ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diagnostico La escuela secundaria No. 0833

huguin1324Trabajo25 de Octubre de 2018

2.637 Palabras (11 Páginas)99 Visitas

Página 1 de 11

DIAGNOSTICO

La escuela secundaria No. 0833 “Profra. Evangelina Alcántara de Lara” es de jornada regular con un horario de 7:00 a 13:30 hrs. y  se encuentra ubicada en la localidad de   San José Toxi , Municipio de Atlacomulco, Estado de México, por su ubicación geográfica y su situación socioeconómica está considerada dentro de las poblaciones rurales. La escuela está conformada por 3 grupos únicos. El grupo con el que se trabajará es el de primero de secundaria con 34 alumnos, 15 mujeres y 19 hombres oscilando entre 11 y 12 años y cuyas relaciones interpersonales son de respeto en la gran mayoría del tiempo, trabajando colaborativamente cuando se requiere.

La condición física del plantel es regular, ya que se cuenta con 5 aulas temáticas, 1 aula de medios, área administrativa, sanitarios, tienda escolar, cancha de basquetbol, áreas verdes, cuenta con todos los servicios públicos, barda perimetral y bodega, sin embargo, no existen accesos para estudiantes con necesidades especiales, hacen falta materiales de apoyo y equipo técnico. La escuela cuenta con organización completa, un directivo, una subdirectora, una orientadora y seis maestros todos son titulados, los años de experiencia oscilan entre 4-30 años. Se destaca que las relaciones entre los docentes y alumnos son de respeto; con forme el marco para la convivencia escolar.

Las familias están integradas en su mayoría de acuerdo a Sam Readig por nucleares y seguidas por extensas que son  pertenecientes a distintas generaciones,  algunos de los alumnos viven con sus papás, otros son encargados con los abuelos, así que en menor medida hay familias   monoparentales debido a que sus mamás se embarazan a temprana edad, son madres solteras y tienen que salir a trabajar, por consiguiente algunos padres de familia o tutores  muestran dificultad  en el tiempo de cuidado y convivencia.

Las principales actividades económicas por las que subsisten sus habitantes son: la construcción, transporte público, les preceden el comercio y la agricultura. Los salarios que perciben son bajos, sin embargo, la mayoría de los habitantes cuentan con un nivel escolar de secundaria, preparatoria concluida y un mínimo porcentaje es profesionista.

Los alumnos son beneficiados con los programas de asistencia social como: Prospera, Comedor Comunitario, Apadrina un Niño, Becas Bancomer y Fundación Mazahua, siendo estos tres últimos de iniciativa privada.

En el aspecto cultural, la comunidad no ofrece actividades para que los alumnos potencien el desarrollo personal y social, así como actividades extraescolares que les amplíen su formación académica y conozcan sus tradiciones locales. En cuanto a las creencias religiosas, la católica es la que sobresale, aunque existen otras como la evangélica, testigos de jehová, etc.; sin embargo, esto no impide que los alumnos asistan a la escuela.

Dentro de la comunidad escolar no se han detectado alumnos que hablen una lengua indígena o que pertenezcan a una comunidad indígena

Las características físicas, sociales y emocionales de los estudiantes en secundaria son a menudo estereotipadas por los medios de comunicación y entorno social en la comunidad.

 Los alumnos de primero de secundaria se encuentran en la entrada a la pubertad, teniendo como características físicas como la aparición de acné, aumento de estatura, crecimiento de vello, cambios en los registros de la voz en los niños y el comienzo de la menstruación en las niñas.

En el aspecto social de los alumnos de primero de secundaria tienden a preferir la compañía de sus amigos en las actividades en equipo por consiguiente se da un  proceso de averiguar quiénes son como individuos. Otra de las características sociales de los estudiantes de secundaria es que a menudo siguen el ejemplo del comportamiento de sus compañeros, ya que pueden juzgar a cualquiera que no siga las reglas entre pares como alguien que es socialmente incompetente. Este es el fenómeno social que conduce a que se formen pandillas y la necesidad desesperada de los adolescentes por encajar en un grupo social.

De acuerdo a Piaget la etapa de desarrollo cognitivo en la que se encuentran los alumnos de primero según su edad  es la de las operaciones formales,  por tanto sus hipótesis de lo que sucede en su entorno natural  afectan su razonamiento científico; es así que  su pensamiento va de lo hipotético a lo deductivo, logrando en ellos que su aprendizaje lo puedan aplicar  en actividades relacionadas con  la ciencia formulando acciones y poniendo a prueba sus conocimientos previos.

