Deterioro De Las Chullpas De Sillustani
abadcarrascio12 de Mayo de 2013
15.490 Palabras (62 Páginas)841 Visitas
RESÚMEN
El presente ensayo de investigación se realizo en las chullpas de Mallku Amaya del distrito de Puno, provincia de Puno y Región Puno.
El día, domingo 29 de enero del año 2012, a horas 7:00 a.m. partí del paradero Laraqueri, ubicación a un costado del cementerio Laycakota; Puno viaje en una combi de la empresa “15 de agosto” que cubre la ruta Puno – Laraqueri y viceversa, llegando al km 15 a horas 7:20 a.m. y quedándome en dicho kilómetro de la carretera Puno –Laraqueri
Después me dirigí a la chullpa al lado derecho de la carretera, y enumere como chullpa Nº 1, dicha chullpa está deteriorada en un 95%, la chullpa Nº 2, tiene un deterioro de 18%, la chullpa Nº3, tiene un deterioro de 90%, la chullpa Nº4, tiene un deterioro de 85%, la chullpa Nº5, tiene un deterioro de 20%, la chullpa Nº6, tiene un deterioro de 6%, la chullpa Nº7, tiene un deterioro de 3%, la chullpa Nº8, tiene un deterioro de 14%, la chullpa Nº9, tiene un deterioro de 15%, la chullpa Nº10, tiene un deterioro de 20%, la chullpa Nº11, tiene un deterioro más del 45%, la chullpa Nº12, tiene un deterioro más del 70%, la chullpa Nº13, tiene un deterioro más del 50%, la chullpa Nº14, tiene un deterioro más del 70%, la chullpa Nº15, tiene un deterioro más del 70%, la chullpa Nº16, tiene un deterioro más del 70%, la chullpa Nº17, tiene un deterioro de 45% y la chullpa Nº18 “a mi parecer la más importante” tiene un deterioro del 45%.
Durante la inspección de cada chullpa, he medido la base, la altura total, la altura hasta la cornisa; alto y ancho de la puerta de acceso a la chullpa, y otros datos. Las rocas son de diferentes colores, y la topografía es muy accidentada.
El objetivo principal, es inventariar y ver su estado físico actual.
Al final del día, estuve satisfecho por el logro que me propuse, regrese a Puno a horas 6:00 p.m., después del cual redacte los hechos de cada ficha de campo, las chullpas de MALLKU AMAYA necesitan más investigación, más presupuesto, más atención del gobierno regional y provincial de Puno, ministerio de cultura (INC).
INTRODUCCION
Debido a la amplia dispersión territorial que acusa, la chullpa constituye unos de los elementos culturales que tipifica la civilización ancestral peruana y que contribuyen a darle unidad. En esencia, se trata de una especie de torre, originalmente destinada a servir de morada a uno o más difuntos. Sus modalidades en el tiempo y en el espacio son notables.
Con el nombre de MALLKU AMAYA, que quiere decir MALLKU (jefe) y AMAYA (maestro) que literalmente sería jefe maestro o lugar donde está enterrado un jefe de una tribu, las chullpas son tumbas de rocas gigantescas donde se enterraban a la gente por jerarquía de autoridad, y se encuentran a un costado del río MALLKU AMAYA las presentes chullpas se encuentran a 3900 m.s.n.m., a pocos metros de la carretera asfaltada Puno – Moquegua, exactamente en los km 15 y km 17.
El presente trabajo de campo realizado en MALLKU AMAYA, son chullpas prehispánicas, permanentes de la cultura Puquines, Lupacas y Tiahuanaco sirve para que posteriores investigaciones puedan descifrar el pasado de dichas culturas en sus organizaciones, arquitectura, ciencia, cerámica y otros.
El registro arqueológico regional MALLKU AMAYA esta con el Nº 296 de fecha 16-Mayo 2003 en el INC considerado en el distrito de Pichacani, provincia de Puno, región de Puno.
El área fue ocupada por los Lupacas, y para enterrar a su gente por jerarquía, mandaron a construir torres de piedras, ya sea con rocas rústicas o pulidas; circulares o cuadradas, el objetivo siempre fue enterrar a los jefes de cada tribu.
Los objetivos del presente trabajo de investigación son:
o Constatar, incitar el real estado físico en que se encuentran las chullpas de MALLKU AMAYA.
o Proponer que las autoridades las reconstruyan y las pongan en valor.
o Promover en el futuro el turismo nacional e internacional guiado.
MARCO TEÓRICO
LAS TUMBAS FUNERARIAS MALLKUAMAYA
Desde los primeros intentos en la etapa pre agrícola, no es posible admitir, el transcurso de poco tiempo, las tumbas funerarias existentes permiten suponerlo. Huamán Poma de Ayala, coadyuva en la aclaración de esta afirmación, al decir que habla muchas reyertas; el número de torres funerarias en los cerros de Mallku Amaya, Cutimbo, Chingarani lo confirman.
