Derecho Ambiental
angelmio_2228 de Enero de 2013
4.427 Palabras (18 Páginas)312 Visitas
INTRODUCCION.
El libre comercio y el medio ambiente poseen una relación compleja, reflejada en una amplia variedad de formas. El propósito de este trabajo es brindar una aproximación teórica a la relación entre estos dos elementos a través de algunas consideraciones acerca de los efectos de los acuerdos de libre comercio en el corto y largo plazo.
En análisis de corto plazo, el efecto escala incrementa el riesgo de contaminación y la presión sobre los recursos. Los efectos ingreso y precio resultan positivos debido a que reflejan los cambios en la demanda de calidad ambiental, aunque pueden mostrar implicaciones similares al efecto escala. En el largo plazo, sucede una recomposición económica mediante la transferencia tecnológica y la implementación de políticas de regulación efectivas, sin embargo, las condiciones inherentes de los países en desarrollo hace difícil estimar el alcance de éstos efectos. Para el caso colombiano, se observó algunos indicadores que muestran la composición sectorial, inducida por el libre comercio; también se realizó una breve consideración acerca de los procesos de negociación que de algún modo son mas relevantes.
cabe hacer énfasis en que un medio ambiente limpio es un factor importante que contribuye directamente al mejoramiento del bienestar social, que es en ultimas el objeto del desarrollo. De esta manera vemos que los conceptos de crecimiento económico y desarrollo sostenible no son para nada incompatibles, lo que pareciera ser incompatible es la pobreza y la conservación del espacio biofísico, en este sentido la globalización pretende ser una sana alternativa al desarrollo de los países pobres.
EVIDENCIA EMPÍRICA
Pese a las consideraciones teóricas, es indispensable examinar que no siempre la
relación entre el desarrollo económico y sostenibilidad ambiental es tan simple como
6 Hachette Dominique, comentarios a “algunas consideraciones sobre el Tratado Trilateral de Libre Comercio
y el Medio Ambiente” de Belausteguigoita, Juan Carlos, 1999.
7 Para un análisis mas detallado observar el trabajo realizado por German Marquez “Transformación de
ecosistemas, pobreza y violencia en Colombia: una aproximación empírica. ”,2003.
8 Simpson David, Factores de consideración en la valoración y mercadeo de la biodiversidad en Colombia.
Documento, Seminario Internacional “valor de la Bioprospeccion en Colombia”.1997.
suele apreciarse9, para ello estableceremos como una primera aproximación una relación
entre el ingreso per capita y el deterioro ambiental expresado en algunos indicadores de
contaminación10,
Fuente: Shakif , Bandyopadhyay, World Bank11
En las dos primeras graficas, observamos que problemas como los de agua potable y
saneamiento básico son superables a medida que el ingreso aumenta.
Fuente: Shakif , Bandyopadhyay, World Bank
9 Este analisis debe corresponder a una vision compleja , libre de “simplicidad y ortodoxia” Carrizosa, Julio.
Que es ambientalismo. La visión ambiental compleja. 2001. PNUMA-IDEAUN.CEREC.Bogotá
10 Existen modelos complejos de simulación de los efectos de un cambio en la estructura productiva sobre los
factores ambientales como es el caso de los utilizados por el EPA de Estados Unidos que son
a) Modelo FARM del ERS (USDA). Modelo que combina un sistema de información geográfica con un
modelo CGE (el GTAP), para simular cambios en el uso del suelo y los recursos hídricos.
b) Modelo USRAM del ERS (USDA). Modelo de programación matemática para el sector agrícola. Se
desagregan sectores y regiones dentro de EEUU, y permite estimar cambios en diversos indicadores
ambientales (erosión, gases de efecto invernadero, perdidas de nitrógeno, etc.).
c) Modelo TEAM de la EPA. Está en elaboración. Con una desagregación de 485 sectores, combina
factores de emisión con cambios en la producción sectorial para estimar cambios en emisiones de
contaminantes totales en agua y aire. CEPAL.
