DICTAMEN EN GRAFOSOCPIA
jor1014 de Mayo de 2015
3.961 Palabras (16 Páginas)294 Visitas
DICTAMENES PERICIALES AL SERVICIO PARTICULAR, EN “GRAFOSCOPIA, DOCUMENTOSCOPIA Y DACTILOSCOPIA “. ACADEMIA INTERNACIONAL DE FORMACION EN CIENCIAS FORENSES S. C. EXPEDIENTE NUM. 745/2009. ISRAEL LEYVA MENA. VS. SECRETARIA DE EDUCACION GUERRERO.
H. TRIBUNAL DE CONCILIACION
Y ARBITRAJE EN EL ESTADO.
P R E S E N T E. El que suscribe LIC._______________________________, perito particular en materia de Grafoscopia, Documentoscopia, egresado de la Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses S. C., debidamente registrada ante la Secretaria del Trabajo y Previsión Social, acreditación que ya obra en autos del expediente citado al rubro, en el que fui nombrado como perito particular de la parte actora para intervenir en el mismo, ante usted comparezco a fin de rendir el siguiente: DICTAMEN DE GRAFOSCOPIA Fue requerida mi intervención con la finalidad de desahogar el cuestionario que se encuentra en el escrito de ofrecimiento de prueba del expediente citado al rubro.
PROBLEMA PLANTEADO.
I. - Que diga el perito si la firma que obra en el documento consistente en el nombramiento de fecha 12 de septiembre de 2008, corresponde al puño y letra del C. MANUEL __________________
2.- que nos diga el perito los métodos, técnicas y ciencias que haya utilizado, para llegar a la conclusión de su dictamen.
ELEMENTOS DE COTEJO.
Para llevar a cabo el presente estudio, los documentos cuestionados y que serán objeto de estudio sirven como fuente de información
EL PERITAJE COMO ELEMENTO DE PRUEBA.
Mediante la combinación de procedimientos lógicos y técnicos con base científica, que parten de la observación de escritos, documentos, etc., el perito se encuentra en condiciones de emitir un dictamen, su propósito es convencer al Juez y darle seguridad subjetiva respecto de la justicia objetiva de su fallo.
DESCRIPCION DE LOS DOCUMENTOS CUESTIONADOS. (Dubitados) A).- Se trata de un documento original que de su contenido se desprende nombramiento expedido a favor de _____________, con número de folio 55767 de fecha 12 de septiembre de 2008, documento que en la parte baja del lado izquierdo del observador aparece la firma que se atribuye al Director de Personal C. P.________________, dependiente de la Secretaria de Educación Guerrero. Así como también contiene sello impreso que se deviene como dubitado.
ELEMENTOS BASE DE COMPARACION A efecto de rendir el presente dictamen se tomaran en cuenta los siguientes elementos de prueba base de comparación, la firma indubitada del Director de Personal de la Secretaria de Educación Guerrero de nombre C. P. ___________, que obra estampada en el oficio 130.02.03.2009/1040 de fecha 27 de agosto de 2009, el cual obra en el expediente laboral en que se actúa, documento que tuve a la vista en original en el interior del H. Tribunal de Conciliación y Arbitraje, para su estudio y toma de fotografías.
Las firmas indubitadas que fueron estampadas por el C. ______________, en su comparecencia de fecha 14 de diciembre del 2010, actuación que obra en autos del expediente laboral 330/2008 ya citado en líneas anteriores
Actuación que tuve a la vista en original en el interior del H. Tribunal de Conciliación y Arbitraje, para su estudio y toma de fotografías.
METODOLOGÍA
El presente estudio se llevó se llevó a cabo utilizando el método deductivo, comparando las características del orden estructural y morfológico, que individualizan, tanto a las firmas autenticas como a la cuestionada, evaluado cualitativa y cuantitativamente los resultados obtenidos, tomando en consideración los principios sentados en la materia por diversas autoridades como son, FELIX DEL VAL LATIERRO Y ALBERT OSBORN. Utilizando asimismo, el Sistema de Comparación Formal, que es válido en virtud del “Principio de correspondencia de características”, donde la similitud es ante todo de orden cualitativo y se halla en la base de la búsqueda o investigación esencial: Y la observación constituye el antecedente fundamental de todo cotejo, para que sea útil debe ser selectiva e interpretativa. ° Examen minucioso detallado de todos y cada uno de los elementos sujetos a estudio. ° Análisis de sus características graficas generales entre la firma dubitada y la firma tomada como base de comparación (indubitada.).
º Análisis y comparación formal de los sellos (dubitado e indubitado), el cual consiste en la comparación formal directa y la observación de los puntos principales de similitudes y diferencias.
