EL ABORTO..
agusolguinPráctica o problema2 de Septiembre de 2014
3.804 Palabras (16 Páginas)216 Visitas
TRABAJO DE INVESTIGACION: EL ABORTO
¿el aborto según la filosofía?
ablar del aborto, creo que no puede estar ajeno a la concepción de la vida; a tener un concepto mismo del sentido de la vida; es decir, si juzgamos al aborto desde la religión, desde la ciencia, desde cualquier postura ideológica, habrá quien manifiesta favorablemente y en contra.
Pero antes de tratar directamente el aborto; creo que nos falta saber precisamente cual es el sentido de la vida, que es la vida, para que vivimos (no porqué vivimos) sino para qué estamos presente en éste éter, en el cosmos.
La humanidad a través del tiempo y el espacio (terreno donde estamos) fue educada según posturas determinantes que condicionan nuestros hábitos y costumbres; fuimos domesticados (quieramos o no reconocerlo) y mediante ello; podemos ver en el aborto una determinada función y su consecuencia emocional y/o daño físico ulterior.
En éste mundo, donde millones de humanos estamos interviniendo, donde la injusticia o inequidad, donde la violencia, la falta de respeto se naturalizó, se hizo “normal”; y donde la fluctuación de poder (sea institucionales o personales) es lo que hace a la vida, creo que es lo primero que hay que plantearlo antes de entrar de lleno sobre el tema del aborto.
Vemos con naturalidad, las matanzas, sean en guerras, en colonización, de hambruna, de todo tipo. Incluso bendecido por ministros de “Dios”, que dan la bendición a humanos investidos de soldados y mandan a matar a otros; y son esos mismos, los que están en contra del aborto. No sé que lógica aplican.
El aborto, es un hecho, que trae aparejado profundas connotaciones emocionales ligado al género femenino, y un tanto librado al masculino.
Pero, alguien puede explicar o siquiera interpretar un aborto de humanidad, por ejemplo la bomba de Hiroshima, el holocausto al pueblo judío, la matanza de los originarios de Latinoamérica por la colonización española, y así, los magnicidios ocurridos a lo largo de nuestro estar en el mundo… ¿esos no son abortos?
El aborto, es cortar, un existir en la existencia…. Es malo o bueno, según los intereses presentes en determinado momento.
En el aborto hay dos victimas, la mama que tiene un ser no deseado pero tambien el mismo ser que esta creciendo es victima de una situacion que tampoco puede decidir.
Lo mas moral y menos cruel seria dar en adopcion al bebe una vez nazca y asi no tener que abortar.
La filosofia debe ayudarnos a razonar mejor y no a creer que y sabemos todo, debe ayudarnos a decir "antes pensaba asi, pero ahora puedo cambiar de parecer y mejorar"
todo depende de que epoca y en que sociedad existimos. en la antigua esparta se mataba a los malformados porque no servian para guerreros, lo cual solo se sabia al nacer. no es lo mismo una sociedad dominada por las ideas religiosas y otra por la ciencia y el raciocinio (evitar la sobrepoblacion y la hambruna d esta al no alcanzar los recursos para todos)
la verdad es que si, ya que todo tema se puede hablar filosóficamente solo depende la fuente de esta. y de tener tu propia filosofía.
Cuando la Iglesia y los sectores que la siguen se oponen a esta distinción entre vida y vida humana no se atreven a expresar sus verdaderos argumentos, que son los siguientes. La teología católica afirma que Dios infunde un alma inmortal al embrión en el momento mismo de la concepción (aunque no siempre los teólogos han sostenido esta doctrina, hasta el punto de algunos pensadores antiguos postergaban la animación de las mujeres). Esta alma consiste en lo que llaman una “sustancia incompleta”, es decir, una realidad que necesita de otra (el cuerpo) para formar un ser completo. De ahí que no puedan aceptar ninguna gradualidad en la aparición de la vida humana: se tiene un alma o no se la tiene. Y como afirman que esa animación se produce en el momento en que el espermatozoide fecunda al óvulo, la conclusión inevitable es que todo aborto es un asesinato. Pero como este argumento se basa en creencias indemostrables, prefieren hablar de un “derecho a la vida”, con el cual es difícil no estar de acuerdo: afirmar que se defiende la vida suena mejor que asegurar una intervención divina en el momento de la fecundación. Detrás de esta teoría teológica está la tradicional penalización del sexo por parte de la Iglesia, con la consiguiente condena de la anticoncepción, la masturbación o la homosexualidad.
