ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo Del Lenguaje


Enviado por   •  21 de Noviembre de 2013  •  2.035 Palabras (9 Páginas)  •  274 Visitas

Página 1 de 9

Desarrollo del lenguaje en edad preescolar.

El aprendizaje esta relacionado con la interacción recurrente con el ámbito educativo, social, cultural e histórico, en los niños la etapa del desarrollo del lenguaje esta influenciada principalmente por las raíces socio interactivas; según (Vygotsky) se genera con la combinación de los impulsos del medio ante los procesos mentales individuales.

Por ejemplo existe un repertorio de conductas individuales, designadas en relación al tipo de sociedad al que pertenecen evidenciando nuevas respuestas de aprendizaje, desde las perspectivas cognitivas el conocimiento toma un papel relevante que se ve reflejado también en historias de vida.

Observando las relaciones sociales a lo largo de la vida podemos identificar al aprendizaje como un proceso especifico e individual, ya que cada sujeto selecciona que aprender y que no, en el ámbito infantil las vivencias obviamente son escasas así que las únicas fuentes de saber, están ligadas al ambiente social, familiar, y la educación preescolar, en ellos no se presentan líneas orientativas del conocimiento, es por esto que el proceso de iniciación del aprendizaje es básico, en el cual se adopta como punto primordial el proceso de alfabetización.

El desarrollo del lenguaje del niño esta íntimamente influenciado por su entorno y el círculo familiar en el que se desarrolla, ya que de ella adquiere conocimiento, aparte de que es con las primeras personas con las que interactúa.

Así la expresión que cada niño tenga va hacer de acuerdo a lo que sus padres le enseñen englobando su manera de expresarse y de pronunciación de las palabras.

Como dice (Vygotsky): “en las acciones somos diferentes, la familia condiciona la forma de ser de cada uno”. Para el todas las concepciones corrientes de la relación entre desarrollo y aprendizaje en los niños pueden reducirse esencialmente a tres posiciones teóricas importantes. La primera de ellas se centra en la suposición de que los procesos del desarrollo del niño son independientes del aprendizaje. Este último se considera como un proceso puramente externo que no está complicado de modo activo en el desarrollo. Simplemente utiliza los logros del desarrollo en lugar de proporcionar un incentivo para modificar el curso del mismo, esta aproximación se basa en la premisa de que el aprendizaje va siempre a remolque del desarrollo, y que el desarrollo, avanza más rápido que el aprendizaje, se excluye la noción de que el aprendizaje pueda desempeñar un papel en el curso del desarrollo o maduración de aquellas funciones activadas a lo largo del aprendizaje. El desarrollo o maduración se considera como una condición previa del aprendizaje, pero nunca como un resultado del mismo.

La segunda posición teórica más importante es que el aprendizaje es desarrollo. El desarrollo se considera como el dominio de los reflejos condicionados; esto es, el proceso de aprendizaje está completa e inseparablemente unido al proceso desarrollo como la elaboración y sustitución de las respuestas innatas que se reduce básicamente a la acumulación de todas las respuestas posibles. Cualquier respuesta adquirida se considera o bien un sustituto o una forma más compleja de la respuesta innata del aprendizaje y desarrollo.

La tercera posición teórica según la cual el desarrollo se basa en dos procesos inherentemente distintos pero relacionados entre sí, que se influyen mutuamente. Por un lado está la maduración, que depende directamente del desarrollo del sistema nervioso; por el otro, el aprendizaje, que, a su vez, es también un proceso evolutivo, el proceso de maduración prepara y posibilita un proceso específico de aprendizaje y el proceso de aprendizaje estimula y hace avanzar el proceso de maduración.

Esta interacción permite que los niños establezcan procesos activos y mediadores entre los signos gráficos y su léxico personal. Con su dominio pueden monitorear su propio aprendizaje, con la ayuda de los profesores.

La mente del preescolar realiza una búsqueda activa de significados entre los signos ortográficos. Para lograrlo, esos significados deben ser decodificados, es decir trasladados desde el código del lenguaje escrito al código mental de su lenguaje oral. Para hacerlo se requiere que ya tengan desarrolladas las estructuras cognitivas que faciliten la transformación del código gráfico en código oral y en significado.

El aprendizaje del lenguaje escrito requiere de la activación de habilidades cognitivas diferentes de las que son necesarias para hablar. Si aprender a leer fuera un aprendizaje natural para nadie que sepa hablar sería difícil leer. El proceso de apropiación mental del lenguaje escrito, en los niños tiene mayor o menor éxito según sea el desarrollo cognitivo alcanzado por ellos en los años del jardín de niños.

En el proceso de alfabetización, podemos distinguir dos conjuntos de procesos cognitivos que sustentan el aprendizaje de la decodificación inicial y que es posible desarrollar en preescolar. En primer lugar, un adecuado desarrollo del lenguaje oral y de la conciencia alfabética. Esta última consiste en la toma de conciencia que los fonemas del lenguaje hablado tienen una traducción gráfica, que se puede reconocer en el código escrito.

El desarrollo de un buen lenguaje oral y de la conciencia alfabética son condicionantes para el aprendizaje lector, pues sin ellos los niños no tendrían las bases cognitivas ni la motivación necesarias para traducir el lenguaje escrito en su propio léxico mental. De ahí la importancia que tiene que la calidad del lenguaje oral sea consonante con el código escrito.

No es una falta de respeto enseñarles a pronunciar bien. De otra manera los niños deben operar mentalmente con dos códigos fonémicos diferentes: el oral de uso común y el escrito de uso escolar. En algunos medios socioculturales hay un fuerte desfase entre ambos lo que explica en parte la mayor dificultad que tienen muchos niños para iniciarse en la lectura.

En segundo lugar, otro nivel más complejo de procesos cognitivos, que comprende la alfabetización, está formado principalmente por procesos de la conciencia, que juegan un papel crítico en el aprendizaje lector inicial, pues activan los procesos cognitivos necesarios para el entendimiento.

La intervención mediadora de las educadoras y profesores va produciendo una transformación en las estructuras cognitivas de los niños, que facilita el acceso al significado de las palabras y a sus componentes. Este logro depende en gran medida de la continuación que haya entre la enseñanza en el Jardín de niños y la interacción de los padres del menor.

El trabajo que efectúan los niños en algunos procesos tales como la rimas, los ritmos, la segmentación

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.3 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com