ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA MICROCUENCA DEL RIO SIGUILA

roloboy16 de Febrero de 2015

3.128 Palabras (13 Páginas)288 Visitas

Página 1 de 13

Introducción

En la actualidad la hidrología tiene un papel muy importante en el planeamiento del uso de los Recursos Hidráulicos, y ha llegado a convertirse en parte fundamental de los proyectos de ingeniería que tienen que ver con suministro de agua, disposición de aguas servidas, drenaje, protección contra la acción de ríos y recreación. De otro lado, la integración de la hidrología con la Geografía matemática en especial a través de los sistemas de información geográfica ha conducido al uso imprescindible del computador en el procesamiento de información existente y en la simulación de ocurrencia de eventos futuros. Existen variados análisis, como es el de una cuenca; en específico una cuenca hidrográfica.

Una cuenca hidrográfica es un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir, que drena sus aguas al mar a través de un único río, o que vierte sus aguas a un único lago endorreico. Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres, también llamada parte aguas. El uso de los recursos naturales se regula administrativamente separando el territorio por cuencas hidrográficas, y con miras al futuro las cuencas hidrográficas se perfilan como las unidades de división funcionales con más coherencia, permitiendo una verdadera integración social y territorial por medio del agua.

Con todo esto, nos damos cuenta de la importancia que tiene su estudio; mas sin embargo existen infinidad de cuencas y microcuencas en Guatemala, en el presente informe se presenta la descripción y caracterización de la microcuenca del rio Sigüila.

Objetivos

General: Determinar la descripción y caracterización, especificada, de la microcuenca del rio Sigüila, describiendo las características físicas de la sub-cuenca, las características físicas de los causes, las características morfológicas y topográficas de la microcuenca y realizar un análisis morfológico y topográfico de la misma.

Específicos:

Realizar la descripción física de la sub-cuenca del rio Sigüila

Realizar la descripción física de los cauces de los causes del rio Sigüila

Describir las características morfológicas y topográficas de la microcuenca.

Realizar y describir un análisis morfológico y topográfico de la microcuenca.

DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA MICROCUENCA DEL RIO SIGÜILA.

La micro cuenca del rio Sigüila está ubicada en el suroccidente de la república de Guatemala y forma parte de la cuenca alta del rio Samalá.

Dentro de la microcuenca se encuentran los siguientes centros poblados.

CAJOLA

CATEGORIA NOMBRE

Cabecera Municipal Cajolá

Caserío La Loma

Caserío La ciénaga

Caserío La Vista

Caserío Los Ramos

Caserío Las Huiniles

Caserío Los Vailes

Aldea Cajolá Chiquito

Caserio Samalá

Caserio Los lopez

Caserio Los velasquez

Caserio Xecol

Caserio La Molina

Caserío Los Castro

Aldea Xetalbiljoj

Caserio La Cumbre

Caserio La Cruz

Caserio Buena Vista

SIGUILA

CATEGORIA NOMBRE

Cabecera Municipal San Miguel Siguila

Aldea la Emboscada

Cantón La Ciénaga

Cantón El Llano

Aldea La Emboscada

SAN JUAN OSTUNCALCO

Villa Ostuncalco

Aldea Agua Blanca

Aldea Agua Tibia

Aldea Buena Vista

Aldea El Tizate

Aldea Espumpuja

Aldea La Esperanza

Aldea La Gramadilla

Aldea La Nueva Concepcion

Aldea Pueblo Nuevo

Aldea Siguila

Aldea Varsovia

Aldea La Reforma

CONCEPCION CHIQUIRICHAPA

CATEGORIA NOMBRE

Cabecera Municipal Concepcion Chiquirichapa

Aldea Los Duraznales

Aldea Tuipox

Aldea Telená

Aldea Tuilcanabaj

Aldea Toj Chulup

Aldea Talmax

Aldea Twizisbil

Aldea Toj Coral

Caserío San Cristóbal

Caserío Txolwitiz

Caserío Twichistze

Caserío Barrio Nuevo

Caserío Txe Xap

SAN MATEO

CATEGORIA NOMBRE

Cabecera Municipal San Mateo (Casco Urbano)

Aldea San José Pachimacho

Aldea Los Cayax

Aldea La Soledad

Aldea El Rosario

Caserío Pacaman

Caserío Santucur

Caserío San Isidro

OLINTEPEQUE

CATEGORIA NOMBRE

Cabecera Municipal San Juan Olintepeque

Aldea Justo Rufino Barrios

Aldea San Anonio Pajoc

Cantón San Isidro

Cantón Chuisuc

Aldea La Cumbre

Cantón La Libertad

ACTIVIADES GEOLOGICAS

El área de la micro cuenca del rio síguila es utilizada para varias actividades, según los datos del PDM (Plan de desarrollo Municipal), Define el uso y tipo de suelo, así como en algunos la actividad hídrica, la topografía y el clima. Por municipio dentro de la micro-cuenta

CAJOLÁ:

TIPO DE SUELO

Según el mapa Geológico de la República de Guatemala El municipio está constituido por mantos de sedimentos de rocas Ígneas Metamórficas, cuyo principal uso es la agricultura limpia anual. Con Características físicas y geomorfológicas de tierras altas volcánicas clasificadas como montañas altas volcánicas de occidente y planicies onduladas.

