ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL ABORTO.

rey_angyDocumentos de Investigación24 de Noviembre de 2016

4.116 Palabras (17 Páginas)235 Visitas

Página 1 de 17

TESINA

EL ABORTO – BOLIVIA

TERCERA PARTE

MEDIACIÓN PRÁCTICA: VALORACIÓN

CAPITULO I

  1. ELABORACIÓN DEL PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO
  1. Diagnóstico de necesidades y problemáticas de la comunidad, zona o barrio.
  2. Priorización de una necesidad o problema a resolver.
  3. Nombre o título del Proyecto Socio Productivo
  4. implementación de un programa de concientización sobre el microtráfico dirigido a los estudiantes de la unidad educativa “Cosmos”. Cercado Cochabamba.
  1. Fundamentación o introducción.
  2. Resumen del diagnóstico.
  3. Objetivo del proyecto.
  4. Resultados
  5. Indicadores.
  6. Fases o acciones.
  1. Programa de Concientización y Prevención del Microtráfico en la Unidad Educativa COSMOS
  1. Principio para un modelo pedagógico-preventivo de un Programa de Concientización y prevención sobre el Microtrafico en el 6to. Curso “A” de la Unidad Educativa Cosmos.
  2. Brigadas Escolares.
  3. Riesgos
  4. No Es Suficiente
  5. Zonas Peligrosas
  6. Microtráfico – TERMINAR HASTA AQUI
  1. Metodología.
  1. Tipo de estudio.
  1. Descriptivo.
  2. Exploratorio.
  1. Métodos
  1. Método inductivo
  2. Método deductivo
  3. Método analítico.
  1. Cronograma.
  2. Presupuesto.
  3. Plan de acción.
  1. Programa de Concientización y Prevención:
  2. Comunicación y Sensibilización en el 6to. “A” de la unidad educativa Cosmos
  3. Promoción de la participación y organizaciones del 6to “A” de la Unidad Educativa Cosmos
  4. Respuesta Directa a Situaciones Vulnerables
  5. Aumento de las Competencias Familiares
  6. Formación de Recursos Humanos
  1. Sistema de seguimiento
  2. Evaluación

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

TERCERA PARTE

MEDIACIÓN PRÁCTICA: VALORACIÓN

CAPITULO I

  1. Elaboración del proyecto.

La elaboración del proyecto estará determinada de la siguiente manera:

  1. Diagnóstico de necesidades y problemáticas de la comunidad, zona o barrio.

El diagnóstico de la zona de Colquiri se lo realizó por primera vez, en un documento de la alcaldía que alerta sobre la vinculación de algunos vendedores, que tienen puestos fijos en los andenes o son ambulantes, con bandas y redes de microtráfico, como auxiliadores, informantes o integrantes orgánicos del crimen organizado del tráfico de droga al menudeo. “Son relevantes porque identifican los posibles clientes, orientan solicitudes y consultas de los consumidores, fungen como campaneros ante la presencia de la autoridad, esconden las drogas que están a la venta o reciben dinero correspondiente al pago por el intercambio ilícito”, dice el documento.

La Zona de Colquiri fue elegida por la Alcaldía de Cochabamba para poner en marcha la ‘Primera Zona de Convivencia y Seguridad Ciudadana’ en un plan piloto que después se extenderá a otros cuatro puntos críticos de seguridad y convivencia que se formulará e implementará hasta el 2017.

  1. Priorización de una necesidad o problema a resolver.

El Microtráfico es uno de los problemas criminológicos que crece cada día más, no solo en Bolivia, sino también en el mundo entero; es una de las acciones socialmente negativas que va a lo contrario fijado por la ley y a las buenas costumbres creadas y aceptadas por la sociedad. El Microtráfico es un fenómeno social que pone en riesgo la seguridad pública de la sociedad, así mismo va contra las buenas costumbres ya establecidas por la sociedad.

El Microtráfico es un fenómeno de ámbito mundial que afecta a los escolares, pues se extiende desde los rincones más alejados de la ciudad industrializada hasta los suburbios de las grandes ciudades, desde las familias ricas o acomodadas hasta las más pobres; es un problema que se da en todas las capas sociales”.

