Disminución De Las Altas Tasas De Morbi-Mortalidad por Enfermedades Crónicas No Transmisibles Mediante La Aplicación del Proyecto de Intervención en Salud Familiar
JOHANAGGPTrabajo6 de Enero de 2020
2.019 Palabras (9 Páginas)274 Visitas
TEMA:
Disminución De Las Altas Tasas De Morbi-Mortalidad por Enfermedades Crónicas No Transmisibles Mediante La Aplicación del Proyecto de Intervención en Salud Familiar a Través de Visitas Domiciliarias, Centro de Salud El Progreso, El Oro, año 2016.
2.- Introducción
Múltiples estudios reflejan que el rol que cumple la familia en el proceso salud-enfermedad, es decir en el estado de salud de sus miembros, es de vital importancia, ya que la familia-comunidad es el núcleo hacia el que están dirigidos los esfuerzos del primer nivel de atención, por lo tanto la directa intervención de este (que bien es cierto ya se viene aplicando, no ha rendido los frutos esperados puesto a que esta Parroquia rural se encuentra en una situación geográfica de difícil acceso, personal de salud escaso y con limitados recursos para su movilización,etc) permitirá mejorar los índices de morbi-mortalidad por enfermedades como por ejemplo la HTA con sus respectivas complicaciones producto del mal diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes o usuarios.
La metodología que facilitó el diseño de intervención familiar son el recurso participativo comunitario y el uso de los principios del Enfoque Estratégico de la Planificación.
La metodología enuncia tres momentos básicos: La caracterización de la realidad a modificar, la identificación, priorización y explicación de los problemas y el diseño del proyecto, los métodos de la investigación son de tipo descriptivo y de acción.
La planificación estratégica es la puesta en marcha de diferentes planes y operaciones para llegar a un fin, el cual se logra con la intervención de diferentes actores sociales.
Parte de la explicación y descripción de una realidad hasta llegar a transformar la misma y obtener los resultados de la visión que sus actores deseen.
Este enfoque estratégico es un proceso que sirve para lograr cambios, alcanzar la ejecución de planes estratégicos profundos y permanentes, mediante el involucramiento directo de sus actores, así como el compromiso y responsabilidad de los mismos para la consecución de los objetivos..
3.- Planteamiento del problema
La orientación inadecuada de los servicios de salud ocasiona el que se destinen mayor cantidad de recursos hacia los sistemas curativos, descuidando los otros aspectos de la medicina que nos permitirían prevenir hasta un 70% de la morbilidad.
En Ecuador existen aproximadamente 250 médicos registrados como especialistas en atención primaria de la salud y el Ministerio de Salud Pública reconoce que éstos representan menos del 2% del total de especialistas, esto se produce debido a la falta de interés por parte de los profesionales de la salud, por las limitaciones geografías, pobre estímulo económico, deficiente infraestructura, o escasez de medicamentos, además de la tendencia a seguir una especialidad clínica o quirúrgica y subespecialidad.
En la actualidad se ha generado un debate sobre el tipo de profesional que requiere el Ecuador para su desarrollo, conllevando incluso al enfrentamiento entre las universidades y el gobierno. Hay intentos aislados de generar médicos orientados a la APS y medicina de familia, si bien en los pensum de estudios se describe como profesionales de APS, ésta en la práctica no se cumple.
Es de primordial importancia generar información que contribuya al debate y que permita realizar planes e intervenciones para definir el perfil profesional que deben apuntar las instituciones formadoras de recursos humanos, acorde a las necesidades del Ecuador y, a su vez que sirva de reflexión para quienes en el futuro, optarán por la carrera de medicina, más humanista, que parte desde el centro del núcleo de la sociedad que es la familia, así los principales beneficiarios serán los ciudadanos por verse favorecidos en la calidad, de los servicios y en su salud, disminuyendo la falta de acceso a los servicios, la morbi-mortalidad por enfermedades crónicas no transmisibles, etc.
Facilitando la continuidad de la atención, y con servicios que estén acorde a las necesidades del usuario.
4.- Objetivos
Qué es la APS?
