ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EDI - CIENCIAS NATURALES

BagneresvaleriaResumen6 de Noviembre de 2019

3.809 Palabras (16 Páginas)109 Visitas

Página 1 de 16

EDI: Espacio de Definición Institucional

Área: NATURALES

Acuerdos, debates e influencias

El físico Alan Cromer describe a la ciencia como una extensión de la retórica, es decir, como una actividad en la cual se utilizan debates para persuadir a otros. Según Cromer, en ciencia el tema a debatir es algún aspecto de la realidad.

El físico John Zimann definió a la ciencia como “el consenso de opinión racional entre investigadores competentes”

El consenso en la investigación profesional

Trabajo de los equipos de investigación, en estas reuniones, uno de los miembros del equipo presenta oralmente sus resultados e ideas mostrando con claridad los resultados obtenidos en cada experimento y como se analizaron y se sacaron las conclusiones. Los colegas, entonces, proponen nuevas rutas de abordaje con los experimentos no salen, tratan de participar en la construcción de modelos explicativos.

Francis Crick, junto a Watson determino en 1953 la estructura tridimensional del ADN, dijo que un buen científico, valora la crítica casi tanto como la amistad. Es mas según Crick en ciencia, la crítica es la medida de la amistad.

 La ciencia pública y la valides del conocimiento científico

Más allá del consenso interno, el consenso general entre científicos se establece a través de numerosas vías de comunicación. Los científicos se comunican únicamente por carta o a través de visitas personales.

Recién en el siglo XIX aparecieron Estas sociedades científicas y comenzaron a publicar las primeras revistas científicas y a organizar congresos.

El cuerpo principal de estas publicaciones son artículos enviados por grupos de investigación en los que se presentan nuevos descubrimientos o ideas y se detallan los métodos utilizados y la evidencia que los respaldan. Los artículos, sin embargo, deben atravesar x un riguroso examen antes de ser aceptados para su publicación. Primero el equipo científico manda el artículo a la revista. Los editores, entonces, envían copia del artículo a tres o 4 expertos en el área, que deben permanecer anónimos. Estos árbitros analizan el trabajo y emiten su opinión, normalmente cuestionando el alcance de las conclusiones o los métodos experimentales. Hubieses sugieren hacer nuevos experimentos o repetir otros. En ocasiones, algunos de los arbitro vota en contra de la publicación, sea q considera q tiene errores metodológicos graves o xq opina q los descubrimientos presentados no tienen la relevancia esperada x la revista. El paper es entonces devuelto para su corrección y el procedimiento se repite hasta que todos los árbitros estén desacuerdo.

La construcción social del conocimiento científico, se basa en el consenso de una multiplicidad de científicos que trabajan en distintos países, con diversas ideologías y puntos de vistas. Que tratan de encontrar los errores ajenos y eventualmente, recomiendan soluciones a los problemas que encuentran. Esta es en definitiva una forma muy rigurosa de formular descripciones ajustadas de la realidad.

Ciencia y sociedad

Como toda actividad social, la ciencia refleja valores e intereses. Los investigadores Rutherford y Ahlgen sostienen, la dirección en q avánzala ciencia se ve afectada x influencias q tienen q ver con la propia comunidad científica, son las preguntas o los métodos más relevantes para investigar. La comunidad científica, para realizar sus investigaciones, depende de ayudas de gobiernos y empresas (x eje: parte del dinero dedicado a las investigaciones se utiliza en desarrollar armas y tecnologías de guerra).

Estas influencias se pueden ilustrar con casos históricos x eje. La refracción de la luz. En el siglo XVII coexistían dos modelos diferentes para explicar el fenómeno observado.

  • Newton, la luz consistía en partículas que se movían como bolas; Predicción:  que las partículas aumentaban su velocidad al entrar al vidrio.
  • Huyghens, la luz era una vibración, una onda; Predicción: la onda disminuía su velocidad al entrar al agua.

En esa época no era posible decidir entre los dos modelos xq no se tenían las herramientas necesarias para medir los cambios en la velocidad de la luz en diferentes medios. Pero era tan grande el prestigio de Newton que su modelo fue aceptado en la comunidad científica x más de cien años.

Como muestra este ejem., La presión social ocasionada x el prestigio de quien proponía la teoría determino durante más de un siglo su aceptación x parte de esta comunidad.