El Microtráfico es uno de los males más agudos que soporta actualmente la sociedad y el Estado moderno, los miembros del orden y de la sociedad, son testigos de muchos fenómenos y actos que pueden generar la delincuencia de los jóvenes, pero lo realmente alarmante es; la situación de menores y jóvenes que han consumado un hecho delictivo que aparece normado en la ley penal y con índices de violencia extrema llegando incluso al asesinato.

Sumamos a esto la apertura y reapertura de locales de expendio de bebidas alcohólicas y diversión; que consiente e inconscientemente en su deseo de lucro, permite el ingreso a adolescentes y jóvenes contribuyendo así su conducta desviada hacia la agresividad y rebeldía que puede concluir en una dependencia o adicción y su posterior inclinación al crimen. Por todo lo expuesto anteriormente, se tiene como necesidad la de implantar un programa de concientización a los a los estudiantes del curso de 6to. A de la Unidad Educativa COSMOS.

  1. Nombre o título del PSP.

“IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONCIENTIZACIÓN SOBRE EL MICROTRÁFICO DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA COSMOS. CERCADO COCHABAMBA”.

  1. Fundamentación o introducción.

El microtráfico y el consumo de drogas en colegios de Cochabamba, especialmente marihuana, preocupa a las autoridades antidrogas y educativas, además de padres de familia, debido a que se evidenció que esos ilícitos se cometen incluso en escuelas a través de pandillas.

El primer semestre del año, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) aprehendió en la ciudad de Cochabamba a 41 personas dedicadas al microtráfico y arrestó a 98 en posesión de droga. “Muchos de ellos fueron encontrados en unidades educativas. En 12 establecimientos se decomisó sustancias controladas que estaban en posesión de alumnos”, detalló el director departamental de la FELCN de Cochabamba, coronel Marco Ballón. La marihuana es la droga de mayor circulación. Según Ballón, se debe al bajo costo que tiene porque se la consigue desde Bs 5 hasta Bs 15 o 30 por una cantidad considerable. Es consumida principalmente por alumnos de promociones y pre promociones. “Hemos secuestrado pipas, un menor de 15 años tenía marihuana fina espolvoreada en chicles, envueltos perfectamente, se la podía consumir con la masticación”.

La Cocaína. La pasta base de cocaína existe en mínimas cantidades. Un niño de 12 años, que no era consumidor, fue hallado con dos sobres que los llevó para enseñarlo a sus compañeros.

René Viamont, presidente de la Junta Escolar de Padres de Familia del Cercado II, que corresponde al sur, informó que en todas las redes escolares hay denuncias, unos distribuyen y otros consumen. “La droga llegó con fuerza al sur y por ello pido auxilio a la fuerza antinarcóticos.

En el Distrito Escolar del Cercado II hay 170 unidades educativas fiscales y 20 de convenio. “Con toda pena debo decir que no hay una unidad educativa que no tenga este problema. Sería difícil decir edades vulnerables, en primaria y secundaria ocurre lo mismo, hemos agarrado a dos chicos de 5° de primaria fumando marihuana”.

Ballón aseguró que los estudiantes denunciados están entre los 12 y 18 años de edad, la mayoría de unidades educativas fiscales. En centros privados, si hay una denuncia, nadie habla ni permiten el ingreso de la fuerza antidroga.

Ellos no quieren hablar de drogas, tampoco participan de reuniones o talleres donde se trabaja en prevención. Muchos directores y profesores prefieren decir que no saben nada”, dijo Viamont, aunque admitió que hay algunos colegios fiscales que asumen la misma postura.

José Pardo, presidente de la Junta Escolar de Padres de Familia del Distrito 1, aseveró que el problema también existe, en poca incidencia, en las zonas periurbanas del norte, donde tres unidades educativas tienen denuncia ante la FELCN entre ellas el colegio “Cosmos”. Los microtraficantes de droga de la capital del valle crearon redes de distribución que involucran a pandillas y llegan a alumnos de escuelas y colegios.

Además, explicó que la distribución de pequeñas cantidades de droga se da principalmente en fiestas clandestinas, a demanda de grupos juveniles de las zonas norte y sur de la capital del valle. “Muchos de los microtraficantes detenidos tenían tres o cuatro celulares y a todos entraban llamadas para hacer pedidos”.

El Director de la FELCN de Cochabamba explicó que la mayor incidencia en venta y consumo de droga se encontraba en la zona Norte, pero las pesquisas demostraron que también llegó a la zona Sur del Cercado cochabambino.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (267 Kb) docx (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com