Deontologia
misraim19904 de Noviembre de 2014
4.114 Palabras (17 Páginas)255 Visitas
DEONTOLOGÍA MÉDICA Y BIOÉTICA
Para la fijación de la lex artis, también concurren elementos de deontología médica (deontós, deber y logos, tratado) , la deontología se encuentra íntimamente relacionada con la Bioética y al respecto resulta de interés hacer algunas referencias a dicha disciplina.
La expresión bioética tiene una raíz griega: bios (vida) y éthos (ética ). La acuñación de este término denota su campo de estudio: la reflexión ética sobre la vida humana.
La definición clásica de bioética la encontramos en la "Encyclopaedia of Bioethics": estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y de la salud, analizada a la luz de los valores y principios morales" (Reich, 1978).
Esta disciplina fue iniciada por el profesor Van Rensselaer Potter quien fuera director del Laboratorio McArdle, adscrito a la Universidad de Wisconsin.
Lo que me interesaba en ese entonces -rememoró Potter en uno de sus últimos trabajos-, [.] era el cuestionamiento del progreso y hacia dónde estaban llevando a la cultura occidental todos los avances materialistas propios de la ciencia y la tecnología. Expresé mis ideas de lo que, de acuerdo con mi punto de vista, se transformó en la misión de la bioética: un intento por responder a las preguntas que encara la humanidad: ¿qué tipo de futuro tenemos por delante?, y ¿tenemos alguna opción? [.]. Todocomenzó en esa charla de 1962, en la que la misión consistía en examinar nuestras ideas competitivas sobre el progreso. Así, el título de esa charla fue «Un puente hacia el futuro, el concepto de progreso humano.»
Escribe sobre el particular José Ramón Acosta Sariego:
Es en «Bioethics. The Science of Survival», artículo aparecido en 1970 en la revista Perspectives in Biology and Medicine , donde Potter utiliza el término bioética por primera vez. No obstante, este no trascendió efectivamente al vocabulario científico hasta la publicación del famoso libro Bioethics: Bridge to the Future , aparecido a principios de 1971 a instancias de Carl Swanson, que dirigía la colección Biological Sciencies Series para el editor Prentice Hall, y donde se compilan trece artículos de Potter escritos entre 1962 y 1970.
Por su parte señala Francisco Javier León Correa:
Históricamente, la bioética ha surgido de la ética médica, centrada en la relación médico-paciente. Respecto a ésta última, la bioética supone un intento de conseguir un enfoque secular, interdisciplinario, prospectivo, global y sistemático, de todas las cuestiones éticas que conciernen a la investigación sobre el ser humano y en especial a la biología y la medicina.
Algunos ponen más de relieve la necesidad de responder a los nuevos problemas planteados por las ciencias biomédicas. Así, "la bioética es la búsqueda ética aplicada a las cuestiones planteadas por el progreso biomédico"; otros acentúan los aspectos sociales o comunitarios: "La bioética es el estudio interdisciplinar del conjunto de condiciones que
2
exige una gestión responsable de la vida humana ( o de la persona humana) en el marco de los rápidos y complejos progresos del saber y de las tecnologías biomédicas". O señalan su papel de solución a "los conflictos de valores" en el mundo de la intervención bio-médica (Durant, 1992).
Existen bastantes divergencias en cuanto al contenido de la bioética. Algunos la ven como un simple marco de reflexión y de investigación interdisciplinaria sobre los desafíos a raíz de los progresos técnico-médicos.
Otros van más lejos y ven en la bioética un "método de análisis" que ayude en los casos de toma de decisiones. O más aún, si se considera que forma parte de la ética o es una forma de ética, se puede entender como una "búsqueda normativa" del deber ser en el ejercicio profesional.
Dentro de esta búsqueda de normas que orienten la acción, cabe una posición pragmática que considera imposible el consenso en las cuestiones de fondo dentro de una sociedad pluralista, y propone por tanto una ética de mínimos aceptables quesiga el parecer de la mayoría, en la búsqueda de compromisos prácticos. " La bioética es la ciencia normativa del comportamiento humano aceptable en el dominio de la vida y de la muerte". En esta posición, se borra prácticamente la diferencia entre ética y derecho.
Esta última posición tiene para los efectos del Derecho Sanitario, y en especial para fines prácticos, enorme trascendencia, pues se refiere a la búsqueda en cada caso concreto de la regla aceptable en la ejecución del acto médico y en tanto tal, forma parte de la lex artis ad hoc , en tanto sea generalmente aceptada.