De acuerdo al modelo de Programación Neurolingüística visual-auditivo-kinestésico (VAK) con el propósito de tener un acercamiento al estilo de aprendizaje de los alumnos, se determino que 27 de ellos son visuales, 2 auditivos y 5 kinestésicos, lo cual indica que los alumnos aprenden mejor cuando tienen referencias visuales, como letras, imágenes, dibujos y colores; esto pone de manifiesto cuales son las actividades en donde los alumnos tendrán mejores resultados. La mayoría de los alumnos prefieren trabajar en equipos, sentados, son extrovertidos y emocionales, se involucran con facilidad en actividades grupales, requieren de un ambiente armónico para trabajar con eficacia y las decisiones que toman son personales.

Al inicio de cada ciclo escolar, el colegiado realiza una valoración en el CTE intensivo, de las áreas de oportunidad que presenta nuestra institución, principalmente en el ámbito académico para ver los problemas que los alumnos presentan en sus aprendizajes.

La primera problemática que se observó, de acuerdo a los resultados de PLANEA 2015-2016 y SISAT 2017-2018  en la prioridad de mejora de los aprendizajes, es fortalecer la lectura, la escritura y las habilidades matemáticas para que les permitan comprender el sentido de una oración a partir de un texto, extraer ideas implícitas, hacer inferencias, identificar el argumento, investigar, seleccionar y analizar información relevante, valorar sus fundamentos y relacionarlos con experiencias personales, para aplicarlos de manera oral o escrita en opiniones, comentarios y resolución de problemas.

  El interés por parte de los padres de familia por el aprovechamiento académico de los alumnos es suficiente, sin embargo, se hace necesaria su participación  en actividades específicas, las estrategias implementadas por los docentes en la construcción de textos ha impactado en mínima parte la motivación de los estudiantes, por lo que se hace necesario, implementar el uso de las Tic’s; en el club laboratorio de computo los alumnos conocerán la paquetería básica de office (procesador de textos, hojas de cálculo, páginas de presentaciones y navegadores), que les permitan practicar con las herramientas básicas de una forma divertida y útil. 

PLANEACION DIDACTICA                                       PRIMER TRIMESTRE          PERIODO:   20 AL 24 DE AGOSTO

NOMBRE DE LA ESCUELA:

SEC. No. 0833 PROFRA EVANGELINA ALCANTARA DE LARA

DOCENTE DISEÑADOR:

HUGO SANCHEZ VAZQUEZ

ASIGNATURA:

CIENCIA Y TECNOLOGIA 1 BILOGIA

SECUENCIA DIDACTICA:

SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO Y SALUD

 

 

EJE: SISTEMAS

 TEMA: ¿COMO FUNCIONA EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL?

 

PROPÓSITOS

 Identificar la diversidad de estructuras y procesos vitales, como resultado de la evolución biológica.

 Valorar el funcionamiento integral del cuerpo humano, para mantener la salud y evitar riesgos asociados a la alimentación, la sexualidad y las adicciones.

CAMPO FORMATIVO

EXPLORACION Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL

APRENDIZAJES ESPERADOS

Explica la coordinación del sistema nervioso en el funcionamiento del cuerpo.

 

ACTIVIDADES                       20-AL 24 DE AGOSTO

MATERIALES

TIEMPO

PRIMERA SESION

INICIO

ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA LAS IDEAS PREVIAS DE LOS ALUMNOS PARA ELLO VAMOS A EMPEZAR CON UNA ACTIVIDAD QUE SE LLAMA: “CUANTOS DEDOS SIENTES”

(EN ESTA ACTIVIDAD SE FORMAN EN PAREJAS UNO DE ELLOS SE COLOCA DE ESPALDA Y EL OTRO LE COLOCA LOS DEDOS EN LA ESPALDA; EL RETO ES QUE ADIVINE CON CUANTOS DEDOS LE TOCAN LA ESPALDA)

COMPARTA SUS EXPERIENCIAS AL GRUPO

DESARROLLO

ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA LAS IDEAS PREVIAS DE LOS ALUMNOS PARA ELLO VAMOS A ELABORAR SU LIBRETA EL SIGUIENTE CUADRO:

SITUACION

¿QUÉ SIENTES?

¿EN QUE PARTE DEL CUERPO PERCIBES LAS SENSACIONES?

¿QUÉ HACE TU CUERPO PARA CONTROLAR LA SENSACION?

