ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo Del Lenguaje

SANDY4 de Octubre de 2013

2.359 Palabras (10 Páginas)262 Visitas

Página 1 de 10

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS

Y

CIENCIAS DE LA EDUCACION

MODULO DE PUERICULTURA

TEMA: DESARROLLO DEL LENGUAJE

SANDRA USHIÑA

SEXTO “A” PARVULARIA

DESARROLLO DEL LENGUAJE

(NIÑOS DE 0 A 6 AÑOS)

El lenguaje es un proceso cognitivo es el principal medio de comunicación entre los seres humanos, pues tenemos la necesidad de relacionarnos con nuestros semejantes con diversos propósitos, para expresar nuestras distintas necesidades como deseo, sentimiento, conocimiento e información.

Es fundamental que los bebés reciban estímulos de lenguaje desde que nacen, puesto que ésta es la manera de aproximarlos a la naturaleza social, el lenguaje se aprende en el hogar de manera natural a través de las continuas interacciones entre los padres y el bebé, en los diversos estímulos de su entorno inmediato

Así, algunos niños empiezan a hablar temprano y de "golpe", otros un poco más tarde y, también, hay unos que se rezagan considerablemente, inquietando al principio a sus padres con su silencio tenaz y asombrándolos, luego, con su excesiva locuacidad.

Ciertos retrasos pueden atribuirse a la herencia, debido a que hay familias donde los niños empiezan a hablar más tarde que en otras. Pero también hay casos, en gran medida, generados por el medio ambiente, en especial por el hogar, en el que los padres no suelen estimular adecuadamente la adquisición y el desarrollo del habla de sus niños.

De esa forma la familia cumple una función importante en la aparición y en el ritmo del desarrollo del lenguaje verbal del niño. Si éste se siente emocionalmente seguro y lingüísticamente estimulado, se desarrollará normal y óptimamente,

ASPECTOS PREVIOS Y NECESARIOS

-Emoción.

-Interacción.

-Audición.

-Proceso de fonación.

LAS ETAPAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE:

Desde el primer día de vida hasta los seis años.

Cada una de estas etapas va marcando el surgimiento de nuevas propiedades y cualidades fonéticas, sintácticas y semánticas a medida que el niño crece.

• Etapa Pre lingüística

• Etapa Lingüística

ETAPA PRE-LINGÜÍSTICA

Denominada también como la etapa pre verbal, comprende los primeros 10 a 12 meses de edad. Se caracteriza por la expresión buco-fonatoria que de por sí apenas tiene un valor comunicativo. Otros la consideran como la etapa del nivel fónico puro, debido a que el infante emite sólo sonidos onomatopéyicos.

Durante esta etapa, que abarca el primer año de vida, la comunicación que establece el niño con su medio (familia), especial y particularmente con su madre, es de tipo afectivo y gestual

DESDE EL NACIMIENTO AL MES Y DOS MESES DE EDAD

Desde que nace hasta más o menos, el final, del primer mes, la única expresión que se oye del bebé es el llanto, que es la primera manifestación sonora puramente mecánica o refleja y, como tal, indiferenciada en cuanto al tono, sea cual fuere la razón de su estado, con el llanto, el bebé pone en funcionamiento el aparato fonador.

Pasando este período, por lo general al inicio del segundo mes, el llanto ya no es un fenómeno o manifestación mecánica e indiferenciada, sino que el tono del sonido cambia con el contenido afectivo del dolor, el hambre u otra molestia; es decir, la variación de la tonalidad está relacionada con el estado de bienestar o malestar del bebé. Con, el llanto el bebé logra comunicar sus necesidades al mundo que le rodea y, como se da cuenta de que gracias al llanto sus necesidades son satisfechas, lo usará voluntariamente.

De esa manera el bebé va comunicándose con su entorno próximo, especialmente con su madre, comprendiendo cada vez mejor lo que ésta le comunica, aunque sea incapaz de expresarlo.

