ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO PROCESO ADMINISTRATIVO

SAHUARIPA19 de Noviembre de 2012

2.877 Palabras (12 Páginas)964 Visitas

Página 1 de 12

LA VISION Y LA MISION DEL NEGOCIO

Para formular lo que sera la VisiÒn y la mision de un negocio, debe de trazarse un escenario ideal mas no irreal, al que se quiere llegar, basandose en los recursos que se tienen y que se pueden obtener con todos los recursos de una empresa. Para esto es necesario visualizar tambien el camino que se tomara para llegar a dichas situaciones ideales, esta sera tarea de los objetivos y sus estrategias, mas hay que tener muy en claro cual es ese escenario futuro y deseado, pues para no perder el rumbo cuando se trabaje por llegar al limite establecido.

La declaracion de la vision reune las aspiraciones de lo que una organización quiere llegar a ser en el futuro, o tambien de cómo se desea ver en ese fututo venidero. La vision solo podra darse mientras se tenga una comprension clara del lugar en el que se encuentra hoy la empresa y de ahí prponer las metas que quiere lograr.

El autor Corral (1994) menciona que; dos preguntas que se pueden hacer al momento de formular la vision de la unidad de informacion son:

• Que quiere llegar a ser o donde quiere llegar a establecer su negocio?

• Cual es la posicion que desea ocupar en el mercado?

Cuando se habla de vision en una empresa se debe enfocar el punto en el que se desea ver en un futuro y al que se va a dirigir dia con dia, ante esto se debe tener cuidado de no idealizar mas de lo que se puede lograr, mas no por ello se limitara a anhelar en grande una situacion deseada. La vision le servira a toda organización de motivacion y de principio para colaborar con logros en toda la empresa.

El autor Paredes (1996) propone una serie de elementos a tener en cuenta para su redaccion: ser amplia y detallada, positiva y alentadora, realista en lo posible, proyectar sueños y esperanzas, incorporar valoress e intereses comunes y debe ser difundida interna y externamente.

Para redactar una visión es importante que se cuente con valores institucionales y de todo el personal, tambien debe influir la creatividad y la innovacion, una vision debe ser redactada para impulsar y motivar a todas las personas a desear el bien para la empresa, ante esto tendremos que una vision servira siempre de impulsora de desarrollo de anhelos y sueños de una empresa, viene siendo algo asi como el pensamiento filosofico que alienta a todas las personas a desarrollar sus fines anhelados.

Ahora bien la mision es el proposito de la organización, su razon de ser. Expresa como ya se menciono el camino hacia el logro de la vision, o la manera cómo la organización llegara a ese futura deseado.

El enunciado de lo que sera la mision debe de expresar claramente el porque y para que existe la organización, es decir debe estar redactado toda la informacion, de cómo colaborar en los procesos y estrategias de la empresa.

Los componentes que se consideran al momento de formular la mision Contreras (2000) son: los usuarios, productos/servicios, la competencia y la tecnologia. Paredes (1996) agrega a esto, la preocupacion por la imagen publica a la que aspira la organización. El enunciado de la mision, en la medida que abarque cada uno de estos aspectos, estara cubriendo todo el campo de acción de la organización.

Para realizar una mision es recomendable que los responsables le den rienda suelta a su imaginacion, y sobre todo involucrar a toda persona que estara colaborando con la empresa para la realizacion de sus logros, y tan es importante considerar a la competencia y a los clientes que en todos los casos son los que calificaran el alcance de los resultados conforme a lo planeado.

Thompson (1998) Para que ningun factor quede por fuera de lo que se hablara en la mision se deben considerar los componentes de la declaracion de la mision que son:

• Clientes.

• Productos y servicios.

• Mercados.

• Tecnología.

• Preocupación por la supervivencia, el crecimiento y la rentabilidad.

• Filosofía.

• Concepto que tiene la empresa de si misma.

• Preocupación por su imagen publica.

• Preocupación por empleados.

