ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ECOLOGÍA INDUSTRIAL

AlexandraMQ26Monografía1 de Mayo de 2022

8.071 Palabras (33 Páginas)331 Visitas

Página 1 de 33

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

[pic 1]

 

TEMA:  

ECOLOGÍA INDUSTRIAL

 

PROFESOR   : ELVA RUTH SÁNCHEZ CORDERO

CICLO            : II

CURSO                 : ECOLOGÍA Y ECOSISTEMAS

PRESENTADO POR:

  • HUAYLINOS RAMIREZ YADIRA NAYELI
  • MACURI QUISPE ALEXANDRA PAOLA
  • MALLMA QUISPE DANAHE EVELYN
  • GUTIERREZ DAVILA LUIS MANUEL

                                                           HUANCAYO-2021

  A dios , por darme salud e inteligencia.A mis padres, por apoyarme cada día.A mi profesora, por formarme en mi carrera profesional cada día.

Alexandra

 A mis padres por su apoyo

 incondicional y al docente

 Ricardo Yupanqui por su guia

Danahe

A mi familia y profesora por el apoyo que me dieron durante

este trabajo.

                         Renata

A mis padres por haberme acompañado en mi trayecto estudiantil y de vida, a mis maestros por su valiosa guía y asesoramiento a la realización de la misma.

Dana

AGRADECIMIENTO

A la Dr.a  Elva Ruth Sanchez Cordero por toda la colaboración brindada, durante la elaboración de este proyecto.

A la facultad de Derecho y CCPP , carrera de Derecho por la información brindada, que fueron valiosas e hicieron posible este proyecto.

A las personas que apoyaron para que este trabajo se pudiera realizar.

INTRODUCCIÒN

La ecología industrial tiene como objetivo promover el desarrollo sustentable, a nivel global, regional y local. Busca que se utilicen de manera más eficiente los recursos, que se mejore la calidad de vida humana y ambiental y que resurja ante todo la equidad social. A nivel local pretende que se reduzca el impacto ambiental de los procesos industriales, que se promueva la generación de empleo, que se disminuyan los costos de producción y que se fortalezca la base industrial. Por otra parte, la ecología industrial pretende que los actuales sistemas industriales se organicen de manera más equilibrada, tratando de obtener materia, agua y energía para obtener productos o sustancias cuyo consumo satisface sus necesidades, haciendo posible la supervivencia del sistema.La ecología industrial es un nuevo enfoque del diseño industrial de productos y procesos, así como de la definición de estrategias de manufactura sostenible.

Los ecosistemas urbanos requieren una serie de insumos para su supervivencia, como agua, alimento, energía y materias primas ; el sistema los ‘’metaboliza’’ para proporcionar bienes manufacturados, servicios, información, tecnología y ocio. Al final de este proceso quedan residuos sólidos y gaseosos, aguas residuales y el calor generado en estas actividades.

Este trabajo resaltaremos la acción de la Ecología Industrial en la sociedad, también que no sólo apunta hacia los temas de contaminación y medio ambiente, sino que le da igual importancia a las tecnologías, la economía de los procesos y la interrelación entre los negocios, financiación y política gubernamental, por lo cual no sólo es una opción efectiva para la protección del medio ambiente, sino también para optimizar el uso de los recursos naturales no renovables. También implementaremos información relacionado a la EI y que aportes da a la humanidad y también reflexión a que cuidamos nuestros recursos naturales y que las próximas generaciones puedan gozar de ello.

ÍNDICE

  1. DEDICATORIA
  2. AGRADECIMIENTO
  3. INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: ECOLOGÍA INDUSTRIAL

1.1 CONCEPTOS

1.2 OBJETIVOS

1.3 ENFOQUES

1.3.1 METABOLISMO INDUSTRIAL

1.3.2 DESMATERIALIZACIÓN

1.3.3 SIMBIOSIS INDUSTRIAL

1.4 HERRAMIENTAS

1.4.1 ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA

1.4.2 RECICLAJE

CAPÍTULO II: APLICACIÓN DE LA ECOLOGÍA INDUSTRIAL EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

2.1 CONCEPTOS BÁSICOS

2.1.1 DEFINICIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

2.1.2 INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD

2.2 RELACIÓN DE LA ECOLOGÍA Y DESARROLLO INDUSTRIAL

2.2.1 FACTORES Y BENEFICIOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ECOLOGÍA INDUSTRIAL

2.2.2 ECOEFICIENCIA

CAPÍTULO III: SOSTENIBILIDAD Y DISEÑO DE ÁREAS

3.1 ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD BASADAS EN LA ECOLOGÍA INDUSTRIAL