11 En Mahar Dennis, Desarrollo economico y medio ambiente. Ed universidad catolica de Chile,1999.
Para los gráficos siguientes observamos que se comportan de manera un poco más
intrincada, ya que inicialmente elevan el deterioro ambiental, luego en un rango de
ingreso per cápita entre los U$5000 y U$6000 el nivel de contaminación se detiene y a
partir de allí desciende lo cual se puede interpretar como un caso clásico de la curva de
Kuznets12, sin embargo algunos países como Francia presentan comportamientos aun
más complejos y en niveles bajos de contaminación, con un alto ingreso per cápita
comienza de nuevo una curva ascendente en los indicadores de contaminación. Al
respecto vemos que aun en el mejor de los casos; donde al final se obtiene un elevado
ingreso con niveles bajos de contaminación, el ingreso que hace descender la curva se
encuentra entre los U$5000 y U$6000, lo cual para el caso colombiano es todavía difícil
de alcanzar.
Fuente: Shakif , Bandyopadhyay, World Bank
Por ultimo, evidenciamos problemas de mayor dificultad, cuando se obtienen mayores
ingresos a la vez que aumenta la contaminación(desperdicios, emisiones CO2), esto
sugiere estar fuertemente relacionado a cambios en las preferencias de consumo y la
baja percepción de los efectos de la degradación ambiental para la sociedad.
Lo antes citado se hace relevante si asumimos que la integración económica es motor de
crecimiento debido a: transferencia tecnológica, aumento de la demanda, flujo de
inversiones, entre otros factores, como lo vimos incluso en el caso de aumentar los
12 Teodore Panayotou, Globalization and Environment, CID working paper 53, 2000.
niveles de ingreso no podemos garantizar nada; por lo menos en términos ambientales.
De ahí que muchos de los resultados se deban gestar desde el ámbito normativo, así
como la revisión concienzuda de los procesos de integración.
Otros indicadores que proporcionan una aproximación a los posibles efectos de la
globalización en el desarrollo sostenible son los relacionados al efecto escala,
composición y transferencia tecnológica13:
Para el caso colombiano en principio trabajaremos con algunos indicadores que develan
el comportamiento del sector agrícola en cuanto la implementación de agrotoxicos, esto
revela en parte el efecto escala, teniendo en cuenta la participación de este sector en la
economía nacional y su incidencia en la expansión de la frontera agrícola, lo cual ha sido
analizado a profundidad en estudios anteriores14.
COLOMBIA IMPORTACIONES, MILLONES DE US$
0 5
10
15
20
25
30
35
40
45
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
HERBICIDAS
INSECTICIDAS
FUNGICIDAS
Fuente: CEPAL sobre la base de FAOSTAT.
como vemos, por lo menos en términos de valor de las importaciones de agrotoxicos, se
presenta una tendencia al incremento, marcada en mayor medida por las importaciones
de insecticidas y funguicidas, mientras que en el caso de los herbicidas observamos un
13 Schaper Marianne. Impactos ambientales de los cambios en la estructura exportadora de los países de
América Latina y el Caribe. CEPAL Proyecto: “Crecimiento, empleo y equidad: América Latina y el Caribe en
la década de los años noventa”.
14Márquez, G. Vegetación, población y huella ecológica como indicadores de sostenibilidad en Colombia.
Gestión y ambiente 5: 33-49. Universidad Nacional de Colombia, Medellín. 2000.
baja en el ultimo periodo aunque su comportamiento esta sujeto a incrementos
considerables en determinados períodos, sobre esta base se podría argumentar que este
incremento en el valor de las importaciones se debe a un aumento en el precio de estos
insumos o por la situación cambiaria, aun así es innegable que gran parte de éste
aumento en el valor de las importaciones se encuentra ligado al crecimiento en los niveles
de demanda y por tanto en los de uso.
Esto resulta contraproducente para la conservación debido a que es muy probable que
ante un aumento en la demanda de productos agrícolas que conllevaría una liberalización
comercial, los recursos que se podrían destinar a mejoras sustanciales en los procesos
productivos continúen siendo –y a niveles mayores- destinados al aumento de la
productividad a través de estos métodos contaminantes.
De otro lado, esta tendencia al aumento en las importaciones de agrotoxicos, se ve
reforzada a nivel general por la disposición de las exportaciones hacia industrias
consideradas ambientalmente sensibles15
1990
1992
1994
1996
1998
0
50000
100000
150000
200000
250000
300000
350000
400000
450000
toneladas
Exportaciones de Colombia hacia el mundo
miles de US$(IAS)
642 art de pulpa
papel y carton
661 cal cemento y
otros mat constr
671 hierro en
bruto
599 mat y prod
quimicos
332 derivados
...