DETECCIÓN DE TUMORES CEREBRALES, A PARTIR DE NEUROIMÁGENES, UTILIZANDO UNA TÉCNICA COMPUTACIONAL HÍBRIDA
yeniarias22Trabajo15 de Febrero de 2018
20.313 Palabras (82 Páginas)179 Visitas
DETECCIÓN DE TUMORES CEREBRALES, A PARTIR DE NEUROIMÁGENES, UTILIZANDO UNA TÉCNICA COMPUTACIONAL HÍBRIDA
DIEGO FERNANDO HOYOS CHACON
YENI SULAY ARIAS GARCIA
[pic 1]
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
SEDE CÚCUTA
2017
DETECCIÓN DE TUMORES CEREBRALES, A PARTIR DE NEUROIMÁGENES, UTILIZANDO UNA TÉCNICA COMPUTACIONAL HÍBRIDA
DIEGO FERNANDO HOYOS CHACON
YENI SULAY ARIAS GARCIA
INGENIERÍA DE SISTEMAS
Prof. Miguel Vera
Docente Formación Investigativa I
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
SEDE CÚCUTA
2017
Tabla de contenido
Lista de Figuras 4
Lista de Tablas 5
Lista de Abreviaturas 6
Introducción 8
Capítulo I: El problema 9
1.1 Planteamiento del problema 9
1.2 Formulación del Problema 12
1.3 Delimitación 12
1.3.1 Espacial: 12
1.3.2 Temporal: 12
1.4 Justificación 12
1.5 Objetivos 13
1.5.1 Objetivo general: 13
1.5.2 Objetivos específicos: 13
CAPÍTULO II: Marco teórico 14
2.1 Estado del arte 14
2.2 Bases teóricas 16
2.2.1 Generalidades acerca del cerebro 16
2.2.2 Modalidades de Imageneologia 20
2.2.3 Técnicas vinculadas con el procesamiento digital de imágenes 22
2.2.4 Métricas para evaluar la calidad de las técnicas vinculadas con el procesamiento digital de imágenes. 42
Capítulo III: Marco Metodológico. 45
3.1 Modelo de la investigación 45
3.2 Nivel de la investigación 45
3.3 Diseño de la investigación 45
Capítulo IV: Aspectos administrativos 49
4.1 Recursos 49
4.2 Cronograma de actividades (Diagrama de Gantt) 50
Capítulo V: Bibliografía 51
Lista de Figuras
Figura 1.1: Vistas axiales de imágenes cerebrales de CT en las que se observa claramente: a) Ruido Poisson. b) Artefacto Escalera (ver flecha azul). c) Bajo contraste entre estructuras lobulares. …………………………………………... 11
Figura 2.1: Diagrama de bloques de las modalidades de Imageneologia médica. 20
Figura 2.2: Diagrama de bloques de la etapa de la estrategia E1. …………….. 22
Figura 2.3: Diagrama de bloques de la etapa de preprocesamiento de la estrategia E1. ……………………………………………………………………………… 23
Figura 2.4: Caso 6 de similaridad. a) Vóxeles en . b) Vóxeles en . ……… 30[pic 2][pic 3]
Figura 2.5: Transformación de los datos del espacio de características original al espacio de características. ……………………………………………………… 33
Figura 2.6: Diagrama de bloques correspondiente a la etapa de segmentación. .. 40
Figura 2.7: Imagen ilustrativa del Coeficiente de Dice. La región de color rojo corresponde a RD, la azul representa RP y la verde es RD ∩ RP. ……………... 44
Lista de Tablas
Tabla 4.1: Recursos previstos para el desarrollo de la investigación. ………….. 49
Tabla 4.2: Cronograma de Actividades. ………………………………………... 50
Lista de Abreviaturas
MRI Resonancia Magnética
CT Tomografía Computarizada
2-D Espacio Bidimensional
3-D Espacio Tridimensional
ICV Volumen Intracraneal
RBM Reverse Brain Mask
CSF Fluido Cerebroespinal
T Teslas
FAST FMRIB's Automated Segmentation Tool
SPM5 Statistical Parametric Mapping
N3 Nonparametric Nonuniformity Normalization
GM Materia Gris
WM Materia Blanca
MNI Montreal Neurological Institute
MAPS Multi-Atlas Propagation and Segmentation
GC Graph Cut
BA Método Basado en Atlas
OMS Organización Mundial de la Salud
VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana
PET Tomografía por Emisión de Positrones
SPECT Tomografía por Emisión de Fotones Simples
US Ultrasonido
HU Unidades Hounsfield
MSCT Tomografía Computarizada Multi-capa
NG Niveles de Gris
ROI Región de Interés
WT Transformada Wavelet
LSSVM Máquinas de Soporte Vectorial de Mínimos Cuadrados
SVM Máquinas de Soporte Vectorial
RBF Función de Base Radial
NN Redes Neurales Artificiales
RG Crecimiento de Regiones
PSNR Métrica Pico de la Relación Señal a Ruido
Dc Coeficiente de Dice
RD Segmentación Manual
RP Segmentación Automática
ITK Insight Toolkit
VTK Visualization Toolkit
DB Base de Datos
DICOM Digital Imaging and Communication in Medicine
GUI Interfaz Grafica de Usuario
MDS Metodologías de Desarrollo de Software
Introducción
Mediante el presente trabajo se pretende desarrollar una interface gráfica de usuario (GUI) que puede ser útil en la detección automática de tumores cerebrales considerando imágenes tridimensionales de tomografía computarizada. Para ello, se efectúa un proceso de diseño, implementación, entonación y validación de algoritmos computacionales que permiten abordar los problemas de ruido, artefactos y bajo contraste que exhiben las mencionadas imágenes.
La estructura del trabajo a desarrollar es la siguiente:
En el capítulo uno se presenta el problema, estructurado mediante el planteamiento y la formulación del problema. En el segundo capítulo se desarrolla el marco teórico el cual contempla los antecedentes que se registran en la literatura especializada y las bases teóricas relativas a: generalidades acerca del cerebro, patologías cerebrales quirúrgicas, técnicas de filtrado y métodos de segmentación.
Por otra parte, mediante el capítulo tres se aborda el proceso metodológico que se tiene previsto desarrollar en el contexto de las asignaturas Investigación Formativa II y III. En ese marco metodológico se incluye la descripción del uso de ciertas métricas las cuales permitirán establecer la calidad de desempeño de la técnica computacional hibrida propuesta mediante la presente investigación.
...