DIAGNOSTICO

Con relación a la capacidad de uso de la tierra, se logró establecer que el 91.6% del área del territorio de Cajolá está catalogada como suelo tipo VIII es decir, tierras no aptas para el cultivo, aptas solo para parques nacionales, recreación y vida silvestre y para protección de cuencas hidrológicas, con topográfica muy quebrada , escarpada o planes inundables. El 5.42% de los suelos pertenece a la categoría IV es decir, tierras cultivables sujetas a severas limitaciones. El 3.42% de suelos corresponde a la categoría VI, es decir, tierras no cultivables.

USO DEL SUELO

El área del municipio de Cajolá es de 2,346.82 hectáreas, se encuentra dividido de acuerdo a su cobertura vegetal o uso de la tierra de la siguiente manera:

CAJOLA

USO DEL SUELO HECTAREAS PORCENTAJE (%)

Infraestructura 179.65 3.87

Agricultura Anual 523.43 23.06

Arbustos Matorrales 641.75 27.36

Bosque latifoliano 299.72 12.77

Bosque Conifero 18.88 0.8

Bosque Mixto 683.38 29.11

CLIMA

El Municipio se encuentra en la región de la meseta y el altiplano, caracterizado por ser una zona de clima frio, con una precipitación media de 800 a899 milímetros al año,

SAN MIGUEL SIGUILA

TIPO DE SUELO

El suelo se caracteriza por ser de origen volcánico, con una capa arable de 25 a 30 cm de textura arcillosa y (arcillosa –arenosa) teniendo dificultad para drenar según el mapa geológico de la República De Guatemala, El municipio está constituido por mantos sedimentarios de Rocas Ígneas metamórficas , Cuyo principal uso es la agricultura limpia anual, con características físicas y geomorfológicas de tierras altas volcánicas clasificadas como Valle Tectónico de Samalá.

USO DE SUELO

El municipio abarca un área de 1,437.78 hectáreas , se encuentra dividido de la siguiente manera:

SIGUILA

USO DEL SUELO HECTAREAS PORCENTAJE (%)

Infraestructura 11.94 0.0391

Agricultura Anual 744.58 52.43

Arbustos Matorrales 99.26 6.97

Bosque latifoliano 22.44 1.63

Bosque Conifero .. ..

Bosque Mixto 599.56 38.91

Según el Ministerio de Agricultura y Ganaderia, la intensidad de uso de de tierra es aproximadamente de 40% del territorio del municipio de san Miguel siguila

CLIMA

Con temperatura de 13 a 15 grados centígrados, y una precipitación media de 800 a 899 milímetros de precipitación al año, en donde las lluvias no son tan intensas.

SAN JUAN OSTULCALCO

TIPO DE SUELO

El suelo por su posición geografía está caracterizado de origen volcánico con sedimentos ígneos.

USO DE SUELO

Es uso de suelo es mayormente forestal, en segundo plano es agrícola, y finalmente se establece el área poblada.

HIDROGRAFIA

Los riachuelos que alimentan al rio Samalá son: Espumpuja , Los Romero, Los Perez y Chapibil|

TOPOGRAFIA DEL LUGAR

La mayor parte del territorio es montañoso, accidentado y fuertemente inclinado con pendientes mayormente de 32%; solamente el 29% del territorio es plano y moderadamente inclinado (pendientes de 4 a16 % ) que permiten el establecimiento de cultivos y centros de poblados sin mucha dificultad.

TIPO DE PENDIENTE PORCENTAJE DE TERRITORIO (%)

Plano (<4%) 0

Suavemente Inclinado ( 4-8%) 5

Moderadamente Inclinado( 8-16%) 12

Inclinado ( 16-32%) 26

Fuertemente inclinado (>32%) 45

CONCEPCION CHIQUIRICHAPA

TIPO DE SUELO

Se clasifica como un suelo de tierras forestales de protección abastecimiento de agua.

USO DEL SUELO

SIGUILA

USO DEL SUELO PORCENTAJE (%)

Infraestructura 1

Agricultura

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com