Desarrollo Del Lenguaje
Wooo22 de Enero de 2014
6.309 Palabras (26 Páginas)444 Visitas
DESARROLLO NORMAL DE LA COMUNICACIÓN
EDAD MADRESIA CONOCIMIENTO PRAGMATICA SEMANTICA SINT Y FONOLOG
0 - 6m Usan todos los elem. asu alcance: tono corporal, facial y gestos, sonidos miradas y expr. Facial. 3-4m pueden coordi-narlos= com.básica. M-B = díada comunic. Progresan de criaturas egocéntricas que po-seen principalmente capacidad refleja, a niños capaces de cau-sar que sus adultos hagan cosas. Logro de cierta coord.ojo- mano. Aprende a mirar a la madre a los ojos y a mantener un contacto. Se forma un patrón conversacional (la ma-má habla él habla), a-socia el referente a las palabras que oye. Durante este período, gran parte del signifi-cado inicial que ellos vinculan a las expresiones va por vía de los patrones de in-flexión del lenguaje que oyen. Van internalizando patrones de gramática. Estos elementos son inseparables en los pri-meros estadíos. Prue-ban las posib. desu aparato vocal para ver qué pueden hacer.
6m - 12 m Interacción diádica, la cual ayuda al niño a desarrollar un conoc. dereferentes, es decir aprende a asociar el término ling con el referente. Llegan a una mayor comprensión de la constancia de los objetos. Introducción a la noción de adentro -afuera; causalidad; puede verse un co- mienzo del orden seria. Se siente impulsado a expresar un repertorio de vocalizaciones y gestos que son interpretados por la madre como significati-vos. Estadío ilocuciona-rio, modos int,decl,imp.. Pueden producir por lo menos un par de exp. apropiadas de una palabra, encadenadas (en presencia del obj) u holísticas (en ausen-cia del objeto) Todavía están almace- nando la información y ampliando el tono, énfasis y articulación a partir de la prosodia que escuchan, y ela-boran esquemas de acción para la comun.
12m-18m Para los padres es na-tural presentar estruc-turas linguísticas más complejas a medida de que se dan cuenta que sus niños son capaces de procesar la inf.y reaccionar ante ella El niño está comple-tando el desarrollo sen-soriomotor. Constancia de objeto. Aparecen comceptos tempranos de tiempo, espacio y causalidad. Avances en la capacidad para esta-blecer referencias arti-culares e intercambiar comunicaciones. Usuarios + sofisticados de la comunicación bá-sica p/v,p/g y p/vocal. Expresiones de una palabra encadenada y holística encajadas en la jerga propia de la edad, también apare- cen expresiones suce- sivas de una sola pala- bra, aún no son frase. Se centra en desarro-llar sonidos vocálicos y sigue el proceso de diferenciación fonética que da como resultado la aparición del inven -tario de consonantes.
18m-24m Ahora la madre emplea un vocabulario más rico,más pal. sobre funciones usa términos que señalan causalidad y temporalidad, verbos en tiempo pasado, etc. El niño tiene un comien-zo en todas las áreas sensoriomotoras y ha formado esquemas pa-ra numerosos objetos materiales y acciones en el medio, esto pro-duce: s,p,v,a,etc. Los niños han apren-dido que sus expresio-nes son un mecanismo para transmitir informa- ción. Pueden "conversar"y usar el lenguaje para lograr sus objetivos. Probablemente esten produciendo por lo menos una o dos expresiones que son aproximaciones a frases de una palabra corrida. Comienzan a ordenar la emisión de los elemento, que ahora es una jerga con inflexio- nes que contiene oca-cionalmente palabras apropiadas.
24m-2a1/2 Gradualmente se ha hecho más complicada,evolucionalentamente a niveles más altos de ingreso pragmático semántico y fonológico. El niño ha completado el desarrollo sensorio-motor básico y ha co-menzado a formular símbolos que puede usar para transmitir in-formación. Ideas básicas de la conversación, se da cuenta de que éstas tienen comienzos y finales. Cambios en el tono de voz demue-tran idea del cambio de registro. Deben ser capaces de algunas expresiones de 2 ó más palabras y comenzar a compren-der que existen ciertos papeles semánticos. Dominan relaciones semánticas básicas. Se identifican por se-parado el niño comien -za a prestar atención al orden de las pala- bras, dicotomía S-V. Identifican cierto núme- ro de voc.y cons.y las usen para producir.