Es lamentable que una vez que habíamos logrado establecer una legislación razonable sobre el aborto se vuelva atrás. Y que ese retroceso se base en creencias que pueden ser respetables en la medida en que no se pretenda imponerlas a quienes no las comparten.
ENSAYO FILOSÓFICO
TEMA: “El Aborto: el que seamos libres
para tomar decisiones, ¿nos permite negar
una vida?¿Podemos legalizar el
crimen?¿Quién tiene la razón?”
SEUDÓNIMO: “Buscadores de la razón”
AÑO: 2010
EJE: 2 ¿Quién tiene la razón?
Seudónimo: “Buscadoras de la razón” Como buscadoras de la razón nos hemos colocado frente a un problema antiguo y actual al mismo tiempo: el aborto y su legalización.
Somos adolecentes y quizás no tenemos, una mirada sobre el tema que adolece de muchos significados precisos. Pero, de una cosa estamos seguras: nuestra convicción más profunda como cristianas, es defender por encima de todo el valor de la vida humana.
Hemos leído, hemos indagado y hemos intercambiado ideas con nuestros padres y profesores y a medida que transcurrían los días hemos crecido en la razón de tener como consigna decir: “No al aborto y a su legalización” Tenemos pocos años de vida, pero conocemos de la existencia de embarazos precoces en niñas de nuestro país y del mundo. Nuestras mentes se abren a los grandes problemas de la vida, a pesar de no tener conciencia total de los mismos. Sin embargo, frente al tema del aborto poseemos una sola razón:”Salvar una vida es salvar a la humanidad”, como nos dice Oscar Shindler, el que salvo a muchos judíos del holocausto durante la Segunda Guerra mundial.
En el siguiente ensayo filosófico nos planteamos las siguientes preguntas: El que seamos libres a tomar nuestras decisiones, ¿nos permite negar una vida?
¿Podemos legalizar el crimen?
Sabemos que la filosofía define a la persona como un ente racional, dotado de palabra, lenguaje y discurso arraigado a lo moral y en las relaciones como animal político que transforma su entorno e interactúa a diferentes niveles con el mundo y con los demás en un contexto regido por normas. Boecio define al hombre como “sustancia indivisa de naturaleza racional gobernada por la teología”
Entonces, la diferencia entre la concepción filosófica de persona y lo que puede encontrar en lo jurídico será entendido como categoría genérica, importante para la vida practica; el quehacer jurídico no implica tanto la autentica realidad humana. El derecho ve en la persona un sujeto destinataria de norma legalmente establecida, presupuesto y fundamento de la justicia y la ley, termino clave de la realización jurídica, titular de cosas suyas , centro y final de la imputación normativa capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones.
Por eso, “ser persona y respetar a los otros como persona” dice Hegel en su máxima, lo cual significa que cada individuo constituye la relación básica del derecho y la ética. Hegel pone en sentido filosófico lo que jurídicamente es casi ignorado: los fundamentos de los derechos humanos en las necesidades personales de cada sujeto como ser racional, moral, valorativo y creador.
En los derechos humanos, el concepto filosófico de la persona tiene un papel definitivo porque ellos son los derechos morales y políticos con gran vocación de positividad jurídica. La acepción de persona que nos ofrece la filosofía nos permite iluminar el concepto jurídico de que ella se tiene, pero no abarca completamente a toda la persona, sino a partir de lo que se quiere defender, lo defiende.
Actualmente se dice que la humanidad ha vivido cambios muy profundos en los últimos cien años que en toda la historia del hombre sobre la tierra. Todos esos progresos no siempre han ido unidos al correspondiente crecimiento moral de la persona, de tal modo que sean puestos al servicio del hombre. Esto refleja lo que constituye tal vez el drama más profundo de nuestro tiempo: la pérdida del sentido de persona humana y el olvido de si dignidad. Nuestra sociedad actual no piensa en Dios y entre este olvido y la pérdida de respeto al hombre hay una vinculación muy estrecha por lo que la personas es fácil que agredan a otros o a si mismo, como en el acto que a nosotros nos preocupa. El Aborto. Existen distintos tipos de aborto, aborto indicido0, aborto espontáneo, aborto terapéutico, aborto electivo y aborto por indicación médico-legal.
Existen personas que defienden que el embrión es una vida humana desde el momento de la fecundación, independientemente del grado de desarrollo de la viabilidad del feto fuera del útero. Así, derivan que independientemente de cuál sea el desarrollo del embrión, este debe ser protegido. Podemos afirmar que la vida del embrión humano, es inviolable y no instrumentalizable. Para que el trato del embrión humano sea ético, debe ser tratado como una persona desde el momento de la concepción, otorgándole así su derecho como persona. Debemos
...