TRES A CUATRO MESES

Al inicio del tercer mes el bebé produce sonidos guturales y vocálicos que duran de 15 a 20 segundos. Responde a sonidos humanos mediante la sonrisa y, a veces, con arrullo o murmullo.

A esta edad ya distingue entre los sonidos: /pa/, /ma/, /ba/, /ga/. Sus vocalizaciones ya pueden mostrar alegría; sus manifestaciones de placer las expresan mediante consonantes guturales "ga.ga", "gu.gu", "ja.ja".

A los tres meses aparece el balbuceo que consiste en la emisión de sonidos mediante redoblamiento de sílabas como "ma...ma", "ta...ta" y otras.

CUARTO MES

El niño va tomando conciencia de que sus fonaciones, gorgogeos, manoteos y ruidos producen efectos en su rededor y aprende a comunicar algo a alguien.

De esa forma el niño va progresando y aumentando sus vocalizaciones, las mismas que ya son cercanas a la palabra y, como tal, van cargadas de intención comunicativa con la madre. Estos variados sonidos vocales y fonaciones próximas a la palabra que el niño dirige a la madre, deben ser atendidos, entendidos, interpretados y contestados.

Esto implica que la madre tiene en sus manos la posibilidad de incrementar a su "gusto" el nivel de comunicación verbal y afectiva con su niño, favoreciendo el desarrollo de su inteligencia, de su lenguaje, de sus posibilidades de interacción social

CINCO A SEIS MESES

El balbuceo o primer intento de comunicación que apareció alrededor de los tres meses de edad, se extiende hasta el octavo o noveno mes, progresando en el quinto y sexto mes hacia aquello que se denomina "imitación de sonidos".

SEXTO MES

A esta edad suele emitir los primeros elementos vocálicos y consonánticos, siendo un progreso importante con respecto a los gritos y distintos sonidos de los primeros meses de vida. Posteriormente, a medida que el niño progresa, poco a poco irá sustituyendo la comunicación gestual por el lenguaje verbal

SIETE Y OCHO MESES

El niño esta vigilante y pendiente del adulto, mediante señales de llamada (gestos), cambia notablemente a partir de los 7 u 8 meses debido al desarrollo de sus habilidades motoras y posturales “abandonando" un poco al adulto, iniciando su autoafirmación, basado en los logros que obtiene con su nueva capacidad exploratoria, tanto en su propio cuerpo

Señalan que entre los 7 y 10 meses el niño va pasando progresivamente de modalidad de intercambio a la reciprocidad en las interacciones madre-niño. El dar y el recibir objetos pronunciando el nombre de cada uno, mientras se miran a la cara madre e hijo y miran conjuntamente el objeto, logra multiplicar y enriquecer la aptitud lingüística y comunicativa del niño, constituyendo esta "conversación" un buen ejercicio de entrenamiento para el habla.

En esta edad el niño realiza múltiples vocalizaciones espontáneas, tanto vocálicas como consonánticas y hasta sílabas y diptongos. Estas vocalizaciones próximas a la palabra, son las que conducirán pronto al niño a emitir sus primeras palabras. Aquí las vocalizaciones alternantes entre la madre y niño, permitirán el acceso temprano al lenguaje.

NUEVE A DIEZ MESES

El niño empieza realmente a decir palabras cortas, pero normalmente esto no es más que la repetición de lo que dicen los demás, el niño muestra especial interés por imitar gestos y sonidos y por comunicarse, lo cual le induce a aprender rápidamente el lenguaje.

Esto hace que se entregue a repeticiones espontáneas que suelen ser reforzadas por los padres, quienes también imitan y repiten varias veces con él.

ONCE A DOCE MESES

Cuenta en su repertorio lingüístico con más de cinco palabras, en esta edad el niño emplea idénticas palabras que el adulto, pero no les atribuye el mismo significado, se deben atribuir al intento de reproducir las palabras del adulto y no a la imperfección

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com