ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diabetes gestacional

Saúl Baños SánchezApuntes9 de Noviembre de 2021

16.116 Palabras (65 Páginas)77 Visitas

Página 1 de 65

Justificación.

La diabetes gestacional es una enfermedad de gran importancia a nivel mundial; en nuestra población existen diversos factores de riesgo que se asocian para el desarrollo de la misma como son: edad, raza, sexo, obesidad, patología materna asociada, pobreza y bajo nivel cultural de la mujer mexicana.

En la actualidad debemos tener en cuenta la importancia de la patología y para poder establecer la incidencia es importante hacer un buen escrutinio iniciando con pruebas de tamizaje a todas las pacientes que acuden a control prenatal a la unidad hospitalaria ya que hay que recordar que a la mujer mexicana se le considera dentro del grupo de mediano riesgo sin tener ningún factor agregado. La alteración del metabolismo de la glucosa va a ocasionar complicaciones perinatales graves como retraso en la madurez pulmonar, macrosomia, malformaciones fetales, e incluso complicaciones obstétricas como distocia de hombros durante el trabajo de parto lo que puede ocasionar secuelas en el producto, en consecuencia estancias prolongadas de los neonatos en unidades de cuidados intensivos; otras complicaciones son óbito y muerte perinatal. Por ello es fundamental realizar un diagnóstico en las primeras semanas de embarazo e iniciar un control prenatal adecuado y tratamiento oportuno ya sea mediante dieta o insulina, todo esto siempre encaminado a disminuir la morbimortalidad materno fetal y minimizar costos.

Objetivos.

OBJETIVO GENERAL:

  • Identificar la prevalencia y las complicaciones materno fetales de la Diabetes Gestacional en pacientes mexicanas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

  • Determinar la prevalencia de Diabetes Gestacional en pacientes que acuden a consulta externa durante el periodo de estudio.
  • Identificar la edad de las pacientes con Diabetes Gestacional al momento del diagnóstico.
  • Determinar el Índice de masa corporal (IMC) de las pacientes con diagnóstico de diabetes gestacional.
  • Identificar las semanas de gestación al momento del diagnóstico de diabetes gestacional.
  • Determinar la vía de Resolución del embarazo de la población en estudio.
  • Identificar las complicaciones fetales en pacientes con diabetes gestacional.
  • Identificar las complicaciones maternas en pacientes con diabetes gestacional.
  • Conocer el tratamiento establecido en el grupo de estudio.

Hipotesis.

Si se detecta el padecimiento de diabetes gestacional de manera temprana mediante los diagnósticos pertinentes, entonces se podrá desarrollar un plan para contrarrestar los efectos adversos de esta enfermedad en las pacientes mexicanas.

Descripción del problema.

La diabetes es el principal problema de salud en México, en algunas unidades hospitalarias el tema de diabetes gestacional ha sido muy poco estudiado, sin embargo tiene gran importancia debido a que es una de las patologías que presenta infinidad de complicaciones tanto maternas como fetales.

Los factores epidemiológicos que más se han asociado a este incremento de la prevalencia mundial de diabetes mellitus gestacional son: obesidad, sedentarismo, dieta rica en grasas saturadas y tabaquismo.

En virtud de la prevalencia de diabetes gestacional en la población mexicana, reportada entre 8.7–17.7 %,(8,13), como ejemplos estan el Hospital Juárez De México donde se observó una prevalencia de 10% (27), o el Instituto Nacional de Perinatología donde se observó una prevalencia de 9.4% (27), se recomienda establecer un plan para aumentar su detección y prevenir complicaciones obstétricas y perinatales, ya que los hijos de madres diabéticas tendrán mayor riesgo de presentar diabetes mellitus tipo 2.

Es importante además de observar cuantas pacientes resultan con diagnóstico de diabetes gestacional, darle seguimiento durante el control prenatal y la resolución del embarazo para ver si estas pacientes presentaron alguna complicación ya sea materna o fetal. (28) Arizmendi et al. encontraron que la prevalencia de complicaciones maternas oscilan en 20% aproximadamente y las complicaciones neonatales se encuentran en 25% de las pacientes esto en estudios realizados en Cuba y Colombia respectivamente.(28)

Delimitación del problema.

¿Cuál es la prevalencia y complicaciones de la diabetes gestacional durante el periodo 2020-2021 en pacientes que acudieron a control prenatal?

Marco teórico.

Antecedentes Historicos.

Antes de 1823 no se encontraba asociación entre diabetes y embarazo se pensaba que eran incompatibles, debido entre otras cosas, a una atrofia del útero y los ovarios que explicaría la menopausia prematura que era común entre mujeres con diabetes. Hace menos de un siglo el embarazo se consideraba prácticamente incompatible con la diabetes. La insulina aun no había sido descubierta y la evolución de la enfermedad hacia que muchas diabéticas tuvieran alteradas su función reproductiva. (1)

El primer caso de diabetes gestacional fue publicado en 1824. Se describió que la madre sufría sed, poliuria y que el feto macrosomico murió debido a la amputación de su hombro.(1)

Antes de 1920 la mortalidad materna en la embarazada diabética era del 30% y la mortalidad fetal de 65%, es decir en la era preinsulinica morían aproximadamente la tercera parte de las madres y dos terceras partes de los hijos de las embarazadas.

