ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo de plátanos transgénicos como vacunas orales para la hepatitis B

Nacho García de LinaresTrabajo16 de Junio de 2020

749 Palabras (3 Páginas)137 Visitas

Página 1 de 3

Desarrollo de plátanos transgénicos como vacunas orales para la hepatitis B

El desarrollo de plantas transgénicas permite el desarrollo de frutos con función de vacunas orales, mediante la incorporación de los genes deseados a las plantas, haciendo que estas produzcan proteínas recombinantes. Este tipo de frutos, como las vacunas tradicionales, contienen partículas antigénicas, careciendo de genes patógenos. Sin embargo, la producción de vacunas orales es un proceso eficaz y puede ampliarse fácilmente. Estas son comestibles y ofrecen numerosas ventajas, ya que poseen una buena estabilidad genética y térmica y no necesitan mantenimiento de cadena de frío. Las vacunas comestibles se pueden almacenar en el sitio de uso, evitando así el transporte a larga distancia.  Además, este tipo de vacunas eliminan la necesidad de personal médico capacitado para la administración oral, particularmente en niños.

Las vacunas orales actúan estimulando la inmunidad mucosa y sistémica, tan pronto como entran en contacto con el revestimiento del tracto digestivo. La administración oral de vacunas comestibles a las madres podría resultar útil para inmunizar al feto en el útero mediante el movimiento transplacentario de anticuerpos maternos o del lactante a través de la lactancia. Las vacunas comestibles permiten el proceso de seroconversión en presencia de anticuerpos maternos, desempeñando así un posible papel en la protección de los niños contra diversas enfermedades. Actualmente, se producen vacunas orales para varias enfermedades (sarampión, cólera, fiebre aftosa y hepatitis B, C y E). También se pueden usar para prevenir enfermedades como el dengue, anquilostoma, la rabia, etc., combinándose con otros programas de vacunación que permiten la entrega de antígenos múltiples. Varios alimentos bajo investigación para su uso en vacunas orales incluyen plátanos, patatas, tomates, lechugas, arroz, etc.

Fruta elegida como vacuna oral

Una de las frutas que pueden servir como vacunas orales son los plátanos. Los plátanos son estériles, por lo que los genes no pasan de una variedad de plátano a otro, evitando cruzamientos indeseados y haciendo que estos sean buenos candidatos como vacunas orales. Musa paradisiaca (los plataneros) requieren de clima tropical para el cultivo de plátanos. Este clima se encuentra en la mayoría de los países del tercer mundo, facilitando su cultivo extensivo y su acceso para zonas desfavorecidas. No necesita cocinarse, aunque las proteínas tampoco se destruyen si se cocinan. Es económico, puede cultivarse ampliamente en países en desarrollo, crecer rápidamente y tienen un alto contenido de vitamina A, lo que aumenta la respuesta inmune. Las desventajas son que los árboles tardan 2-3 años en madurar, los árboles transformados tardan unos 12 meses para dar frutos y los plátanos se echa a perder rápidamente después de la maduración.

Enfermedad diana de la vacuna oral

Una de las enfermedades que podrían prevenirse mediante el consumo de plátanos transgénicos para ser vacunas orales es la hepatitis B. Esta es una enfermedad infecciosa del hígado causada por el virus de la hepatitis B, perteneciente a la familia Hepadnaviridae y caracterizada por necrosis hepatocelular e inflamación. Puede causar un proceso agudo o un proceso crónico, que puede acabar en cirrosis (pérdida de la "arquitectura" hepática por cicatrización y surgimiento de nódulos de regeneración) del hígado, cáncer de hígado, insuficiencia hepática, fatiga, fiebre, ictericia e incluso la muerte. Varios estudios han conseguido producir antígenos de superficie del virus de la hepatitis B (HBsAg) en plátanos, pudiendo inmunizar mediante su consumo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (216 Kb) docx (146 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com