2a1/2-3ª La madre usa expresiones más largas, un vocabulario más amplio, estruc-turas fonológicas más complejas. Introduce los enredos de los in-tercabios conv. Está comenzando a construir un conoci-miento logicomatemá-tico y socioemocional, aunque unido al egocentrismo del pen-samiento y la percep-ción. Pueden expresar todas las modalidades en una forma verbal rudimen-taria. Pueden poner orden a sus expresio-nes primitivas y comienzan a eligir reglas de discurso. Agregan nuevos papeles semánticos a su repertorio. Ahora pueden manejar sus experiencias, procedimientos, sujetos pasivos y beneficiarios. Producen todas las modalidades y están comenzando a eliminar la redundancia de sus expresiones. Las reglas fonol. el sist .ar- tic .y el suprasegm .siguen ampliandose.
3a-3a1/2 Patrón de uso bastante maduro.La retroalimen-tación por parte de la madre se basa en la exactitud cognoscitiva y semántica y en el ele-mento pragmático. Comienzo sustancial en la capacidad para simbolizar y usar el lenguaje. Las capaci-dades cognositivas siguen sirviendo como prerrequisitos para habilidades esp.del len. Aunque continúan am-pliando aptitudes prag- máticas, han logrado un nivel de propiedad y capacidad conversa -ci nal que les permite hacer que su leng hagalo que ellos quieran. Disponendel uso de las principales relaciones semánticas. Probablemente tengan un uso coherente de un onden aceptable de palabraspara oracio-nes comunes, y han resuelto las mayores reglas fonológicas del lenguaje adulto.
3a1/2-4ª Ya no resulta funcio-nal como antes y deja de estar en primer lu-gar en el aprendizaje del lenguaje, surge un registro madre-niño y continúa durante un lapso indefinido. Amplio surtido de esquemas sensorio-motores, ya ha adquirido su funcionamiento simbóli-co y desarrollado un lenguaje. Tienen un uso funcional de pragmática y semántica básica, aunque continúan desarrollándose. Tienen un uso funcional de pragmática y semántica básica, aunque continúan desarrollándose. A esta edad la estructura de lenguaje básico de su familia de lenguaje, y continúan puliendo y aumentando su inventario fonético.
Desarrollo normal del lenguaje
Antes de que el niño posea la capacidad de hablar aprende a conceder atención a la palabra hablada, escucha los cambios más acentuados de los sonidos, atiende al ritmo y a la entonación del lenguaje hablado, mucho antes de que sepa lo que significa. Así, por ejemplo, los niños se preparan para la actividad alternante implicada en la conversación.
En el curso del desarrollo del niño de entrelazan dos procesos de modo tal que es muy difícil desglosar cuánta es la participación de uno y cuánta la del otro. Por un lado la “maduración biológica”, que constituye un proceso determinado genéticamente, y cuyas pautas se van cumpliendo inexorablemente, y por el otro lado el “aprendizaje fisiológico el cual resulta de la interacción del individuo con su medio y sus resultados son rigurosamente individuales.
Antes de sumergirnos de lleno en las etapas que el niño va atravesando durante el desarrollo del lenguaje es sumamente necesario aclarar que dado el gran interés que presenta el proceso de la maduración infantil, se ha generalizado el uso de indicadores cronológicos”, pero estos no deben ser tomados de manera rígida ya que ligeros desplazamientos en el tiempo relativo a la aparición de estas etapas no tienen ningún significado especial.
Iremos abordando gradualmente los aspectos principales de ese proceso, atendiendo más a caracterizarlo para conocerlo, que a fijar los topes e indicadores cronológicos.
Primera etapa de comunicación o nivel prelinguístico:
Desde el nacimiento en adelante se puede caracterizar una primera etapa de comunicación o nivel prelinguístico. Podemos estimar su extensión hasta aproximadamente los 12 a 15 meses de edad.
En ella se establecen los primeros recursos comunicativos del niño, en particular con la madre, se ha comprobado el papel comunicativo del llanto, cuya entonación, intensidad y ritmo lo hacen portador de diversos mensajes para la madre. También en esta primera etapa cumple un señalado papel la comunicación gestual y la prosodia en el lenguaje de la madre, que puede tener diversas tonalidades afectivas para el lactante. Todos estos hechos caracterizan esta etapa de comunicación, que es prelinguística, es decir que es preparatoria para el desarrollo del lenguaje. En su curso van teniendo lugar diversas actividades innatas tales como la succión, la deglución, el grito y el llanto del lactante etc. Estas actividades van complicándose paulatinamente hasta formar parte, en definitiva de la función del habla.
Comienzo del juego vocal:
Hacia el segundo mes de vida, comienza la actividad que constituye lo que bien se ha dado en llamar juego vocal, lo que algunos autores denominan balbuceo reflejo, laleo, etc.
Esta actividad es un verdadero juego ya que se compone de la repetición incesante, y aparentemente sin motivo de sonidos vocales
El juego vocal se puede separar a su vez en dos etapas:
Primera etapa del juego vocal:
Esta se inicia con emisiones continuas y con sonidos guturales. El bebé repite en forma continua los motivos que a veces lo entretienen dos o tres días hasta que incluye otro nuevo que lo intercala
...