Sin conocer los cinceles y otras herramientas propias para el labrado de las rocas, la labor debe haber sido difícil y prolongada; adosarlas en sus sitios especialmente en las partes altas y por el peso de cada bloque, un gran esfuerzo; el descubrimiento y los restos de cerámica de los distintos estilos, halladas en las torres funerarias principales; confunden a los historiadores en su clasificación; evidencian una progresión en el conocimiento humano.
El hallazgo de cerámica de tipo Tiahuanaco en las torres funerarias, indicaría la veneración y respeto de este grupo étnico por su origen; lo afirma Garcilazo de la Vega, en sus “Comentarios Reales”, señalando que el origen de la cultura Tiahuanaco posiblemente se haya iniciado en el lugar de los Mallkus, de allí su respeto y veneración.
Como consecuencia de los fenómenos telúricos sucedidos en el tiempo, el sentimiento de veneración y respeto a sus Mallkus; hizo que en el seno de la misma, se creara un culto a la memoria de los desaparecidos, muy reverente, una forma de recordarlos fue elevando torres funerarias, cada grupo étnico con estilo propio.
Estas torres con finalidad específica, donde se depositaban a los Mallkus fenecidos, en el interior de la torre, unas urnas con piedras labradas muy bien adosadas, en las paredes laterales, pequeñas urnitas para sus pertenencias más significativas. Las tumbas funerarias en Huacullani existentes, eran unas bóvedas coniformes, si bien construidas con piedras adosadas y con urnas en la parte interior; la parte exterior terminaba en forma abovedada cubierta por una capa de greda finamente batida de tal manera, resistente al paso del tiempo, demostrando forma distinta a los de la etnia Tiahuanaco.
Los monumentos funerarios, en Mallku Amaya construidos con piedra de regular tamaño, rústicamente labrado semejando un panal de abeja, apenas exceden los tres metros de altura, casi con la forma de las de Huacullani; las posteriores ya llevan una hilera de piedras sobresalidas, posiblemente para evitar el efecto destructor de la lluvia, su forma circular; las de Tiahuanaco son rectangulares con madejas de barro batido el techo cubierto con piedras tipo laja en plano inclinado. (Evolución de chullpas).
Estos monumentos arqueológicos, muestran el avance cultural de los pobladores de la zona, al comienzo, revestidas con una capa de barro, después levantadas con bloques de piedra toscamente labrada, fácilmente alzadas por recios hombre; de tipo circular cónico, en la parte superior y poco antes de su terminación con una cornisa, como protección a las lluvias.
La cultura Tiahuanaco, en su monumento arqueológico muestra la elaboración del mismo con bloques monolíticos con las aristas y los cantos labrados perfectamente, pero el adosado no lo se, un estilo diferente; de haberse expandido, este estilo se habría conservado y extendido. Las torres funerarias de Mallku Amaya, Cutimbo, el adoratorio de Inti Uyu, los monumentos de Sillustani, indican claramente el avance en el progreso de la arquitectura dedicada a este propósito, diferenciándose en la forma, las de los Lupaq’as de forma cuadrada, con sus símbolo el puma de cuerpo entero.
El símbolo de la culebra distintivo utilizado por los q’ollas en sus monumentos funerarios desde Chucuito, Tiquillaca, Chingarani, Sillustani, Lampa, en la zona de Moho, Vilque Chico por el lado norte y por lado N.O en Ayaviri, Llalli, y otros, con su forma característica circular, su perfección acusa diferentes grados según el lugar donde se hallen. (LAGO TITIQAQA Maravilla Andina, Ernesto Eloy Colque Ramos 2010, pag 120 al 122).
ARQUITECTURA FUNERÁRIA
1. Las Chullpas
Al inicio de la conquista hispánica, los cronistas llamaron la atención, describiendo las prácticas funerarias y las tumbas del Kollao. Estos vestigios dejan entrever el arraigado culto a los muertos de los Kolla, que explican la construcción de las torres funerarias.
Esta práctica explicaría la presencia del número de individuos encontrados en las chullpas. En el curso de nuestros trabajos en Cacse, hemos exhumado en una chullpa rústica hasta 34 cadáveres, colocados en posición de cuclillas.
Antonio Vásquez de Espinoza, quien retornó a España de las tierras altas del Perú aproximadamente en1622, escribe de las chullpas “…atravesando toda la sierra del Perú el campo está lleno de cráneos y cuerpos de estos gentiles secados y momificados por el clima uniforme y aire frío.” (Tschopik 1946:11).
Estas primeras versiones sobre el uso de las chullpas en los siglos XVI y XVII son distorsionadas trescientos años después con especulaciones innecesarias, llevando a diversas definiciones. Se ha indicado la función de depósitos de de alimentos (Bandelier 1905); viviendas (Posnansky 1945); fortificaciones (Bermejo 1947). Sin
embargo, las fuentes históricas y las evidencias arqueológicas no permiten, en el presente, mayor discusión. Las torres llamadas chullpas “son edificios contruidos ex profesamente para
...