Demencia Resumen.
fabianamariselResumen14 de Noviembre de 2016
3.493 Palabras (14 Páginas)420 Visitas
Demencias[pic 1]
Deterioro global, progresivo e irreductible de las funciones intelectuales, debiendo evidenciar un trastorno tal que impida al sujeto cumplir con sus actividades cotidianas.
Se considera que la demencia produce daños a nivel de las facultades psíquicas, lo cual implica que habrá una serie de trastornos sintomáticos que no se corresponderían directamente a una lesión cerebral, por lo que podemos pensar sobre otros aspectos que influyen en la sintomatología, como por ejemplo formas mas complejas de funcionamiento cerebral, el tipo de organización cognitiva y la implicación subjetiva.
De esta manera la definición de demencia se reducirá a “trastornos cognitivos” que sean lo suficientemente graves.
Entre las funciones intelectuales dañadas se encuentran, de un modo inicial:
- Deterioro en la memoria: olvidos benignos, como la ANOMIA que es el olvido de nombres propios, son comunes tanto en el envejecimiento normal como en las demencias, lo que es específico de estas últimas son los olvidos malignos donde la falla es semántica, es decir, falla la comprensión del uso de un objeto, por ejemplo: mirar un reloj y no comprender qué tipo de objeto es.
LO PRIMERO QUE SE OLVIDA SON LOS RECUERDOS MAS CERCANOS Y LUEGO LOS MAS LEJANOS, ES LO QUE SE LLAMA LEY DE RIBOT.
- Deterioro del pensamiento abstracto: hay una dificultad para lograr encontrar similitudes y diferencias entre las palabras, y también para poder definir conceptos.
- Deterioro del juicio: pueden haber delirios, actos irracionales, y junto a esto, problemas de autocrítica: el sujeto no puede juzgar sus propios actos, y muestra comportamientos groseros o asociales especialmente en lo que respecta al dominio sexual.
- Disturbios en las funciones cerebrales superiores:
- APRAXIA: incapacidad de realizar ciertas actividades motoras como escribir, vestirse, caminar, etc.
- AGNOSIA: fallas en el reconocimiento o identificación de objetos, a pesar de que la función sensorial este intacta, por ejemplo: ver una silla y no reconocerla. Incluso en los estadios finales puede verse y no reconocerse, o bien no verse, aunque su visión este intacta.
- AFASIA: alteración sobre el lenguaje, el cual se vuelve vago e impreciso, con tendencia a realizar circunloquios (rodeos, evasivas).
- Las perturbaciones semánticas se pueden evidenciar en todas las situaciones del lenguaje oral, particularmente en lo que respecta a la selección y organización de la información.
- Pérdida de la representación de palabra: se darán sobre las más raras o sobre los términos recientemente adquiridos. Asimismo, tendrán menos resistencia las nuevas adquisiciones y las de significación más precisa, es decir aquellas que no pueden ser descubiertas más que por asociaciones poco numerosas y específicas. Mientras que las palabras más antiguas y frecuentes son mantenidas durante más tiempo. A pesar de estas pérdidas, se mantendrá la estructura sintáctica de las frases.
- Dilogías: problema de pensamiento en el cual surge una imposibilidad de poner en relación los restos de pensamiento, o sea de establecer ligaduras. Es decir que, aquellas narraciones que fueron relatadas, muy difícilmente puedan ser traídas a la memoria y relacionadas con pensamientos o reflexiones actuales.
- Automatismo: Freud consideraba que el automatismo aparecía como un modo de resistencia al desmantelamiento del lenguaje.
- Reproducción del discurso o ecolalia: Tendencia a repetir fragmentos del discurso del interlocutor o de reproducciones de aquello que el sujeto vaya percibiendo o de frases referidas a hechos de su pasado.
- Palabras passe- partout: El demente, a diferencia del afásico, utiliza palabras vagas tales como COSA o ESO, que generan un discurso impreciso. Esto puede incluirse en lo que en psiquiatría es considerado como PARAFASIA.
- Sustitución de palabras: a diferencia del afásico, el demente da fácilmente al objeto presentado un nombre que no le corresponde, primando la homofonía (similitud de sonido) en la sustitución de la palabra.
- Neologismos: A estas sustituciones mencionadas, hay que agregarles el uso de palabras desprovistas de sentido, puestas en el lugar de la palabra faltante que genera en el sujeto la ilusión de continuidad. Es dudoso reenvíen al sujeto a algún tipo de imagen visual, carecen del sentido que pueden cobrar en la psicosis.
- Digresiones y perseveraciones: se encuentran las descripciones prolijas e inútiles, los comentarios inadecuados o las digresiones tanto como las perseveraciones discursivas. Evidenciando cierta pérdida del uso discursivo consiente.
- Persistencia de palabras altamente significativas: los recuerdos que perduran más tiempos son aquellos que fueron altamente investidos. Freud señalaba que aquello que ha sido asociado intensamente, adquiere una fuerza que sobrevive a la lesión. Esto es lo que ha sido conceptualizado por algunos psicoanalistas como el registro afectivo en la demencia.
- Eclipses de conciencia: agujerean aquí y allá el lenguaje en la demencia, hechas de fragmentos verbales sensibles y de un pensamiento lógico que pueden ser rápidamente destruidos.
