ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ELABORACION DE MERMELADA DE MANGO

180519955 de Enero de 2014

3.447 Palabras (14 Páginas)561 Visitas

Página 1 de 14

ELABORACION DE MERMELADA DE MANGO

martes, 11 de diciembre de 2012

ELABORACIÓN DE LA MERMELADA DE MANGO APROVECHANDO LOS RECURSOS DE LA ESCUELA PARA GENERAR UN PROYECTO PRODUCTIVO

PRESENTADO POR: SONIA PATRICIA SANCHEZ BELLO

DOCENTE

INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL HERNAN VENEGAS CARRILLO

SEDE ESCUELA RURAL CERRO LA MATA

TOCAIMA CUNDINAMARCA

2012

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

ü Integrar las áreas del saber con el aprovechamiento de las riquezas frutales de la región, empleando los recursos tecnológicos existentes Tic’s

OBJETIVOS ESPECIFICOS

ü Integrar las áreas del saber en las actividades del proyecto productivo

ü Enriquecer las experiencias por medio de las Tic’s

ü Indagar sobre los beneficios nutricionales de las frutas de la región

ü Aplicar los conceptos aprendidos en clase, de manera práctica

ü Generar experiencias en el campo productivo y desarrollar una mentalidad emprendedora

JUSTIFICACIÓN

La educación actual presenta grandes retos, entre ellos la pobreza y la falta de oportunidades laborales; los estudiantes se ven en la imperiosa necesidad de obtener recursos económicos para sostener sus familias, generalmente no tienen ningún tipo de capacidad para desarrollar algún tipo de trabajo y no les queda otra salida que realizar labores domésticas, trabajos de campo, mendicidad y otros que atentan contra sus derechos básicos; abandonando muchas veces la escuela.

MARCO TEORICO

El mango es una fruta de la zona intertropical, de pulpa carnosa y semiácida; ésta puede ser o no fibrosa, siendo la variedad llamada "mango de hilacha" la que mayor cantidad de fibra contiene; es una fruta normalmente de color verde en un principio, y amarillo o naranja cuando está madura, de sabor medianamente ácido cuando no ha madurado completamente. De origen asiático, principalmente de la India, comprende numerosas variedades, muchas de ellas obtenidas por injerto, como las que aparecen en la imagen del cuadro taxonómico (probablemente, mangos Thompson, que constituye una de las variedades más extendidas). El mango que crece espontáneamente en la zona intertropical americana (introducido a fines del siglo XVIII en el Brasil por los portugueses), es de color amarillo, más pequeño que las variedades de injerto, de sabor exquisito y muy dulce, tanto el mango "bocao" como el de hilacha. Su época de cosecha presenta un "pico" o máximo en el mes de mayo en las latitudes subecuatoriales del hemisferio norte, lo cual resulta paradójico, ya que en este mes es cuando se inician las lluvias en estas latitudes, por lo que toda la maduración de los frutos se produce en los meses de mayor sequía, tal como se indica en el artículo sobre el índice xerotérmico de Gaussen. También el sabor es muy diferente entre una variedad y otra. Por ejemplo, una variedad de mango de gran tamaño tiene un sabor y olor similares al del melocotón en almíbar, aunque con una textura menos hidratada (mango melocotón). Casi todas estas variedades de mango injerto se derivan de una variedad obtenida por evolución natural que muchas personas denominan "mangas" en Venezuela, Canarias y en la costa atlántica de Colombia y que no es sino la adaptación de la planta durante varios siglos a un clima mucho más favorable que el que tenían en la zona de procedencia de esta planta.

El árbol de mango suele ser leñoso, que alcanza un gran tamaño y altura (puede superar los 30 m de altura, sobre todo, si tiene que competir por los rayos solares con árboles más grandes, como sería en una plantación de cocoteros), siempre y cuando sea en un clima cálido. En las zonas de clima templado puede cultivarse aunque no suele alcanzar una gran altura, por las incidencias climáticas que le resultan adversas. Es originario de la India y se cultiva en países de clima cálido además de algunos de climas templado como: El Salvador, Venezuela, Perú, México,Cuba, CostaRica, Paraguay, China, Colombia, Italia y EE.UU. En la zona intertropical es, como vemos, una planta sumamente noble: no requiere de riego y rechaza los incendios; una plantación de mangos difícilmente podría quemarse durante la época de sequía, ya que es el período de máximo crecimiento de biomasa para estos árboles y de mayor actividad de la fotosíntesis por la menor nubosidad. Es un árbol agresivo con otras especies para ocupar un espacio determinado: en la imagen de un árbol de mango puede verse que, a pesar de haberse sembrado en un lado, sus ramas se extienden por todo el jardín. En otras ocasiones se ha visto que un mango ubicado a unos metros de un cocotero, desarrolló una rama bastante corpulenta que la dirigió hacia el mismo y comenzó a cubrirlo, con el fin de aprovechar la luz solar que le tapaba en parte. Lo único que pudo hacer el cocotero (que no tiene ramas) fue inclinarse bastante tratando de evitar esta amenaza.

