DEUDA VENEZOLANA
jesusclub17Ensayo28 de Noviembre de 2015
4.559 Palabras (19 Páginas)376 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD METROPOLITANA
INSTRUMENTOS DE RENTA FIJA
SECCIÓN 01
Trabajo #01
DEUDA VENEZOLANA
Profesor:
Sanabria, Francisco
Autores:
Dachille, Valeria 20101111516
Fontiveros, Francesia 20091112192
Michelangelli, Andrea 20091112954
Valeri, Jordi 20101111512
Caracas, 10 de Octubre de 2013
INDICE
INTRODUCCIÓN
DEUDA VENEZOLANA
1. Tipos de Deuda emitida por Venezuela
a) Letra del Tesoro
b) Bonos de la Deuda Pública Nacional
c) Bonos Soberanos
d) Bonos de PDVSA
e) Bonos Del Sur
f) Bonos Globales
g) Bonos "El Venezolano"
h) Vebonos
i) Bonos Brady
j) Bono Cero Cupón
k) Bonos de FOGADE
l) Títulos de Estabilización Monetaria (TEM)
2. Clasificación de la deuda
a) Saldo de la Deuda Pública total Por Moneda:
b) Saldo de la deuda Pública por plazo de Vencimiento:
c) Saldos de la Deuda Pública por Tasas de Interés:
3. Cuadro Comparativo de Emisiones
4. Análisis y Perspectiva de la Curva de deuda venezolana (YTM vs Plazo)
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCIÓN
A lo largo de estos años, pese a los elevados ingresos petroleros que hemos tenido gracias al alza del precio del barril de petróleo, se ha visto un incremento en la deuda venezolana, para que el gobierno nacional pueda pagar el enorme gasto público y financiar sus planes estratégicos.
Es por esto que hemos visto de gran importancia saber cómo se endeuda la República, el mecanismo que utiliza y entender el manejo de este tipo de mercados financieros en Venezuela. Considerando que la forma preferida del gobierno para endeudarse es a través de los bonos, por lo tanto, se puede decir que cada vez que se emite un bono se incurre automáticamente en la emisión de una nueva deuda.
Primero, se hablará sobre los tipos de deuda emitida en Venezuela, como por ejemplo bonos, letras del tesoro entre otros. Después, se clasificará la deuda por sus plazos, monedas y tasas de interés (se darán los números actuales de la deuda venezolana según esta clasificación). En la tercera parte, se creará un cuadro comparativo con las emisiones, especificando sus montos, cupones, plazos y precios de emisión. Por último, se hará un análisis y perspectiva sobre la curva de la deuda venezolana en los años 2009, 2010, 2011, 2012 y lo más reciente del 2013, según su YTM vs. Plazo.
DEUDA VENEZOLANA
Tipos de Deuda emitida por Venezuela
Los bonos públicos son instrumentos financieros emitidos por el gobierno nacional y organismos públicos, es decir, están respaldados por la República Bolivariana de Venezuela. Los Bonos son los instrumentos más conocidos y comercializados, por cuanto son más seguros que las obligaciones emitidas por empresas, pues no tienen riesgo de empresa ni de sector, sino sólo el riesgo país. Los principales Bonos Públicos del Estado Venezolano en el mercado de valores son los siguientes:
- Letra del Tesoro
Son títulos de deuda emitidos por el Ministerio de Finanzas con el objetivo de financiar insuficiencias presupuestarias del gobierno central. Las Letras del Tesoro son bonos de descuento, es decir, bonos que no devengan ningún interés y cuyo rendimiento consiste en la diferencia entre el precio al cual se adquiere el bono y el precio al cual éste es redimido. Su vencimiento suele ser de tres, seis o doce meses. Las letras del Tesoro son bonos de descuento, es decir, bonos que no devengan ningún interés y cuyo rendimiento consiste en la diferencia entre el precio al cual se adquiere el bono y el precio al cual éste es redimido.
- Bonos de la Deuda Pública Nacional
Son instrumentos emitidos por el Estado Venezolano para atender sus compromisos de pago e inversión en el sector público. Estos instrumentos permiten que el estado venezolano obtenga el capital requerido a través del ofrecimiento de un rendimiento competitivo que atraiga a posibles inversionistas que deseen canalizar sus ahorros a través de este mercado.
Los Bonos de la Deuda Pública Nacional son instrumentos de largo plazo cuya duración puede variar según lo estime el Estado Venezolano. Durante este período los bonos de deuda normalmente pagan un interés cada tres (3) meses, seis (6) meses o un año.
Los montos de efectivo o rendimiento que otorga un Bono de la Deuda Pública a través del tiempo son conocidos como Cupones y representan los trimestres, semestres o años que el instrumento otorgará como beneficio al tenedor. Este flujo de cupones puede ser calculado tomando una tasa de interés que no variaría en el tiempo o con una tasa de interés que variaría cada tres meses, seis meses o un año, en base a una tasa referencial de interés anual (un ejemplo, en los VEBONOS la base referencial para su tasa, está dada por la tasa que fije la colocación de las Letras del Tesoro a 91 días más 250 puntos base).
La forma de calcular el rendimiento de los cupones variará dependiendo del procedimiento utilizado para el cálculo de los días del cupón. En la actualidad podemos encontrar tres tipos de cálculo en el mercado, a saber:
- Real (o actual) / 365: Esto indica que se toman para el cálculo de los días efectivos del cupón, los días reales entre dos fechas establecidas, divididos entre el número real de días en una año (365 o 366). (Fecha en que comienza a regir el primer cupón y fecha en que culmina éste último, tomando en consideración que son días continuos.)
- Real (o actual) / 360: Esto indica que se toma para el cálculo de los días efectivos del cupón; es decir, los días reales entre dos fechas establecidas, divididos entre un año de 360 días.
- 30 / 360: Esto indica que se toma para el cálculo de los días efectivos del cupón, los días transcurridos entre dos fechas, como si todos los meses del año fuesen de 30 días y divididos entre un año de 360 días.
- Bonos Soberanos
- Año 2003:
Emisión de Bonos Soberanos, denominados en dólares, y pagados en bolívares al tipo de cambio oficial, con cupones semestrales con tasa variable entre 6,875% y 8,125%. El monto de esta emisión fue de 1.000 millones de US$, con vencimiento al 1ro de diciembre de 2018.
- Año 2004:
La República Bolivariana de Venezuela efectuó una emisión de Bonos Soberanos, con vencimiento en abril de 2011. Esta emisión fue por un monto de 1.000 millones de US$, con cupones trimestrales calculados a tasa Libor más 1%.
- 4 de abril de 2005:
Se emite el bono 2025, por 1.000 millones de US$, con cupones semestrales al 7,65%, con vencimiento al 21 de abril de 2025
Posteriormente, en noviembre de 2005, efectuó una segunda emisión de los mismos con vencimiento de los mismos en el año 2016 y en el año 2020, por 1.000 millones de US$. En esta segunda emisión, llamada “Oferta Combinada”, la República ofreció al mercado local un combo constituido por dos nuevos bonos, denominados en dólares, que los pequeños, medianos y grandes inversionistas, podrán adquirir en bolívares a la tasa de cambio oficial (2.150 Bs/US$). Estos bonos se compran combinados, pero pueden ser negociados por separado luego de su liquidación (9 de diciembre de 2005).
...