Dentro de los elementos generales de la Bioética, en tanto disciplina, destacan los que se enuncian en la siguiente tabla:
El contenido
Es proporcionado por los datos científicos relacionados con la vida y la salud.
El enfoque
Se distingue la bioética de otras ciencias por la perspectiva ética que plantea el interrogante por el sentido humano.
La metodología
Es interdisciplinaria entre la ética y las distintas ciencias relacionadas con la vida y la salud, incluyendo las ciencias sociales (en especial el derecho) que arrojan luz sobre aquellas condiciones que repercuten sobre la vida y la salud.
Se ha dividido a la bioética en general o fundamental y en especial o aplicada . La primera, la bioética general estudia los fundamentos éticos, los valores y principios que deben dirigir el juicio ético y las fuentes documentales de la bioética (códigos médicos, derecho nacional e internacional, normas deontológicas y otras fuentes que enriquecen e iluminan la discusión).
La bioética especial estudia los dilemas específicos, tanto del terreno médico y biomédico como referentes al ámbito político y social: modelos de asistencia sanitaria y distribución de recursos, la relación entre el profesional de la salud y el enfermo, prácticas de medicina
3
prenatal, el aborto, la ingeniería genética, eugenesia, eutanasia, trasplantes, experimentos con seres humanos, etc.
Así también se habla de bioética clínica o toma de decisiones. En ella se examinan los dilemas nacidos en el ejercicio de la medicina (que aun en los años sesenta del siglo XX se denominaban genéricamente casos de conciencia); se analizan los valores éticos en juego y los medios concretos disponibles para resolver el conflicto de la mejor manera. Si bien el caso particular presenta matices, la conducta no debería entrar en contradicción con los valores utilizados en la bioética en general.
Luego entonces, para el análisis de casos, se emplea el razonamiento bioético a la luz de la bioética clínica.
Los principios generalmente aceptados se han establecido para las profesiones de la salud a raíz del juramento hipocrático y si bien ha sido sobradamente establecido que la práctica médica de nuestros días difiere diametralmente del periodo hipocrático, como afirma Ruy Pérez Tamayo, d urante siglos el Juramento Hipocrático se sostuvo como el documento más representativo de la ética médica , y de hecho se reinterpretó para rescatar de él los principios generalmente aceptados, que en suma son los siguientes:
a) Principio de Beneficiencia y no maleficencia: El cual ha sido aceptado bajo el axioma primum non nocere , es decir, primero no dañar .
Bajo este principio se expresa de manera positiva la actitud y la obligación del personal de salud en buscar hacer el bien al otro y evitar conductas dañinas a la salud y la vida. Este principio fue reconocido bajo el principio - garantía constitucional de protección a la salud .
b.) Principio de Autonomía: El principio de autonomía reconoce a toda persona como capaz de elegir, es decir, ejercer un derecho de opción y decisión, o dicho en otros términos un derecho subjetivo, pues tal es el corolario de los derechos de libertad, luego entonces bajo este principio se ha establecido el modelo de autonomía combinada en el ejercicio médico, bajo el cual coinciden dos libertades la prescriptiva que tiene el profesional de la salud, a fin de optar entre las diversas alternativas reconocidas en la lex artis ad hoc, y la libertad terapéutica, merced a la cual el paciente puede aceptar o rechazar laterapéutica propuesta.
En el contexto de tales libertades se encuentra incluido, así mismo, el derecho de objeción de conciencia .
Empero, el abordaje de estos temas, como el de los derechos de libertad en general, no puede desbordar el esquema de la ley, es decir, no existe ninguna libertad indiscriminada. Bajo este principio, el régimen de las libertades a que se refiere el principio de autonomía, encuentra su límite en la legislación civil mexicana, que en el artículo del Código Civil Federal señala a la letra:
Artículo 6o.- La voluntad de los particulares no puede eximir de la observancia de la ley, ni alterarla o modificarla. Sólo pueden renunciarse los derechos privados que no afecten directamente al interés público, cuando la renuncia no perjudique derechos de tercero.
Artículo 7o.- La renuncia autorizada en el artículo anterior no produce efecto alguno si no se hace en términos claros y precisos, de tal suerte que no quede duda del derecho que se
4
renuncia.
Artículo 8o.- Los actos ejecutados contrael tenor de las leyes prohibitivas o de interés público serán nulos, excepto en los casos en que la ley ordene lo contrario.
Artículo 10.- Contra la observancia de la ley no puede alegarse desuso, costumbre o práctica en contrario.
Artículo
...