- Acercamientos homofónicos: si el elemento lingüístico va perdiendo significación, este puede ser reducido por la percepción del ruido. La imagen sonora verbal se disgrega a través de sonoridades acústico- verbales similares que toman predominio por sobre el sentido. Freud sostenía que, en caso de lesión orgánica el aparato del lenguaje está dañado en su conjunto y forzado a volver a modos asociativos primarios.
- Supervivencia de las palabras de ligazón: las palabras que ligan o las palabras de relación son más resistentes que otras.
- Uso impropios de locuciones: se produce toda vez que estas palabras de ligadura, empleadas de manera rígida e inexacta, se agregan con mas frecuencia de lo debido. Estas son locuciones conjuntivas: A MENOS QUE…. YA QUE… Las locuciones adverbiales como: A PESA… ADEMAS… que son empleadas como modos de compensar los déficits y para dar una cierta continuidad a su discurso, generando un discurso pseudo lógico.
La continuidad de la estructura discursiva de estos pacientes se va haciendo cada vez más sonora, o sea que la cadena de los significantes va perdiendo su capacidad para organizar significaciones. Es por ello que se destruye el sentido habitual, y se transforma sin dejar por ello de promover algún tipo dearticulación de sentido.
En los estadios finales de las demencias, es llamativa la no correlación de significantes que produzcan significaciones, sino simplemente la continuidad entre los mismos por sonoridad.
En los estadios finales, podemos encontrar PALALIA: repetición de una silaba, palabra o frase corta, y la LOGOCLONIA: repetición escandida y distónica de una silaba antes del estadio terminal que es el mutismo.
- Cambios de personalidad: se observa una retracción del sujeto y también, especialmente en la demencia de Pick, se encuentran alteraciones emocionales con hipersexualidad e hiperoralidad. Existen también alteraciones a nivel de la sexualidad, observándose formas autoeróticas y con bajo nivel de represión.
Aspectos clínicos de las demencias
Síntomas psicológicos | Síntomas del comportamiento |
Delirios: los más comunes son los PERSECUTORIOS, favoreciendo la agresión física, muchas veces dirigidas hacia el cuidador. Temas delirantes, especialmente del tipo Alzheimer:
Alucinaciones: las más frecuentes son las VISUALES, y en segundo lugar, las AUDITIVAS. Las alucinaciones visuales en la EA no son comunes (20%) con un pico de ocurrencia previo a los momentos finales de la enfermedad. Falsos reconocimientos: trastornos de la percepción y consiste en:
Ansiedad: puede aparecer formando parte de algunos síndromes, o aisladamente. Uno de los aspectos fundamentales a evaluar es la cormobilidad ansiedad- depresión, esta condición se considera un factor predilecto de institucionalización y de la aparición de problemas comportamentales adicionales. Una de las expresiones de ansiedad más habituales es el Síndrome de Godot, que se refiere a la ansiedad vinculada con los eventos que vendrán y que se manifiesta por preguntas incesantes, sobre que esta por suceder y que tiene que hacer, lo cual resulta agotador. Otro síntoma característico, es el temor a quedarse solo, lo que deriva en el seguimiento continuo al cuidador. Ánimo depresivo: muy frecuentes, ya sea aisladamente o configurando un desorden depresivo. Su diagnóstico es complicado, debido a las limitaciones que tienen estos pacientes para expresarse y por la superposición de síntomas con aquellos propios de la demencia: trastornos del sueño, pérdida de peso y agitación. Según diversos hallazgos, la edad, la severidad de la alteración cognitiva y la severidad de la depresión, fueron predictores de demencia. Además, los pacientes diagnosticados con demencia, en su seguimiento, aparecían mas dependientes emocionalmente de su entorno que lo habitual en las depresiones: “síndrome de vulnerabilidad emocional”, en lugar de predemencia. Apatía: diminución de las interacciones sociales, de la reactividad emocional y de la expresión facial, la perdida de iniciativa y del interés por las actividades de la vida diaria y el cuidado personal. | Vagabundeo: es uno de los mas problemáticos, por la sobrecarga que genera en los cuidadores. Comprende de diversas conductas:
Agitación: junto con el vagabundeo, el síntoma mas persistente en el transcurso de la evolución de las demencias. Se la define como, aquellas actividades motoras, verbales o vocales inapropiadas no resultantes de un cuadro confusional o de necesidades del paciente. Reacciones catastróficas: reacciones emocionales o físicas excesivas y repentinas, bajo la forma de agresión física, verbal o explosiones de ira. Pueden desencadenarse por falsos reconocimientos, delirios y/o alucinaciones. Quejas y acusaciones: dirigidas generalmente a los cuidadores, las cuales les genera un importante nivel de stress a los mismos. Desinhibición: síndrome caracterizado por impulsividad, inestabilidad emocional, incapacidad para mantener los niveles previos en los comportamientos sociales, llanto, agresión, agitación motriz y vagabundeo. Negativismo: se expresa como el rechazo a hacer cosas, esto ocurre a veces, cuando el paciente no comprende que se le esta pidiendo. La resistencia a los cuidados es un problema bastante común en estos pacientes. |
...