Construcción de herramientas para el debate de ideas científicas

Para llevar al aula el mecanismo de construcción social de las ideas científicas debemos construir el hábito de la discusión fundamentada (basada en evidencias concretas, con sustentos a cada argumento) ante un experimento o un fenómeno. Debemos fomentar el disenso para construir el consenso entre los alumnos. El trabajo en equipos, las presentaciones orales, la crítica entre pares, mesas redondas, o congresos, son formas de generar debates y consenso que se puede utilizar en la clase.

El mecanismo social de la construc. De las ideas científicas están relacionadas con el constructivismo sociocultural (Vigotsky), plantea que todo aprendizaje se da mediante la interacción entre personas que se involucran en un discurso compartido. Un rol fundamental como mediador en la construcción del conocimiento.

La comprensión de los fenómenos científicos se construyen a medida que los alumnos se involucran en conversaciones en los q debaten sus ideas acerca de lo que ven o creen q sucede. El docente es guía, modelador tiene la función de sugerir ejemplos y modelar las preguntas y explicaciones validas en una investigación, guía a los alumnos para buscar información o diseñar experimentos y luego presentar sus ideas frente al resto de la  clase.

El dialogo socrático es una herramienta para las discusión de ideas científicas con los alumnos, es la conversación en la cual el docente guía cuidadosamente al alumno x medio de ingeniosas preguntas que promueven las reflexiones y comprensiones buscadas.

Sociología de la educación en el aula

Los alumnos deben conocer la dinámica de trabajo de los científicos, dentro de la comunidad de investigadores en su totalidad.

Otras estrategias que se utilizan con el mismo fin es que los alumnos lean y analicen algunos de los libros de cómo se hace ciencia en grupos de investigación profesional.

El docente puede sencillamente narrar los casos históricos.

Por otra parte, pueden realizarse en clase lecturas criticas de artículos periodísticos formulados, xej., preguntas: ¿Qué evidencia científicas tiene el autor de lo que dice? ´cuales de las cosas que dice son opiniones? Que intereses puede haber detrás de las palabras del autor? Esto enseña a cuestionarse lo que leen sobre la base de sus propios conocimientos y buscar información para sus conclusiones.

Los que se busca en el aula son triple:

  1. Que los estudiantes experimenten en forma grupal, el cómo ponerse de acuerdo sobre lo q observan y sobre las interpretaciones que hacen sobre esas observaciones.
  2. Que entiendan como la comunidad científica llegan a estos acuerdos y que herramientas utilizan para garantizar el libre intercambio de ideas.
  3. Que valoren como esta mecánica de trabajo hace q la ciencia sea vulnerable a prejuicios y sesgos personales y culturales.

EL LENGUAJE DE LA CIENCIA

LAS CIENCIAS NATURALES Y EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Para construir el conocimiento científico, hace falta: nociones e investigaciones previas, materiales y equipos, vinculación con otros científicos, interacción con hechos y fenómenos, etc.

Y lo más importante, es el hombre interesado por el mundo natural, sin las curiosidades e intereses constantes, el avance del saber científico sería imposible.

El avance del conocimiento x el mundo y del ser humano es logrado x la labor de las investigaciones científicas.

En este sentido la ciencia se convierte en una continua evolución del conocimiento de todo aquello q despierta el interés y la curiosidad del ser humano. La ciencia existe xq el hombre se pregunta el cómo y el porqué de todas las cosas. Las conclusiones a las q llega en una investigación no pueden ser interpretadas como verdades absolutas, sino q siempre han de ser puestas a revisión.

Las ciencias naturales, ciencias fácticas, intentan conocer la realidad del mundo físico, quimico y biológico a través de investigaciones científicas de los fenómenos naturales.

La característica + importante de las ciencias naturales es la experimentación y método científico, por eso también son denominadas ciencias experimentales.

La Física, Química, Astronomía, Biología, Geología, Meteorología, Climatología y Edafología (suelo) son ciencias naturales xq sus conocimientos se basan en fenómenos naturales observables.

Características de la ciencia:

-es un proceso que permite llegar a conocimientos responsables del mundo q nos rodea.

-es una actividad que construye cada generación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (127 Kb) docx (21 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com