Según la OMS. La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria básica accesible a todos los individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables para ellos, con su plena participación
Es la unidad básica de atención en salud y tiene como eje principal a la comunidad.
Como implementar la APS como una estrategia de cambio?
Gracias a los cambios no solo en la Constitución (2008) y creación de normas, reglamentos y modelos de atención en salud, en el Ecuador se ha iniciado un largo camino que conduce a garantizar la universalidad de la salud concibiéndola como un derecho humano inherente.
De acuerdo a la OPS (2010) las Redes Integrales de Servicios de Salud deberían tener como propósito contribuir al desarrollo de sistemas sanitarios basados en la APS, y por ende, a la prestación de servicios más accesibles, equitativos, eficientes, de mejor calidad técnica y que satisfagan mejor las expectativas de los ciudadanos.
Los servicios deben estar diseñados y coordinados ampliando su accesibilidad para atender a toda la población. Siempre con una valoración costo-beneficio de sus actividades y resultados. No se puede negar su estructura intersectorial con la redistribución de recursos financieros, humanos y materiales.
Es necesario tener presente que los resultados muchas veces se verán reflejados a largo plazo, razón por la cual es necesario contar con los elementos necesarios para su evaluación y cuantificación adquiriendo mucha importancia la medicina basada en evidencias, la epidemiología y la estadística.
Desde el 2012 en el país se ha venido aplicando el Modelo de Atención Integral en Salud (MAIS) que coloca a la APS como una estrategia que orienta el desarrollo de los sistemas de salud, sin embargo pese a todos los esfuerzos aún queda mucho por mejorar, ya que existen debilidades en cuanto a infraestructura o equipamiento, personal, capacitación, interés de la comunidad, calidad, además de indicadores estadísticos o de investigación que determinen con exactitud los puntos en los cuales se encuentran las debilidades del sistema.
Para qué sirve la APS?
Centrada en la persona, incorpora la promoción, prevención, rehabilitación, tratamiento y reinserción social y un perfecto engranaje con el resto de niveles asistenciales, no subordinando a la APS.
La comunidad debe ser parte activa de la programación, planificación y ejecución de los proyectos específicos en el área de acción de los centros de salud.
4.1.- Objetivo Principal.-
Promover e implementar mecanismos para el acceso universal de la población a servicios de calidad, equitativos, gratuitos y eficientes optimizando la organización y gestión en todos los niveles de atención del Sistema Nacional de Salud.
4.2.- Objetivos Específicos.-
- Facilitar la inclusión social y la equidad en salud
- Potenciar la promoción de la salud y promover la atención integral e integrada
- Fomentar el trabajo intersectorial y sobre los determinantes.
- Orientar hacia la calidad de la atención y seguridad del paciente.
5.- Marco Teórico
En 1978 en la ciudad de Alma Ata (Antigua URSS) se realizó la conferencia sobre Atención Primaria de la Salud (APS), en la cual la OMS, la UNICEF y las principales agencias financieras, se alinearon con objetivo de SALUD PARA TODOS EN EL AÑO 2000, para lo que se comprometieron trabajar por la cobertura de las necesidades básicas de la población con un planteamiento integral y progresista, este modelo de salud se conoce como Atención Primaria de la Salud (1) y al principio se la ideó como integral, porque no solamente veía a la salud desde el punto de vista biológico, también implicaba afrontar las causas sociales, económicas y políticas de la falta de salud.
Sin embargo, en 1979, se empezó a utilizar el término Atención Primaria de la Salud Selectiva (APS-S) (1) debido a las grandes limitaciones económicas y de apoyo de las grandes potencias que veían en la APS más que un beneficio para las grandes masas de poblaciones abandonadas, una amenaza a la economía.
En la actualidad ”…el país cuenta con un amplio marco legal y normativo relacionado a la garantía del derecho a la salud, la estructuración del Sistema Nacional de Salud y la protección de grupos poblacionales, de igual manera el Ecuador ha suscrito Acuerdos Internacionales que se orientan a la garantía y cuidado integral de la salud de la población. (5)
...