El mango es bajo en calorías, aporta al organismo antioxidantes, vitamina C y vitamina B5. Apropiada para el metabolismo de los hidratos de carbono y problemas en la epidermis. Es de muy fácil digestión aunque puede tener efectos laxantes cuando se consume en exceso.

Como casi todas las plantas de interés económico cultivadas en la zona intertropical, donde se adaptan muy bien plantas de cultivo de las latitudes templadas además de las plantas autóctonas de la misma, puede llegarse muy fácilmente a la superproducción. De hecho, gran cantidad de mangos se pierde durante los meses de mayo a julio por falta de mano de obra y, sobre todo, de mercado. Esta idea no se aplica tanto a los mangos injertos, que pueden cultivarse en ambientes de riego controlado y comercializarse casi durante todo el año, por lo que comercialmente tienen siempre un valor superior al del mango silvestre o "criollo". El mango injerto tiene además la ventaja de su mayor duración: puede cosecharse bastante verde y esperar su maduración durante unos días hasta que adquiera un color amarillo o rojizo y un delicioso sabor. En cualquier caso, el problema principal de la producción y comercialización de esta fruta se debe a que es perecedera, por lo que su consumo no debería distanciarse demasiado del lugar donde se cosecha. Afortunadamente, su pulpa puede guardarse congelada bastante tiempo y también sirve para la producción de zumos y mermeladas.

LA MERMELADA

La mermelada es una preparación de pulpa de fruta y azúcar, descubierta de forma accidental en Escocia por una tendera de Motherwell con un lote de naranjas pasadas en el siglo XVIII; la técnica de cocer frutas en azúcar de caña la transmitieron los descubridores españoles desde América; aunque ya los griegos cocían membrillo en miel, según se recoge en el libro de cocina del romano Apicio[1]. Al ser una forma económica y sencilla de conservar e ingerir la fruta, la mermelada es un excelente producto para elaborar mediante un proyecto productivo escolar.

Un proyecto productivo es una oportunidad de apoyar a la comunidad escolar en el ejercicio de su labor educativa, pasando de la teoría a la práctica; a su vez afirmando una mejor calidad de vida de los estudiantes, reforzando sus potencialidades, estimulando sus cualidades y capacidades[2]

El proyecto escolar es un instrumento donde se compromete al Estado a concretar sus obligaciones en el ámbito educativo, al conformar su acción a las decisiones de la comunidad educativa; de esta manera el proyecto escolar es una expresión de política pública desde la escuela y desde los actores protagónicos.

El proyecto colectivo escolar da prioridad a factores académicos de la vida escolar, aunque no únicamente a ellos; es un instrumento que puede ser utilizado por los directivos y maestros para profundizar en la aprobación de su ámbito de trabajo, provocando así una mayor autonomía en la toma de decisiones importantes.

Se sabe que los sistemas escolares innovadores requieren que sus maestros cuenten con mecanismos que les permitan identificar sus problemas concretos y contar con un margen de acción para enfrentarlos de la manera como ellos consideren; así, no sólo se identifican como problemas escolares los de infraestructura o los relativos a las condiciones laborales, sino también a los que tienen que ver con aspectos de metodologías de enseñanza-aprendizaje, currículum, liderazgo académico, distribución de tiempo y otros recursos, relaciones con la comunidad, conformación de equipos de trabajo, estrategias de financiamiento, entre otros.[3]

Como cualquier otro proyecto escolar éste requiere de unas directrices legales para desarrollarse, en este caso, al tratarse de un producto comestible su producción debe seguir las indicaciones del Invima, específicamente de la Resolución 15789 de 1984, la cual resuelve que:

ARTÍCULO 1: En la elaboración de jalea de frutas y mermeladas deberán cumplirse las disposiciones generales contenidas en la Resolución y las previstas especialmente en la presente resolución.

MERMELADAS

ARTÍCULO 2: Las mermeladas deberán presentar las siguientes características organolépticas:

COLOR: Uniforme, característico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com