ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfermedades no transmisibles

FIGUEROA ESCALA Adriana SophyaApuntes19 de Septiembre de 2023

3.595 Palabras (15 Páginas)226 Visitas

Página 1 de 15

 [pic 1]

 

 

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Salud y Bienestar

SUBLINEA DE INVESTIGACIÓN

Enfermedades no transmisibles

INFORME ACADÉMICO

La Hipertensión

AUTORES:

Figueroa Escala Adriana Sophya

Gómez Cárdenas Jean Carlos

Ponce Yovera Adrian Mark

Quinto Cayllahua Anthony

Vargas Zarzosa Jhon Gilberth

ASESORA:

BRAVO GUEVARA, Dalia Rosa

LIMA – PERÚ

 

2022

Contenido

INTRODUCCIÓN        3

II. DESARROLLO        4

2.1 Definición de Hipertensión        4

2.2 Etapas de Hipertensión:        6

2.3. Factores de riesgo para contraer la Hipertensión arterial según el género.        7

2. 4. Consecuencias que puede obtener una persona con hipertensión arterial por no realizar un debido tratamiento        9

2.5. Tratamiento para personas con hipertensión arterial        10

2.6 CONCLUSIONES        11

2.7 REFERENCIAS        12

2.8 ANEXOS        13

INTRODUCCIÓN

La hipertensión arterial es uno de los factores de riesgo modificables más comunes en el mundo. Participa en el desarrollo de la enfermedad aterosclerótica cardiovascular, en la morbimortalidad por eventos cardiacos, cerebrovasculares, insuficiencia renal y enfermedad vascular periférico, por lo tanto, disminuye la calidad de vida y la supervivencia de la población, por lo que es un reto importante para la salud pública. En cuanto al tratamiento, este consiste en seguir una dieta saludable con menos sal, ejercitarse regularmente y tomar medicamentos que pueden ayudar a bajar la presión arterial.

La Hipertensión es una enfermedad no transmisible que afecta a nivel nacional a miles de personas. Esta a su vez posee la peculiaridad de evolucionar lentamente, así como ser de larga duración y ser catalogada como enfermedad crónica. Para determinar todo lo referente al tema, se investigó su definición, sus causas como los malos hábitos alimenticios, las consecuencias al no ser tratada, tratamientos ante la enfermedad y precauciones ante ella. 

La presente Investigación ha reputado como referencia la tesis de magister Grisar (2008), titulada Enfermedades Crónicas no transmisibles en el Adulto, trabajado en la Universidad de Facultad de ciencias de Chile, la cual llegó a las siguientes conclusiones: Los hábitos de vida no saludables-sedentarismo, alimentación desbalanceada, mal dormir, descuido de la salud psicosociales y abuso de drogas lícitas e ilícitas, que provocan Enfermedades Crónicas no transmisibles en el adulto (ECNT): obesidad, diabetes, dislipidemia, hipertensión, cáncer, patologías cardiovasculares y respiratorias, trastornos psíquicos y lesiones musculo esqueléticas. 

El objetivo general de este informe es investigar el proceso de la Hipertensión a nivel nacional y los objetivos específicos son detallar los siguientes conceptos: qué es la hipertensión, las etapas de la hipertensión, los tratamientos realizados en personas con hipertensión y saber las consecuencias de no realizar un tratamiento. 

 

Para dar cierre al trabajo hecho para informar a la población, es importante mencionar que hemos utilizado fuentes bibliográficas. El equipo de trabajo está conformado por cinco integrantes, el método de trabajo fue en grupo, cada uno asumió la responsabilidad otorgada y de manera colaborativa. 