° Evaluación de los resultados obtenidos. ° Toma de fotografías en donde se señalan las principales observaciones. ° Emisión de la conclusión correspondiente fundamentada en el estudio técnico Grafoscopico y Documentoscopico encomendado. ANALÍTICO.- Que consiste en descomponer el problema en sus partes y estudiarlas por separado. DESCRIPTIVO.- Que consiste en mencionar las características encontradas y que corre paralelo al análisis del documento. COMPARATIVO.- Que consiste en la confrontación rigurosa de los resultados obtenidos. SIGNALECTICO.-A través de señalamientos realizados en el anexo fotográfico correspondiente. INSTRUMENTAL UTILIZADO CAMARA FINEPIX S1000fd, Zoom Óptico de 12 aumentos, lente macro integrado Lupa de treinta aumentos Equipo de cómputo.
MARCO TEORICO El origen y evolución de la escritura, firmas e impresión de documentos ha sido objeto de distintas investigaciones realizadas por personas que buscaron conocer primero el origen del pensamiento, después sus formas de transmisión y finalmente los medios de ocultar, deformar, falsificar disimular la escritura, firmas tipo de impresión de documentos, siguiendo el pensamiento de (VOLTAIRE) que refería "UNA GRAN UTILIDAD DE LAS PALABRAS ES ESCONDER NUESTROS PENSAMIENTOS”. Cronológicamente encontramos que hay una ciencia de la escritura antigua, una ciencia de la transición del texto antiguo al moderno con sus características de autenticidad, falsificación, suplantación o disimulo, y por último las ciencias que soportan el avance técnico y tecnológico de los escrito y tipo de impresión de los documentos modernos con sus respectivos problemas de originalidad autenticidad o falsificación. La palabra Grafoscopia proviene etimológicamente proviene de las raíces griegas "SKOPEIN" = examen, "GRAPHOS" escritura y tal como su nombre lo indica tiene por objeto el estudio de la escritura genéricamente, incluyendo por supuesto a la firma y/o rúbrica como una extensión de aquella, en tanto constituye este el signo gráfico personalizado que cada individuo elige para diferenciarse de los demás. LEYES DEL GRAFISMO: El origen de los estudios del Grafismo no es producto de la casualidad sino un proceso lento, paulatino e inacabado, que encuentra sistematización a fines del siglo XIX en Francia, cuna de los modernos estudios del Grafismo, donde se sientan las bases y principios en que descansa la materia, los cuales continúan vigentes. En efecto corresponde al maestro M: SOLANGE -PELLAT, el mérito de haber sentado las leyes que rigen a la escritura, estudios que paralela y posteriormente (Siglo XX), son continuados y profundizados por otros autores. Las leyes de la escritura en que descansa la materia de Grafoscopía son: PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE SOLANGE PELLAT: La escritura es independiente de los alfabetos utilizados. Primera ley).- EL gesto gráfico está sometido a la influencia inmediata del cerebro, el órgano que escribe no modifica la forma de aquella si funciona normalmente y está lo bastante adaptado a su función. Segunda ley).- Cuando uno escribe él yo está en acción, pero el sentimiento casi inconsciente de esta actuación pasa por alternativas continuas de intensidad y debilidad, adquiere el máximo de intensidad en los comienzos y el mínimo de intensidad en los finales por el impulso adquirido. Tercera ley).- Cuando el acto de escribir es particularmente difícil se trazan instintivamente o bien las formas más habituales o bien las formas más sencillas y fáciles de construir. Cuarta ley).- No se puede modificar la escritura natural en un momento determinado sin que se note la lucha del subconsciente del esfuerzo realizado para lograr el cambio. ESTA LEY CONSTITUYE EL FUNDAMENTO MISMO DE LA PERITACIÒN. Quinta ley).- La escritura es completamente individual y se diferencia de todas las demás. En suma "cada individuo posee una escritura que le es propia y que se diferencia de las demás. Por otro lado el autor español Félix Del Val Latierro sostiene en su “decálogo”: 1.-El alma y la escritura están en relación permanente de causa y efecto. 2.-El alma es un complejo infinito y así como no hay dos almas iguales tampoco existen dos escrituras iguales. 3.-El complejo anímico se modifica por el complejo fisiológico, tonalidad nerviosa, muscular y glandular, el cual reviste igualmente una variedad infinita por lo que resulta si así puede decirse, un infinito modificado por otro infinito. 4.-El complejo anímico y la tonalidad general fisiológica definen o determinan la fisonomía del escrito, independientemente del órgano que lo ejecuta, si está adaptado a la función (ambidiestros, zurdos, reeducados, escritura con los pies o con la boca), e independientemente del alfabeto empleado (latino, germano, griego, etc.). 5.-Los estados de conciencia, pasajeros o permanentes, repercuten en el grafismo, así como las variaciones de la tonalidad general (experiencia de Ferrari, etc.). 6.-La escritura es inicialmente acto volitivo, pero con predominio posterior
...