ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Descentralización administrativa

Vincent03Trabajo8 de Noviembre de 2014

2.161 Palabras (9 Páginas)262 Visitas

Página 1 de 9

INDICE

INTRODUCCION………………………………………………………………………….1

25 descentralización administrativa……………………………………………………2

25.1 diferencia con la desconcentración política………………………………………2

25.2 origen de la descentralización administrativo……………………………………2

25.3 constitucionalidad de los organismos descentralizado, la desconcentración y las empresas de participación estatal…………………………………………………2

25.4 derecho comparativo……………………………………………………………….2

25.5 concepto de descentralización administrativa en sentido estricto……………2

25.6 características de los organismos descentralizado……………….…………….2

25.7 régimen jurídico propio………………………………………….………………….2

25.8 personalidad jurídica………………………………………………………………..3

25.9 denominación………………………………………………..……………………..3

25.10 la sede y el ámbito territorial………………………………….…………………3

25.11 órgano de dirección, administrativo, y representación………….……………..3

25.12 estructura administrativa interna……………………………….………………..3

25.13 patrimonio propio……………………………………………….…………………3

25.14 objeto……………………………………………………………………………….3

25.15 finalidad……………………………………………………………………………..4

25.16 régimen fiscal……………………………………………………….………………4

25.17 organismos descentralizados en las entidades federativas y en los municipios…………………………………………………………………………………4

26. las empresas públicas. Las sociedades mercantiles de estado o empresas de participación estatal. Las sociedades nacionales de crédito....................................4

26.1 antecedentes en México…………………………………………………………..4

26.2 fundamentación de las empresas de estado………………………..…………..4

26.3 el concepto de empresas publica como género y como institución política administrativa……………………………………………………………………………4

26.4 la noción de empresas en derecho mexicano y en particular en derecho mercantil……………………………………………………………………………………4

26.5 la empresa en la legislación mexicana………………………………………………………………..………………….4

26.6 la empresa pública y sus diferencias con la empresa privada

26.7 características de la empresa publica……………………………………………5

26.8 la empresa pública con el derecho comparado…………………………………5

26.9 diversas formas jurídicas de organización que pueden adoptar la empresa pública……………………………………………………….…………………………….5

26.10 la sociedad mercantil de estado, empresa de participación estatal

26.11 las sociedades mercantiles de estado…………………………………………..5

26.12 diversos grados de participación del estado en la sociedad anónima y sus consecuencias…………………………………………………………………………….5

26.13 objeto de las sociedades mercantiles de estado……………………………..5

26.14 su regulación en cuanto al funcionamiento y organización………………….6

26.15 procedimiento para su creación………………………………………………..6

26.16 la derivación de la personalidad de estas sociedades………………………..6

26.17 la administración pública como accionistas de sociedades mercantiles…..6

26.18órganos de decisiones y administración de la sociedad anónima del estado.7

26.19 asamblea general, concepto, clase y caracteres asamblea ordinaria, asamblea extraordinaria………………………………………………………………7

26.20 consejo de administración……………………………………………………….7

26.21 poderes y facultades de la administración…………………………………….7

26.22 directores generales o gerentes generales y consejeros delegados……..8

26.23 aportación de capital social……………………………………………………8

26.24 las instituciones nacionales de crédito, las organización auxiliares nacionales de crédito y las instituciones nacionales de seguro y finanzas……..8

26.25 la nacionalización de la banca y las sociedades de crédito……………..8

26.26 sociedad mercantiles de participación minoritarias del estado, sociedades mercantiles de participación estatales mayoritario……………………………….8

26.27 extensión y liquidación de los órganos descentralizados y empresas de participación estatal……………………………………………………………………8

Conclusión……………………………………………………………..………………9

Preguntas…………………………………………………………….……………….10

Bibliografía……..…………………………………………………………….................11

PROTOCOLO

la descentralización en los términos siguientes: "Al lado del régimen de centralización existe otra forma de organización administrativa: la descentralización, la cual consiste en confiar la realización de algunas actividades administrativas a órganos que guardan con la administración central una relación que no es la de jerarquía" y concluye: "el único carácter que se puede señalar como fundamental del régimen de descentralización es el de que los funcionarios y empleados que lo integran gozan de una autonomía orgánica y no están sujetos a los poderes jerárquicos.

Así aparece, una diferencia fundamental entre la descentralización y la centralización administrativas, ya que en esta última todos los órganos que la integran están ligados por la relación jerárquica que implica una serie de poderes superiores respecto de los actos y de los titulares de los órganos inferiores.

La descentralización administrativa se distingue de la descentralización política que se opera en el régimen federal, porque mientras que la primera se realiza exclusivamente en el ámbito del Poder Ejecutivo, la segunda implica una independencia de los poderes estatales frente a los poderes federales.

Además, en tanto que la descentralización administrativa es creada por el poder central, en la descentralización federal los estados miembros son los que crean al Estado federal, participan en la formación de la voluntad de éste y su competencia no es derivada, como es la de los órganos administrativos descentralizados, sino que, por el contrario es originaria en el sentido que las facultades son atribuidas expresamente al Estado federal se entienden reservadas a los Estados miembros.

INTRODUCCION

La satisfacción de los intereses colectivos por medio de la función administrativa se realiza fundamentalmente por el Estado. Para Gabino Fraga la función administrativa, desde el punto de vista formal, se define como "la actividad que el Estado realiza por medio del Poder Ejecutivo", y desde el punto de vista material como "la actividad que el Estado realiza bajo un orden jurídico, y que consiste en la ejecución de los actos materiales o de actos que determinan situaciones jurídicas para casos individuales".

Para ese objeto el Estado se organiza en una forma especial adecuada sin perjuicio de que otras organizaciones realicen excepcionalmente la misma función administrativa.

Tal organización especial constituye la administración pública, que debe entenderse desde el punto de vista formal como "el organismo público que ha recibido del poder político la competencia y los medios necesarios para la satisfacción de los intereses generales" y desde el punto de vista material como "la actividad de este organismo considerado en sus problemas degestión y de existencia propia tanto en sus relaciones con otros organismos semejantes como con los particulares para asegurar la ejecución de su misión". Con un criterio análogo, Georges Vedel considera a la administración, en sentido funcional, como designado a una cierta actividad, y como el conjunto de personas cumpliendo tareas de administración, en su acepción orgánica. Es decir, la administración pública presupone tanto la actividad administrativa que desarrolla el Estado, como el conjunto de órganos que desarrollan dicha actividad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com