Derecho Laboral
josetias7 de Octubre de 2014
760 Palabras (4 Páginas)253 Visitas
1.- Concepto de nación.
Desde el punto de vista sociológico se concibe como una comunidad humana con ciertas características culturales comunes, a las que dota de un sentido ético-político.
En el ámbito jurídico-político, es un sujeto político en el que reside la soberania de un Estado.
2.- ¿Cuáles son los principales elementos que configuran la nación?
Territorio, Población y Gobierno.
3.- Mencione los diferentes enfoques del concepto de Estado.
a) Como una asociación o comunidad incluyendo una institución de gobierno.
b) Como una dimensión de la sociedad, cubriendose u oponiendose a otras dimensiones sociales.
c) Como un aparato para el gobierno, la administración y la coerción.
4.- Defina el concepto de nacionalidad y los elementos que lo componen.
La nacionalidad proviene de la palabra nacional y este del latín natio - onis: nación, raza, de nasci: nacer.
Nacionalidad es un atributo jurídico que señala el individuo como miembro del pueblo constitutivo de un Estado. Es el vínculo legal que relaciona a un individuo con un Estado.
Henri Batiffol definía a la nacionalidad como la "pertenencia jurídica de una persona a la población constitutiva de un Estado".
De los conceptos jurídicos anteriormente expuestos, podemos destacar los tres elementos escenciales de la nacionalidad que son: el Estado que otorga la nacionalidad, el individuo que la recibe, y su nexo o su vínculo.
5.- ¿En que consiste el nexo de la nacionalidad?
El nexo o vínculo de la nacionalidad es ese ligamen, fuerte y generalmente indisoluble, que une jurídicamente a la persona con el poder gubernamental, con el Estado. Es el elemento que relaciona al Estado con el individuo.
Del nexo o vínculo, se debe distinguir tres criterios, que son: el ius sanguinis, el ius soli, y el ius domicilii.
6.- Mencione los elementos históricos más relevantes de la nacionalidad mexicana.
La relación Estado-Individuo que llamamos Nacionalidad desde los comienzos de la historia de México, desde la Conquista, es imposible pensar que la Nacionalidad no existió entre mayas y aztecas, no en valde Toynbee los incluye entre las veintiún civilizaciones que en su opinión forman la historia universal xxxxxxx
COMO DATOS RELEVANTES DECLARACIÓN DE NACIONALIDAD MEXICANA
El 20 de marzo de 1998 entró en vigor la Reforma Constitucional que preserva la Nacionalidad mexicana por nacimiento. En ella se establece que ningún mexicano por nacimiento será privado de su Nacionalidad al adquirir otra u otras nacionalidades.
Para quienes perdieron la Nacionalidad mexicana por nacimiento antes de la Reforma Constitucional se otorgó un plazo de 5 años, contados a partir de su entrada en vigor, para beneficiarse de dicha reforma. Para tal efecto deben solicitar la Declaración de Nacionalidad Mexicana por Nacimiento.
Dicha Declaración se expedirá únicamente a los que, siendo mayores de edad, adquirieron otra Nacionalidad y lo acreditan con el pasaporte extranjero, la carta de naturalización o cualquier otro documento similar que pruebe el cambio de Nacionalidad.
7.- ¿Cuáles son las dos únicas formas de adquisición de la nacionalidad mexicana, de acuerdo con el artículo 30 de la Constitución?
Por nacimiento o por naturalización.
8.- Indique los dos supuestos de la adquisicon de la nacionalidad mexicana por nacimiento.
Los que nazcan en territorio de la República, sea cual fuere la nacionalidad de sus padres.
Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos nacidos en territorio nacional, de padre mexicano nacido en el territorio nacional, o de una madre mexicana, nacida en territorio nacional.
Los que nazcan en el extranjero , hijos de padres mexicanos por naturalización, de padre mexicano por
...