NO HAS COMIDO

HACE MUCHO CALOR

VES AL CHICO(A) QUE TE GUSTA

PERCIBES UN AROMA QUE TE AGRADA

PERCIBES UN AROMA QUE TE DESAGRADA

REALIZARÁ UN ESQUEMA SIMPLE EN SU LIBRETA, O POR MEDIO DE UNA LÁMINA, DONDE SE EXPLICITARÁ QUE TODA LA INFORMACIÓN DEL MUNDO EXTERIOR INGRESA A NUESTRO CUERPO POR LOS OJOS, LOS OÍDOS, LA PIEL, POR LA NARIZ Y POR LA BOCA; Y QUE TODA ESTA INFORMACIÓN VIAJA POR UNAS CARRETERAS (O UNOS CAMINOS) HASTA LLEGAR LA CEREBRO; ES EL CEREBRO EL ÓRGANO QUE RECIBE, Y ORDENA, TODA LA INFORMACIÓN QUE RECIBIMOS AL LEER UN CUENTO, AL ESCUCHAR UNA CANCIÓN DE MODA O AL BEBER NUESTRO JUGO DE FRUTAS FAVORITO O AL DETECTAR UN OLOR DESAGRADABLE EN EL AMBIENTE.

CIERRRE

TRAER PARA LA SIGUIENTE SESION: PAPEL CASCARON , COLORES Y PLASTILINA

RECIBA LA SIGUIENTE FOTOCOPIA Y CONTESTE.

[pic 1]

AUTOEVALUACION

RUBRICA Y LISTA DE COTEJO

SEGUNDA SESION

INICIO

PARTICIPE POR MEDIO DE LLUVIA DE IDEAS MEDIANTE PREGUNTAS COMO ESTAS: ¿CUALES SON LOS PRINCIPALES ORGANOS DEL SISTEMA NERVIOSO? ¿COMO INTERVIENE EL SISTEMA NERVIOSO EN EL FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL CUERPO HUMANO? ¿CUAL ES SU TAREA EN LAS FUNCIONES DIGESTIVAS Y SEXUALES?

DESARRLLO

ORGANICE EQUIPOS POR MEDIO DE LA TECNICA GUSTOS Y AFICIONES (EL MAESTRO INDICA EN VOZ ALTA DOS GUSTOS O AFICIONES DE LAS CUALES ELLOS ELIGEN EJEMPLO: EQUIPO FAVORITO, COMIDA PREFERIDA ETC.

LOS ALUMNOS EN EQUIPOS INVESTIGARAN Y SE ORGANIZARAN DE MANERA EQUITATIVA LAS TAREAS SOBRE LA INFORMACION:  LAS CARACTERISTICAS Y FUNCIONES DE LOS ORGANOS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.

EXPLIQUEN POR EQUIPOS POR QUE SE LE LLAMA SISTEMA NERVIOSO CENTRAL POR MEDIO DE ELABORACION DE UN ESQUEMA.

CIERRE

UNA VEZ FINALIZADA LA ACTIVIDAD SE REALIZARÁ LA PUESTA EN COMUN DE LA MISMA

EVALUACION

LISTA DE COTEJO AUTOEVALUACION  Y RUBRICA  

TERCERA SESION

INICIO

 

SALIR AL EXTERIOR Y DISFRUTAR DEL MUNDO QUE NOS RODEA CON TODOS NUESTROS SENTIDOS, ELLO IMPLICA DAR  LA LIBERTAD DE VER, OLER, TOCAR TODO LO QUE LE APETEZCA, DENTRO DE LÍMITES RAZONABLES CLARO ESTÁ.

DESARROLLO

PROPICIE QUE REFLEXIONEN EN TORNO A COMO SE MANIFIESTA EL SISTEMA NERVIOSOS POR MEDIO DE LA MANIPULACION DE OBJETOS SORPRESA CON LOS OJOS VENDADOS, EN LOS OJOS, EL CORAZON, EL ESTOMAGO Y LA PIEL, LAS RESPUESTAS A DICHOS ESTIMULOS.

OBSERVE LA SIGUINTE PROYECCION: SISTEMA NERVIOSO Y APARATO DIGESTIVO Y RESCATE LAS IDEAS MAS SOBRESALIENTES RESPECTO AL TEMA

ELABORE UNA BREVE HISTORIETA EN TRES VIÑETAS SOBRE EL SIGUIENTE CASO:

(AL SONAR EL DESPERTADOR, KATIA  SE LEVANTA SE BAÑA Y SE ARREGLA , SIN  QUE SE DE CUENTA EL TIEMPO TRANSCURRE Y CUANDO VE EL RELOJ CORRE PARA NO LLEGAR TARDE A LA ESCUELA, CON LA PRISA OLVIDA EL DESAYUNAR.YA EN EL SALON DE CLASES COMIENZA A SENTIR HAMBRE E IMAGINA CONSUMIR UN  SUCULENTO DESAYUNO.)

EN TERCIAS COMPARE SU HISTORIETA CON OTROS COMPAÑEROS ENCUENTREN DIFRENCIAS Y SEMEJANZAS.

 ELABOREN UN RELATO DE 5 RENGLONES DONDE EXPLIQUEN DEL POR QUE SE DIO LA SENSACION DE HAMBRE.

