ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EBALUACION DE UNA PPM DE (100 x 100 ) EN EL BOSQUE RESERVADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA (BRUNAS)

Jimmy Jadams Panez LoayzaMonografía2 de Abril de 2017

4.262 Palabras (18 Páginas)379 Visitas

Página 1 de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS FORESTALES

[pic 1]

EBALUACION DE UNA PPM DE (100 x 100 ) EN EL BOSQUE RESERVADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA (BRUNAS)

Alumnos                        : PANEZ LOAYZA, Jimmy Jadams

Docente                        : Ing.AGUIRRE ESCALANTE, Casiano

Lugar de Ejecución        : BRUNAS

Ciclo                                : 2017-1

Tingo María - Perú

2017


ÍNDICE GENERAL

Contenido                                                                                Pág.

I.        INTRODUCCIÓN        1

II.        REVISIÓN DE LITERATURA        3

2.1.        Parcelas permanentes de medición        3

2.2.        Forma y tamaño de las parcelas        3

2.3.        Tamaño y ubicación de la muestra        4

2.4.        Regeneración natural        5

2.5.        Variables dasonómicas        5

2.5.1.        Diámetro del fuste        6

2.6.        Composición florística        7

2.6.1.        Cociente de mezcla        8

2.6.2.        Abundancia absoluta y relativa        8

2.6.3.        Frecuencia absoluta y relativa        8

2.6.4.        Dominancia y cobertura        9

2.7.        Índice de Valor de Importancia (IVI)        9

III.        MATERIALES Y MÉTODOS        11

3.1.        Lugar de ejecución        11

3.2.        Clima        11

3.3.        Ecología        11

3.4.        Materiales        12

3.4.1.        Materiales de campo        12

3.4.2.        Materiales de escritorio        12

3.5.        Metodología        12

3.5.1.        Reconocimiento del área de trabajo        12

3.5.2.        Redelimitado de las parcelas        13

3.5.3.        Evaluación de la vegetación        13

3.5.4.        Evaluación del diámetro        13

3.5.5.        Procesamiento de datos        14

IV.        RESULTADOS                15

4.1.        Índice de valor de importancia (IVI)        15

4.2.        Determinación  del área basal        19

4.3.        Determinación del cociente de mezcla        20

V.        DISCUSIÓN                21

5.1.        De la determinación del Índice de valor de importancia (IVI)        21

5.2.        De la determinación del área basal        21

5.3.        De la determinación del cociente de mezcla        21

VI.        CONCLUSIONES        22

VII.        RECOMENDACIONES        23

VIII.REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA        24

        


ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro                                                                                     Pág.

1. Índice de valor importancia de la Parcela N°4 BRUNAS        15

2. Índice de valor importancia de las especies más sobresaliente        18

3. Área basal de las categorías fustal y árbol maduro        19

4. Área basal de la categoría latizal alto        20

5. Área basal de la categoría latizal bajo        20

6. Cociente de mezcla de la parcela N° 4        20

7. Evaluación dasométrico de parcela N° 4        27


ÍNDICE DE FIGURAS

Figura                                                                                             Pág.

1. Porcentaje de abundancia relativa, frecuencia relativa y dominancia relativa de las especies más importantes de la parcela N° 4 del BRUNAS        17


[pic 2]

  1. INTRODUCCIÓN

La estructura de la vegetación es la organización en el espacio de los individuos que forma un rodal, y por extensión, un tipo de vegetación o asociación de plantas. Los elementos primarios de esta estructura son la forma de crecimiento, la estratificación y la cobertura.

El tamaño y estructura de las diferentes poblaciones es el resultado de las exigencias de lasespecies y de las características del ambiente. La estructura observada en cada situaciónparticular es la mejor respuesta del ecosistema a sus propias características.Se entiende por estructura de un bosque a las relaciones morfológicas y espaciales que existenentre los elementos bióticos y abióticos que la componen.

El aprovechamiento racional de un bosque puede realizarse en base al conocimiento de laorganización social y geométrica del conjunto de sus poblaciones (estructura) y de las leyes quelo gobiernan (procesos). Esta organización se estudia y describe bajo dos conceptos: lacomposición florística y la estructura de la masa.

También define el grado de uniformidad del bosque y ayuda a definir la intensidad de las cortasen el futuro, por lo que tiene importancia ecológica y silvicultural. Constituye unaconsideración básica para un manejo orientado a la calidad y continuidad de la producción.

Conocer las características estructurales de un rodal, es decir, las especies que están presentes, cantidad, distribución, dimensiones, además de la aplicación de técnicas silviculturalesadecuadas, es la base de un aprovechamiento racional. En este sentido, deben realizarseestudios individuales de las especies (aspectos autoecológicos) y de las comunidades (aspectossinecológicos).

Objetivos:

  • Determinar el índice de valor de importancia (IVI) de la parcela permanente de medición (PPM) en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva.
  • Determinar el área basal de la parcela N° 4 en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva.
  • Evaluar la altura, diámetro, de la ppm

[pic 3]

[pic 4]

  1. REVISIÓN DE LITERATURA
  1. Parcelas permanentes de medición

El establecimiento de PPM y los datos consiguientes sobre lavegetación, son elementos necesarios para la elaboración de modelos decrecimiento y rendimiento (CLAROS y LICONA, 1995).

Las PPM son espacios de investigación a largo plazopermanentemente demarcado y periódicamente medido. La instalación ymonitoreo de un conjunto de PPM conllevan varios objetivos los cuales debenser claramente definidos antes de indicar el estudio (CAMACHO, 2000).

Una PPM es una superficie de terreno debidamente delimitada yubicada geográficamente en donde se registran datos ecológicas ydasométricos con la finalidad de obtener resultados sobre incremento,mortalidad, reclutamiento (ingresos) u otro tipo de información previamentedeterminada (PINELO, 2000).

La primera medición debe hacerse efectiva en el momento de lainstalación de la parcela y antes del aprovechamiento. La segunda, a finalesdel mismo ano y después de haberse realizado el aprovechamiento.

  1. Forma y tamaño de las parcelas

Es recomendable que una PPM en el bosque tropical tenga formacuadrada debido al menor perímetro con respecto a parcelas rectangulares. Loque reduce el costo de demarcación y minimiza el riesgo de cometer errores demedición en arboles que se encuentran al borde de las parcelas. Igualmentelas PPM en bosques tropicales deben tener el tamaño mínimo de una hectárea con la finalidad de abarcar mayor variabilidad posible y facilitar elanálisis estadístico de la información PINELO (2000).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (244 Kb) docx (52 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com