3.2 CONCEPTO DE PARQUE INDUSTRIAL SOSTENIBLE (ECO-INDUSTRIAL-PARK.EIP)

3.3 TIPOS DE ÁREAS INDUSTRIALES SOSTENIBLES

3.3.1 ESCALA LOCAL

3.3.2 ESCALA REGIONAL

CAPÍTULO IV: LOS CENTROS INDUSTRIALES Y SU ENTORNO

4.1 AMBIENTE GENERAL

4.1.1 FACTORES SOCIALES

4.1.2 FACTORES TECNOLÓGICOS

4.1.3 FACTORES EL MEDIO ECOLÓGICO

4.2 INTERACCIÓN ENTRE LA ECOLOGÍA INDUSTRIAL Y LA URBANA

4.3  EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL Y ECOLOGÍA URBANA

4.3.1 EL CONTEXTO DE LA ECOLOGÍA URBANA

CONCLUSIONES

REFERENCIAS

CAPÍTULO I

ECOLOGÍA INDUSTRIAL

1.1 CONCEPTOS

La ecología industrial es una propuesta de alternativa técnica y socioeconómica, para lograr un desarrollo sostenible en los recursos naturales de nuestro planeta, de tal manera que se reduzca la presión de los recursos naturales. La ecología industrial es una rama de la ingeniería que demanda de las organizaciones la implementación de procesos de producción que velen por el respeto y la protección del medio ambiente. Estrategia dirigida hacia la sustentabilidad que intenta lograr que consumir materias primas y energías se reduzcan a valores que puedan ser reemplazados por la biosfera.

1.2 OBJETIVOS

-La ecología industrial busca como objetivo general la sustentabilidad de los recursos naturales

-Busca una mejor calidad de vida para las personas con un ambiente más saludable.

-Se enfoca principalmente en el desarrollo sustentable en las industrias.

-Reducir la contaminación por la industrialización.

-Dar lugar a nuevos procesos de transformación que generen beneficios.

-Promueve la generación de redes que fomenten el desarrollo del sector industrial de manera sostenible.

1.3 ENFOQUES

  • Ocasionar menores consecuencias en el ecosistema. con  la utilización de recursos energéticos.
  • Conocer alternativas de energías limpias para generar calor.
  • Organizaciones y plantas industriales sean sostenibles en forma energética.
  • Promover el conocimiento en políticas de responsabilidad social.
  • Optimizar el consumo de recursos.
  • En el caso de la creación de productos, lograr tener mayor valor agregado al ser diseñados bajo una política eco amigable.

1.3.1 METABOLISMO INDUSTRIAL

El Metabolismo Industrial (MI) es definido como el análisis del uso de materiales y energía por parte de la industria y de la forma en que estos materiales fluyen a través de los sistemas industriales para su transformación y posterior disposición como residuo [8]. Está dirigido a la comprensión de la circulación de los flujos de materiales, agua y energía (y stocks) vinculados a la actividad humana, desde su extracción inicial a su inevitable reintegración en los ciclos biogeoquímicos globales, o a los ciclos técnicos de la tecnosfera. Una de las estrategias para implementar parcialmente el MI es a través de las bolsas de subproductos, que tienen como objetivo reducir las entradas de materia prima virgen por unidad producida. Esta estrategia permite a empresas de diferentes sectores difundir, solicitar e intercambiar subproductos que pueden ser utilizados como materia prima en sus procesos productivos. La confidencialidad del proceso de intercambio es la base principal de la bolsa, lo que exige la intervención de las corporaciones de comerciantes como centros de confianza, quienes canalizan la oferta ante la demanda de otro industrial. Actualmente, en función del tipo de intervención de la unidad gestora en el intercambio de subproductos, se diferencian cuatro tipos de bolsas [9]: Intercambio activo o pasivo de información, intermediación en la transferencia y transferencia directa de materiales. Estas estrategias de formar ciclos al final del ciclo de vida de productos o sistemas mediante identificación de necesidades de distintos agentes del sistema productivo, que puedan ser satisfechas por los materiales recuperados en la fabricación inversa, constituye una estrategia de sostenibilidad reactiva. Frente a la misma cabe la actuación proactiva, contemplando desde la fase de diseño la adopción de soluciones en base a materiales y recursos que puedan ser nutrientes biológicos o técnicos que al ser ciclados sobre la naturesfera o  tecnosfera al final de su vida útil, contribuyan a un metabolismo industrial y urbano integrado con el medio natural.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb) pdf (604 Kb) docx (585 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com