Derecho Ambiental
alexitajimenez27 de Octubre de 2012
5.152 Palabras (21 Páginas)407 Visitas
MUROS DE CONTENCION EN LADERAS DE MANIZALES
Juliana Castañeda Arias 1711121305
Yuliana Carolina Cataño 1711120347
María Inés Toscano 1711120595
Alexandra Jiménez 1711125968
Derecho Ambiental
Programa de Biología
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Caldas
Julio 11 de 2012
Manizales
PREGUNTA DE INVESTIGACION
¿Cómo afectan al suelo los componentes de los muros de contención de cemento que se realizan actualmente para prevenir desastres en las laderas de la zona urbana y rural del municipio de Manizales?
OBJETIVOS
Determinar los daños que causan en el suelo los diferentes componentes del cemento en la construcción de los muros de contención.
Describir los métodos de construcción de muros de contención ecológicos para lograr un equilibrio medioambiental.
Analizar la diferencia de costos de un muro de contención ecológico y un muro de contención actual.
INTRODUCCION
El análisis, diseño y planificación para la sostenibilidad urbana de las laderas, tiene como fin mejorar las condiciones del espacio construido y del medio ambiente natural, para proporcionar una mejor calidad ambiental de la vida urbana. La calidad de la habitabilidad urbana, requiere la utilización de instrumentos metodológicos de análisis y estudio para una adecuada planificación visual del paisaje de media montaña andina, con el fin de evitar el rápido deterioro y la fragmentación sufrida en los espacios públicos abiertos y en construcción en algunos sectores de Manizales. La complejidad morfológica y de relación visual entre el ambiente natural y construido, son características particulares de las ciudades de media montaña andina, las cuales requieren herramientas metodológicas de análisis para la cualificación del ambiente urbano, con el fin de interpretar conflictos y potencialidades que permitan formular alternativas de intervención para garantizar la sostenibilidad urbana del paisaje.
En la actualidad se encuentra diversos tipo de muros de contención como lo son: muros de piedra pegada, muros de gravedad, muros de semigravedad, muros en cantiliver o voladizo, muros de contrafuerte, muros de retención, muros en tierra reforzada.
Además de las obras de contención indicadas, existen estructuras flexibles como las pantallas activas y las pantallas pasivas.
Los muros de contención tienen mucha importancia porque con ayuda de estos podemos prevenir muchos desastres, un gran porcentaje de los deslizamientos ocurridos en la ciudad de Manizales, se generan por causas en las cuales la intervención humana ha sido un factor decisivo. Dentro de las causas indicadas, se tienen:
• La construcción ilegal y sin técnica de viviendas en zonas de alto riesgo.
• El arrojo indiscriminado de basuras, escombros y residuos de movimientos de tierra sobre laderas inclinadas y con problemas geotécnicos.
• La ausencia de obras adecuadas para la captación, conducción y entrega de las aguas lluvias como las viviendas sin canales o los patios y solares sin impermeabilizar.
• La realización de excavaciones en la base de los taludes.
• La colocación de sobrecargas y viviendas muy pesadas en laderas inestables.
• Los daños en las redes internas del alcantarillado de las viviendas, muy antiguas y en avanzado estado de deterioro.
El estudio de este tipo de construcción es importante para el Derecho Ambiental ya que se mezclan factores importantes para todos como lo son las leyes sobre el manejo de recursos económicos, naturales y la adecuada intervención y utilización de zonas verdes.
La metodología de análisis propuesta a continuación ofrece herramientas de diseño para intervenciones eco-eficientes, que a futuro se puedan plantear a gran escala y con mayor cobertura en el país. Se presenta como una alternativa natural de actuación y como estrategia de sostenibilidad urbana del paisaje que posibilite potenciar su calidad ambiental, mantener la estabilidad urbana y mejorar la calidad de vida en la ciudad.
El análisis visual, fotográfico y del ambiente sirve para la identificación del paisaje, su clasificación, descripción de sus características geométrica y las transformaciones del lugar. Es necesario reconocer la calidad ambiental del paisaje como necesidad básica, para formular alternativas de intervención de manera integral para propiciar un desarrollo sostenible, y para avanzar hacia la sostenibilidad urbana.
Las soluciones que se planteen deben ser puntuales ya que esto produce muy altos costos y en ocasiones innecesarios como lo analizaremos en este proyecto, las propuestas se deben plantear involucrando a la comunidad, que es la más interesada, de esta manera generando empleo y soluciones sostenibles en toda su integridad.
