada de proteinuria menor de 3+ al examen con tira reactiva o menor de 5 g en una muestra de orina de 24 horas. Se clasificó como severa cuando la presión sistólica es igual o mayor a 160 mmHg y la diastólica igual o mayor a 110 mmHg acompañada de proteinuria mayor de 3+ en tira reactiva o mayor de 5 g en orina de 24 h o si alguno de los siguientes criterios estaba presente: oliguria (menor de 500 mL diuresis en 24 h), alteraciones visuales, cefalea intensa, disfunción hepática por resultados de laboratorio, trombocitopenia o restricción del crecimiento fetal (9).
Factores de riesgo
Entre los factores de riesgo de la preeclampsia, se encuentra que la principal causa de muerte materna está relacionada con la enfermedad cerebral.
Entre los diferentes factores de riesgo para el desarrollo de la preeclampsia están la diabetes mellitus tipo 1, la diabetes gestacional y el embarazo gemelar. Otros estudios han demuestran, además, propensión en las mujeres de raza negra y en aquellas con control prenatal inadecuado. Otro de los factores de riesgo, se asocian a los altos niveles de biomarcadores como endoglinas y antiangiogénicos circulantes (cuyo desequilibrio se relaciona con disfunción endotelial) con el inicio de la preeclampsia. Además de los factores ya mencionados, otros estudios han mostrado que el tabaquismo, la obesidad y la nuliparidad son condiciones que aumentan los niveles de probabilidad de riesgo para el desarrollo de enfermedad hipertensiva del embarazo; también el antecedente de preeclampsia en embarazos anteriores, los antecedentes personales y familiares de hipertensión, la edad y el control prenatal insuficiente o ausente (10). Otros factores de gran importancia en los antecedentes hipertensivos tanto gestacionales como de enfermedad crónica, lo cual pudieran estar relacionados con factores genéticos que desempeñan un rol importante en el desencadenamiento de la preeclampsia. También se pueden considerar otros aspectos como factores étnicos, dislipidemia, antecedente de hipertensión arterial crónica, hipertiroidismo, enfermedad renal previa, anticuerpos antifosfolípidos, trombofilias, desnutrición, escasa ingesta de calcio y estrés crónico, y algunos cuya asociación resulta cuestionable: grupo sanguíneo y factor Rh, consumo de alcohol, cambios bruscos de clima, las infecciones urinarias durante la gestación (11).
Etiología
Se desconoce su agente causal, pero se han propuesto varias hipótesis; algunas de ellas afirman que se trata de un trastorno inmunológico que provoca mala respuesta inmunitaria materna al embarazo (12).
Entre las hipótesis planteadas se encuentran, la isquemia placentaria, que es el aumento de la deportación del trofoblasto, como consecuencia de una isquemia causando una disfunción de las células endoteliales (13). Otra de las causa puede ser, las mujeres con concentraciones bajas de albúmina, transporte de ácidos grasos extra no esterificados de los tejidos adiposos en el hígado, por lo tanto se reduce la actividad antitóxica de la albúmina hasta un punto en el que se exprese toxicidad por lipoproteínas de muy baja densidad (14).
Por otro lado otra de Otra de las hipótesis planteadas es la mala adaptación inmunológica, por la interacción entre los leucocitos deciduales y las células citotrofoblásticas invasoras, por ellos se establece una mala adaptación inmune puede causar una invasión superficial de las arterias espirales por las células citotrofoblásticas endovasculares y una disfunción de las células endoteliales mediada por un aumento de la liberación decidual de citocinas,enzimas proteolíticas y especies de radicales libres(15).
...