El embarazo empeoraba la metabolopatia y acortaba la vida de las mujeres diabéticas, quienes ni siquiera sacrificándose eran capaces de tener hijos sanos, porque la mayoría de ellos nacía muerto o fallecían en la etapa posnatal.

El descubrimiento de la Insulina por Banting en 1921, estableció un punto de inflexión en esta situación, a partir de aquel instante se produjo un descenso brusco de la mortalidad materna que paso del 45% al 2%. La mortalidad fetal empezó también a decrecer pero lo hizo de una manera más lenta.

El descenso progresivo ha resultado de la confluencia de tres factores:

  • El avance en el conocimiento de la enfermedad y de sus defectos sobre el embrión y el feto.
  • El desarrollo de las técnicas de control fetal intrautero.
  • La mejora en los cuidados neonatales.

La constatación de que existe una estrecha relación entre el grado de control metabólico materno y la aparición de complicaciones, tanto en el curso de la gestación como en el feto ha llevado a intensificar el tratamiento de estas pacientes hasta el momento actual, en que consideramos que la euglucemia es la meta a conseguir durante el embarazo y cuanto más nos acerquemos a ella mejor será el pronóstico para la gestación.

Actualmente la mortalidad fetal y neonatal ha disminuido drásticamente esto a partir de la década de los 80 a menos del 1%.

En la década de los 40s se recomendaba el parto pretermino en la paciente diabética disminuyendo la mortalidad hasta en el 15% pero entonces la muerte por enfermedad por membrana hialina se transformó en la causa más común, a partir de la década de los 70s la capacidad diagnóstica obstétrica permitió la individualización de la atención mediante la evaluación de la madurez pulmonar fetal y del bienestar fetal.

La diabetes gestacional es un trastorno de la tolerancia a la glucosa que aparece en la segunda mitad del embarazo y se acompaña de un aumento de las complicaciones perinatales (macrosomia, cesárea, distocia de hombros, parálisis del plexo braquial).

La diabetes gestacional representa aproximadamente el 90% de los casos de pacientes en embarazo a diferencia de pacientes que presentan diabetes preexistente y embarazo que representan solo el 10%.(1)

Definición de Diabetes Gestacional. 

La diabetes gestacional es un trastorno de la tolerancia a los carbohidratos que conduce a una hiperglucemia de variedad variable cuyo comienzo o primer diagnóstico se produce durante el embarazo, sea cual sea el tratamiento necesario y la evolución en el posparto (OMS).(1,2,3,5)

Epidemiologia de Diabetes Gestacional.

En México aproximadamente hay 5 millones de diabéticos actualmente.

La diabetes gestacional complica 7% de todos los embarazos, mas de 200000 casos anuales en USA.

Prevalencia del 1-14% dependiendo de la población estudiada.

Más frecuente en población con alta incidencia de diabetes mellitus tipo 2.

Más de 50% de mujeres con diabetes gestacional desarrollaran diabetes mellitus tipo 2 en algún momento de su vida. (3)

La prevalencia de la diabetes gestacional en pacientes con bajo riesgo de 1.4 a 2.8% y en pacientes con alto riesgo es de 3.3 a 6.1%. (3)

Las mujeres con diabetes mellitus gestacional tienen el 45% de riesgo de presentar diabetes gestacional en el siguiente embarazo. (3)

De acuerdo a las guías de práctica clínica las pacientes de alto riesgo que desarrollen diabetes gestacional, a los 8 años el 52.7% aproximadamente progresaran a diabetes mellitus y aquellas con bajo riesgo solo el 14%. Aunque este riesgo se incrementa a 96% en 8 años en pacientes que presentan auto- anticuerpos positivos.(3)

Nacional:

Se han realizado varios estudios para investigar la prevalencia de diabetes gestacional en nuestro país, desde 1986 Forsbach y Cols. Llevaron a cabo un estudio en el Instituto Mexicano del Seguro Social de Monterrey encontrando un 4.3% de mujeres con diagnóstico de diabetes gestacional posterior a la administración de una curva de tolerancia a la glucosa.(4) En 1995 Meza y Cols, realizaron un estudio en 519 mujeres en Cd. Juárez encontrando que la prevalencia en la región norte del país era del 11%, además de que el 9% de las pacientes restantes cumplían criterios diagnósticos para intolerancia a los carbohidratos. (26) Finalmente en 1997, López de la Peña y Cols, informaron que la prevalencia de diabetes mellitus gestacional en mujeres atendidas en el instituto mexicano del seguro social de Aguascalientes fue de 6.9%. (26) En todos los estudios se utilizaron los criterios diagnósticos propuestos por O ‘Sullivan y Mahan para la detección de diabetes gestacional. (26).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (103 Kb) pdf (2 Mb) docx (1 Mb)
Leer 64 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com