II. DESARROLLO

2.1 Definición de Hipertensión 

La hipertensión se expresa como una fuerte presión en los vasos sanguíneos al intentar circular la sangre por el organismo, la detección se puede dar al medir dos valor que vienen siendo la presión sistólica y la diastólica y diferentes días y viendo que la primera supere o iguale los 140 Hgmm,al igual que la diastólica con 90 Hgmm. Sobre ello la OMS declara lo siguiente:

La hipertensión es una enfermedad crónica en la cual la presión ejercida por la sangre al interior de las arterias es elevada. Causa daño progresivo de diversos órganos del cuerpo, así como el esfuerzo adicional del corazón para bombear sangre. (OMS,2021)

La hipertensión es una enfermedad a la que se debe tomar gran importancia y precauciones para una buena salud. En el Perú se estima que el 14,1% de la población padece de esta enfermedad de los cuales el 95% se estima del tipo esencial donde no se conoce la causa, por ende, no posee tratamiento y el paciente debe permanecer en vigilancia médica, y, el 5% del tipo de causas conocidas donde son tratables junto a la enfermedad por consecuente. Lo más efectivo es consultar con el médico especialista para clasificar el tipo de hipertensión y lograr actuar, además de prestar atención a los órganos donde la hipertensión haga efecto.

Diferentes datos detectan diferentes daños en el organismo, así como un sobre esfuerzo del corazón al bombear la sangre. Se estima que el mayor porcentaje respecto a varones son los más afectados por esta enfermedad y que se podría deber a diversos factores como un descuido en el ámbito personal y alimenticio. 

La hipertensión arterial es una enfermedad crónica en la que la presión ejercida por la sangre al interior del círculo arterial es elevada. Esta afección trae como consecuencia el daño progresivo de diversos órganos del cuerpo, así como el esfuerzo adicional por parte del corazón para bombear sangre a través de los vasos sanguíneos. En la ENDES 2019, se realizó la medición de la presión arterial a la población de 15 a más años de edad; se obtuvieron los datos de que los hombres en un porcentaje de 17,5% en comparación con el 10,9% de mujeres eran los más afectados por Hipertensión INEI (2020).

La hipertensión muestra una notable diferencia al presentarse entre hombres y mujeres. Esto se puede deber al aspecto del cuidado personal por el caso de los hombres, suelen ser más descuidados con el consumo de alimento con grandes cantidades de grasas saturadas, el consumo de tabaco y alcohol o el sedentarismo ocasionando graves repercusiones con la estructura arterial del sistema circulatorio, mientras que las mujeres suelen prestar más atención al consumo de estas comidas grasosas y recatadas con el consumo de alcohol y tabaco. Se propone dar charlas sobre las precauciones de la enfermedad, que puede afectar a cualquier persona a partir de los 15 años de edad y educar con una vida más sana a las masas.

2.2 Etapas de Hipertensión:

La hipertensión es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad mundial. El alcance de esta guía actualizada es mayor e incluye también recomendaciones para personas con diabetes tipo 2, no así para personas con enfermedad renal crónica, enfermedad cardiovascular establecida o hipertensión gestacional. Indicar tratamiento a todas las personas con hipertensión en la etapa 2 (160/100179/119 mmHg). Para aquellos con hipertensión en etapa 1 (140/90-159/99 mmHg), la evidencia de ensayos aleatorizados mostró un beneficio del tratamiento, y los modelos económicos para la salud mostraron que el tratamiento de personas con hipertensión en etapa 1, el costo en relación al riesgo de enfermedad cardiovascular tiene una eficacia del 10% debido a la reducción de los eventos cardiovasculares. 

Hay dos etapas de hipertensión:

  • Hipertensión de etapa 1. La hipertensión de etapa 1 es una presión sistólica que oscila entre 130 y 139 mm Hg o una presión diastólica que oscila entre 80 y 89 mm Hg.
  • Hipertensión de etapa 2. La hipertensión de etapa 2, que es una hipertensión más grave, es una presión sistólica de 140 mm Hg o superior, o una presión diastólica de 90 mm Hg o superior.

Ambos números en una lectura de presión arterial son importantes. Pero después de los 50 años de edad, la medición sistólica es incluso más importante. La hipertensión sistólica aislada es un trastorno en que la presión diastólica es normal (menor de 80 mm Hg), pero la presión sistólica es alta (mayor de o igual a 130 mm Hg). Este es un tipo frecuente de presión arterial alta entre personas mayores de 65 años.

2.3. Factores de riesgo para contraer la Hipertensión arterial según el género.

Los factores de riesgo para contraer la Hipertensión arterial se dividen en modificables y no modificables, que en su mayoría son los mismos entre varones y mujeres, pero en el hombre existe una mayor tendencia de adquirir dicha enfermedad. Torres (2021) manifiesta:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (1 Mb) docx (385 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com