CIERRE

PARA TERMINAR RECIBA UNA HOJA DE COLOR Y EN GRUPOS DE TRES ELABOREN UN CARTEL DONDE EXPLIQUEN QUE ES EL HAMBRE, COMO SE SIENTE Y ENQUE SE DIFERENCIA DEL APETITO

(NOTA. SE APOYARAN DEL LIBRO DE TEXTO PARA REAFIRMAR LO VISTO EN LA PROYECCION)

EVALUACION:

 LISTA DE COTEJO AUTOEVALUACION  Y RUBRICA  

 

RECURSO HUMANO

LIBRETA Y LIBRO DE TEXTO

FOTOCOPIAS

LIBRETA Y LIBRO DE TEXTO

PAPEL CASCARON O CARTULINAS

LAMINAS

PAPEL BOND

PLASTILINA

LIBRETA Y LIBRO DE TEXTO

PROYECCION

LAMINAS

HOJAS DE COLOR

CARTULINAS

15 MINUTOS

15 MINUTOS

15 MINUTOS

10 MINUTOS

10 MINUTOS

30 MINUTOS

15 MINUTOS

10 MINUTOS

30 MINUTOS

15 MINUTOS

CUARTA SESION

INICIO

PIDA A LOS ALUMNOS QUE DESCRIBAN LO QUE SIENTEN EN ALGUNAS SITUACIONES COTIDIANAS, POR EJEMPLO, CUANDO TIENEN HAMBRE O PERCIBEN EL OLOR DE UNA COMIDA QUE LES GUSTA O QUE LES DESAGRADA; VEN A UNA PERSONA (O ATESTIGUAN UNA SITUACION) QUE LES GUSTA O LES ATEMORIZA; ESCUCHAN QUE SUENA EL TELEFONO A MEDIA NOCHE; HAY UN CAMBIO REPENTINO EN LA TEMPERATURA DEL AMBIENTE, ETCETERA.

DESARROLLO

REALIZAR UNA VISITA A LA AULA DE COMPUTO Y PRACTIQUE LO APRENDIDO EN LA SIGUIENTE DIRECCION ELECTRONICA: https://www.cerebriti.com/juegos-de-sistema+nervioso/tag/mas-recientes/

CIERRE

INVESTIGUE EN INTERNET:

¿COMO INTERVIENE EL SISTEMA NERVIOSO EN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA SEXUAL?

 

TRAER MATERIAL PARA LA PROXIMA SESION:

-SILUETA HUMANA, COLORES, PINTURAS VINCI, Y HOJAS DE COLOLR

EVALUACION:

LISTA DE COTEJO AUTOEVALUACION Y RUBRICA

QUINTA SESION

INICIO

SE COMENZARÁ CON UNA INDAGACIÓN ACERCA DE LAS CLASES ANTERIORES Y LOS CONOCIMIENTOS QUE TIENEN LOS ESTUDIANTES SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO. PARA ESTO, SE REALIZARÁN LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: ¿EN QUÉ CONSISTÍA LA FUNCIÓN DE RELACIÓN? ¿QUIÉNES LA LLEVABAN A CABO? ¿SABEN QUÉ ES EL SISTEMA NERVIOSO? ¿CUÁLES SON SUS PARTES?

DESARROLLO

CONSTRUYA UN MODELO CON EL MATERIAL QUE SE PIDIO DE LA RUTA QUE SIGUEN LOS ESTIMULOS A TRAVÉS DEL SISTEMA NERVIOSO Y LAS RESPUESTAS

SOLICITE A LOS ALUMNOS QUE REGISTREN EN UN CUADRO COMPARATIVO LA INFORMACION QUE OBTENGAN, LA CUAL DEBE MOSTRAR LAS FUNCIONES DE CADA UNO DE LOS SISTEMAS Y LA RELACIÓN QUE HAY ENTRE SI.

CIERRE

COMPARE SU CUADRO CON SUS COMPAÑEROS Y REALICE UNA BREVE EXPLICACION DE SU MODELO.

EVALUACION

RUBRICA AUTOEVALUACION

LIBRETA Y LIBRO DE TEXTO

PAPEL CASCARON O CARTULINAS

LAMINAS

PAPEL BOND

CENTRO DE COMPUTO

INTERNET

PINTURAS VINCI

SILUETA HUMANA

COLORES

HOJAS DE COLOR

LIBRETA Y LIBRO DE TEXTO

CARTULINAS

LAMINAS

PAPEL BOND

INTERNET

PINTURAS VINCI

SILUETA HUMANA

COLORES

HOJAS DE COLOR

10 MINUTOS

35 MINUTOS

10 MINUTOS

 5 MINUTOS

40

10 MINUTOS

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (211 Kb) docx (342 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com