ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

De construcción de casas ecológicas

alejosecoreaMonografía20 de Noviembre de 2011

2.403 Palabras (10 Páginas)788 Visitas

Página 1 de 10

Avance del proyecto de construcción de casas ecológicas

Tema:

Construcción de casas ecológicas

Integrantes del grupo:

Bessy Lorena Santos 31141227

Hilda Aguilar 30951078

Suyapa Alvarado 30821393

Alejandro José Corea 31021653

Ángel Tulio Rodas 31151413

Catedrática:

Lic. Sonia Navarro

Clase:

Ecología

Fecha de entrega:

Sábado 19 de noviembre del 2011

I. INTRODUCCION

Como parte de la clase de Ecología, estamos presentando un proyecto ecológico que puede revolucionar el modo de vivir de la población hondureña, especialmente a aquellos de escasos recursos.

Traemos la propuesta de viviendas construidas con botellas de plástico sustituyendo el ladrillo, ya que así como va creciendo la población también crece los desechos y podemos unirnos para beneficiarnos de ello y evitar mucho más contaminación.

Dicha idea ya ha sido llevada a cabo por otros países americanos que han tenido aceptación en las diferentes comunidades donde se ha implantado, motivados por eso, queremos realizarlo en nuestro país para concientizar a la población el compromiso que tenemos tanto ambiental como social, para demostrar que a falta de educación por lo menos contamos con cultura ambiental.

Esperamos poder contribuir de alguna manera a los propósitos que expusimos en el foro de ecología al mostrar mucho interés por trabajar en un mundo mejor, poniendo nuestro granito de arena en el tema de reutilización y reciclaje de basura.

En el presente informe se describe de forma sucinta en qué consiste el proyecto ecológico, así como sus objetivos enmarcados en la justificación del problema el cual define su marco teórico con sus respectivas conclusiones.

II. RESUMEN

En el mundo existe un problema causado por la creciente cantidad de residuos plásticos, que se depositan en tiraderos municipales o rellenos sanitarios, aumentando la contaminación ambiental.

Es claro que en países sub desarrollados, como Honduras, no existe conciencia sobre la cultura del reciclaje lo que causa un descontrol en los recursos naturales que poseemos, sin darnos cuenta del uso potencial que podemos dar a los desechos en general y del valor económico que representan al poder ser reciclados o reutilizados.

En países desarrollados han empezado a utilizar sus desechos, especialmente los de origen plástico, que representan una alternativa explotable comercialmente que, resuelve el problema ambiental y la degradación de recursos naturales, motivados por esta acción presentamos una posibilidad para que la gente haga un mejor uso del plástico para ser reutilizado en la construcción de viviendas dignas.

La propuesta está dirigida especialmente para aquellas personas de escasos recursos económicos, o para que organizaciones sociales implementando otros mecanismos que permitan desarrollar proyectos habitacionales, logren cubrir la problemática actual sobre la deficiencia de vivienda y los altos costos de producción que tenemos en nuestro país, sustituyendo algunos materiales de construcción por botellas plásticos que se puedan convertir en una de las mejores opciones, puesto que representa un bajo costo a la demanda actual y al mismo tiempo, el mejor aprovechamiento de los recursos naturales sin afectar el medio ambiente.

III. OBJETIVOS DEL PROYECTO

1. Inculcar en la sociedad hondureña el hábito del reciclaje que permita beneficios tanto para el medio ambiente como para las personas.

2. Generar materia prima de fácil adquisición para la construcción de casas a través de la práctica del reciclaje utilizando botellas plásticas

3. Beneficiar familias de bajos recursos económicos, creando otra fuente de ingresos al comercializar los desechos plásticos y al mismo tiempo que puedan obtener una casa propia.

4. Reducir la cantidad de desechos plásticos que generalmente no son reutilizados y que tardan mucho en degradarse, provocando contaminación ambiental.

5. Reducir costos asociados a la construcción de nuevos bienes, ya que el empleo de material reciclado reporta un costo menor que el material fabricado.

IV. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

Actualmente el plástico es muy utilizado como envases o envolturas de sustancias o artículos alimenticios que al desecharse sin control, tras su utilización, han originado gigantescos basureros.

De este modo, surge el problema asociado la contaminación ambiental, muchas veces producto del desecho de los plásticos de alta y baja densidad. Las características moleculares (tipos de polímeros) del plástico contribuyen a que presenten una gran resistencia a la degradación ambiental y con mayor razón a la biodegradación. La radiación UV del sol es la única forma de degradación natural que hace sentir sus efectos en el plástico a mediano plazo, destruyendo los enlaces poliméricos y tornándolo frágil y quebradizo.

Si bien los plásticos podrían ser reutilizados o reciclados en su gran mayoría, lo cierto es que hoy estos desechos son un problema de difícil solución, fundamentalmente en las grandes ciudades. Es realmente una tarea costosa y compleja para los municipios encargados de la recolección y disposición final de los residuos ya que a la cantidad de envases se le debe sumar el volumen que representan.

Por sus características los plásticos generan problemas en la recolección, traslado y disposición final. Por ejemplo, un camión con una capacidad para transportar 12 toneladas de desechos comunes, transportará apenas 5 o 6 toneladas de plásticos compactados, y apenas 2 de plástico sin compactar.

El desecho acumulativo de plásticos puede ocasionar obstrucciones de las tuberías de aguas negras, disminución del embellecimiento de algunas áreas, establecimientos, municipios, ciudades y estados, os plásticos arrojados al mar que presentan flotabilidad son un gran problema en las zonas de calmas ecuatoriales, ya que se van reuniendo en esos sectores acumulándose en grandes cantidades.

Dentro del total de plásticos descartables que hoy van a la basura se destaca en los últimos años el aumento sostenido de los envases de PET, proveniente fundamentalmente de botellas descartables de aguas de mesa, aceites y bebidas alcohólicas y no alcohólicas. Las empresas vienen sustituyendo los envases de vidrio por los de plástico retornables en un comienzo, y no retornables posteriormente. Esta decisión implica un permanente cambio en la composición de la basura. En Uruguay este proceso se ha acelerado desde mediados de 1996, agravándose durante 1997 cuando además, muchos envases retornables de vidrio se transformaron en vidrio descartable.

V. JUSTIFICACION

Es fácil percibir cómo los desechos plásticos, por ejemplo de envases de refrescos, no son susceptibles de asimilarse de nuevo en la naturaleza, porque su material tarda muchos años en degradarse.

Ante esta realidad, se ha establecido el reciclado de productos plásticos, que ha consistido básicamente en recolectarlos, limpiarlos, seleccionarlos y usarlos como materia prima alternativa o sustituta para la construcción de bienes.

De esta manera se pueden salvar grandes cantidades de recursos naturales no renovables cuando en los procesos de producción se utilizan materiales "reciclados". La utilización de productos reciclados disminuye el consumo de energía. Cuando se consuman menos combustibles fósiles, se generará menos CO2 y por lo tanto habrá menos lluvia ácida y se reducirá el efecto invernadero.

Cabe mencionar que desde el punto de vista financiero, un buen proceso de reciclaje es capaz de generar ingresos.

El plástico tiene varias ventajas con respecto a los materiales que son utilizados con frecuencia en la construcción de casas precarias, como ser chapas o plástico negro. Mientras que éstos últimos son sumamente inflamables, el plástico se derrite

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com