MARCO TEORICO
1. MANIZALES
1.1. UBICACIÓN
La ciudad de Manizales posee un área de 5.416 hectáreas, se ubica a media ladera, sobre la vertiente occidental de la cordillera Central, a una altura de 2.150 metros sobre el nivel del mar, tomado en el punto geodésico ubicado en el costado
suroriente de la Catedral Basílica, posee temperatura media de 17°C; las coordenadas geográficas de su ubicación son 5° 04' 15,3" latitud norte y 75° 30' 52,1" longitud oeste del meridiano de Greenwich, con origen en el punto Liceo Isabel La Católica, equivalente a las coordenadas planas 52.391,13 metros norte y 173.727,04 metros este. Se encuentra a 247 kilómetros de Bogotá, a 252 Km. de Medellín y a 245 Km. de Cali, las tres principales ciudades del país y que conforman el denominado "Triángulo de Oro". Los ejes viales de la troncal de Occidente facilitan el acceso desde éstas y otras ciudades intermedias hacia Manizales.
1.2. HISTORIA
La ciudad de Manizales, llamada la "Ciudad de las Puertas Abiertas", por la jovialidad de sus habitantes, como lo evoca sus escudo, ha coordinado su desarrollo en torno a su centro tradicional, constituido de norte a sur desde el sector de la Plaza de Mercado hasta la carrera 26 y de occidente a oriente desde el parque Olaya Herrera hasta el parque Fundadores, y con subnúcleos especializados en su interior tales como el comercial y bancario alrededor de la plaza de Bolívar y el edificio de la Alcaldía, la plaza de Mercado y los parques Caldas, Fundadores y Olaya Herrera.
1.3. PLACAS
El extremo noroccidental de Los Andes suramericanos donde se ubica Colombia, se ve afectado por la convergencia de las placas Suramericana, Caribe y Nazca, las cuales le imprimen características complejas al marco estructural de la zona, y generan un régimen de esfuerzos complexionales que se manifiestan en la actividad y las fallas activas transcurrentes, con cambios en las tasas de movimiento y en el sentido de desplazamiento de las mismas (James, 1985).
1.4. MARCO TECTONICO
Manizales se ve afectado por diferentes estructuras derivadas de la dinámica cortical del noroccidente colombiano; en él se destacan el conjunto de fallas pertenecientes al sistema de Romeral, con tendencia predominante norte-sur y noreste, los cuales se evidencian por zonas de cizalla, milonitas, desclasamiento, geoformas de actividad reciente, así como el levantamiento del basamento rocoso y la formación de cuencas de tracción, relacionadas con las flexuras en las fallas de rumbo del sistema de Romeral. (Betancourt et al., 1998).
1.5. GEOMORFOLOGÍA
Manizales posee características litológicas
Independientes del paisaje, las propiedades físicas del terreno, la influencia antrópica sobre las formaciones superficiales y las geoformas de origen tectónico que le imprimen características especiales al paisaje. Se diferencian cinco unidades propuestas por Van Westen (1990).
1.5.1.Unidades Estructurales Erosionales (Ee): estas geoformas están asociadas a las fallas de Chipre, La Francia, La Camelia, Solferino I y II y El Perro, que cruzan la ciudad conformando escarpes de falla, laderas y colinas erosionables; además, presentan grandes movimientos de masa, que en su mayoría afectan la cubierta piroclástica, además, pequeñas áreas de los barrios ubicados en el sector sur occidental en los barrios El Carmen, El Nevado, Marmato, El Guamal y en los barrios del suroriente como Camilo Torres, Fátima, Pío XII y Malhabar y en los barrios del norte como Peralonso, Asunción, Solferino y La Carola. Las pendientes para estas unidades oscilan en un rango del 60 - 70%, exceptuando los barrios La Francia y Malhabar que presentan rangos más bajos entre 45 y 60%.
1.5.2. Unidades Erosionales (E): son zonas fácilmente erosionables dadas sus características geológicas y que se ven gravemente afectadas por la actividad antrópica. Dichas zonas s e r e l a c i o n a n c o n procesos erosivos influenciados por la gravedad; lo cual se evidencia por la presencia de pendientes abruptas, colinas erosionales y coluviones. Estas unidades están distribuidas hacia las laderas perimetrales de la ciudad, específicamente en los sectores de la carretera Panamericana,
...