ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

De La Identidad Social A La Identidad Colectiva

lunamarisa9221 de Junio de 2015

844 Palabras (4 Páginas)571 Visitas

Página 1 de 4

De la identidad social a la identidad colectiva

La reflexión teórica sobre la identidad colectiva tiene como antecedente los

planteamientos que se hacen sobre la identidad social. Desde la perspectiva

de la psicología social, Henry Tajfel desarrolla una teoría de la identidad social,

concibiéndola como el vínculo psicológico que permite la unión de la

persona con su grupo; considera que para lograr ese vínculo, la persona debe

reunir tres características:

• Percibir que pertenece al grupo.

• Ser consciente de que por pertenecer a ese grupo, se le asigna un calificativo positivo o

negativo.

• Sentir cierto afecto derivado de la conciencia de pertenecer a un grupo (Chihu, 2002: 5-6).

Como podemos observar, para Henry Tajfel la pertenencia al grupo es

el ingrediente esencial de la identidad social, porque al mismo tiempo que se

siente parte de un grupo, el individuo se diferencia de los miembros de otros

grupos a los que no pertenece; por ello se dice que la fuente de identificación

del individuo es el propio grupo, pero los otros juegan también un papel importante,

ya que cuando experimenta que es diferente a los otros se reafirma

la pertenencia al grupo.

El núcleo de la Teoría de la Identidad Social se origina en la idea de que “por muy rica

y compleja que sea la imagen que los individuos tienen de sí mismos en relación con el

mundo físico y social que les rodea, algunos de los aspectos de esa idea son aportados

por la pertenencia a ciertos grupos o categorías sociales” (Tajfel, 1981: 255). Por ello,

Tajfel propuso que parte del autoconcepto de un individuo estaría conformado por su

identidad social, esto es, “el conocimiento que posee un individuo de que pertenece

a determinados grupos sociales junto a la significación emocional y de valor que tiene

para él/ella dicha pertenencia” (1981: 255). En las formulaciones iniciales, Tajfel

(1974, 1978) postuló que el comportamiento social de un individuo variaba a lo largo

de un continuo unidimensional demarcado por dos extremos: el intergrupal, en el

cual la conducta estaría determinada por la pertenencia a diferentes grupos o categorías

sociales; y el interpersonal, en el que la conducta estaría determinada por las relaciones

personales con otros individuos y por las características personales idiosincráticas

(Scandroglio, 2005: 59).

Asael Mercado Maldonado y Alejandrina V. Hernández Oliva. El proceso de construcción de la

identidad colectiva

233

Sin embargo, el hecho de que los individuos experimenten que son diferentes

a los otros no implica necesariamente que se identifican plenamente con el

grupo al que pertenecen; pues, como plantean los psicólogos sociales Perrault y

Bourhis, es preciso hacer la distinción entre grado y calidad de la identificación.

El grado se refiere a la fuerza con que se experimenta la diferencia con otros

grupos; en cambio, la calidad de la identificación equivale a la atracción que

siente el individuo hacia el propio grupo (Morales, 1999: 82).

Los individuos experimentan la pertenencia al grupo cuando se relacionan

con los miembros de grupos diferentes al suyo; por ejemplo, hay mexicanos

que dicen que se sienten orgullosos de serlo cuando están en el extranjero,

pero no ocurre lo mismo cuando conviven con los de su propio grupo.

La pertenencia a un grupo se da como resultado de un proceso de categorización

en el que los individuos van ordenando su entorno a través de categorías

o estereotipos que son creencias compartidas por un grupo, respecto

a otro; “aluden a rasgos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com