Ante los punto que considera Thompson creo que lo mas importantes son el cliente, los productos y servicios, la filosofia, su preocupacion por su imagen publica y por sus empleados, no digo que las demas cuestiones no sean importantes incluir en la elaboracion de la mision, sino que son puntos secundarios que la empresa debe observar y analizar detalladamente. Mas sin ambargo para que una mision tenga establecido en su contenido la bandera con la que navegara la empresa por los rios de la competencia sera si ella quiere una bandera blanca de paz o una bandera roja de guerra. Con esto, trato de mencionar a todas esas empresas que aun sabiendo la importancia de lo que es una vision y una mision para cualquier organización ignoran su validez y solo se dedican a cuidar sus presupuestos, su capital y sus finanzas. Sin darse cuenta que con esto a su vez estan dejando por un lado muchas de las cosas mas importantes en cualesquier organización.

En la actualidad hay miles de empresas que ni siquiera tenien establacida una vision a la cual seguir, una mision a la cual invertir trabajo. Es verdaderamente inconciente que siga habiendo estos casos en pleno siglo XXl, puesto que es una cuestion que ya no solo se debe ignorar sino que es impresendible redactar. Ya que en estos tiempos la empresas que mas sobresalen de su competencia son exactamente esas que se diferencian por ser las mejores en seguir sus lineamientos hacia lo deseado, en estos caos puedo mencionar a todas esas empresas lideres en sus ramos, otras mas que se dicen ser unicas y muchas mas que anhelan con ser las mejores.

Evaluación Interna

El éxito de la auditoria interna depende no solo de la actitud de la dirección superior, sino también del grado de aceptación acordado al equipo de trabajo de auditoria por los niveles medio y bajo de la empresa.

La auditoria administrativa interna, independientemente de ser ella misma parte integrante del sistema total de control superior; es la principal herramienta para la revisión y evaluación de los resultados logrados. Cumple con una doble misión:

Primero:

Como parte integrante del control superior, es decir, un medio para obtener y mantener el control.

Segundo:

Es el medio principal para la medición y evaluación de resultados, por tanto, la dirección superior, los propietarios, accionistas, auditores financieros y otros interesados deben confiar en la auditoria administrativa interna para la prevención de inconvenientes y garantizar la adecuada marcha del sistema.

El Instituto de Auditores Internos de los Estados Unidos define la auditoría interna como "una actividad independiente que tiene lugar dentro de la empresa y que está encaminada a la revisión de operaciones contables y de otra naturaleza, con la finalidad de prestar un servicio a la dirección".

La auditoría interna se compone de varios departamentos o divisiones que tienen diferente función ante la misma auditoria o básicamente ayudan a la auditoria directamente.

El comité de investigaciones del Instituto de Auditorias Internacionales, el grupo de auditoria administrativa debe figurar en el nivel jerárquico de la empresa de donde pueda operar en forma debida, además puede formar parte de las actividades de la gerencia general, contraloría, control administrativo, planeación.

Aquí se muestra los departamentos y actividades incluidas en la auditoria interna

1. Organización: El propósito es lograr un esfuerzo coordinado al definir tareas y relaciones de autoridad.

2. Dirección: Se define como el proceso de influir en la gente para que cumpla determinados objetivos.

3. Integración personal: incluye actividades como reclutamiento, entrevistas, prueba, selección etc.

4. Control: La función de control de la administración comprende todas aquellas actividades emprendidas para asegurar que las operaciones reales se ajusten a las planeadas.

5. Marketing: es el proceso de definir, anticipar, crear y satisfacer las necesidades y deseos de productos y servicios de los clientes.

6. Análisis de clientes: implica aplicar encuestas a los consumidores, analizar la información de los clientes, evaluar las estrategias de posicionamiento en el mercado, y desarrollar los perfiles de los clientes para determinar las estrategias de mercado.

7. Venta de productos: comprende muchas actividades de marketing, como publicidad, promoción de ventas, difusión de información favorable, venta personal.

8. Planeación de productos y servicios: incluye actividades como marketing de prueba; posicionamiento de marca y producto; planeación de garantías; empaque; definición características, estilo y calidad del producto.

9. Fijación de precios: Se refiere a que cinco grupos de interés intervienen en la fijación de precios estos son consumidores, gobierno, proveedores, distribuidores y competidores.

10. Distribución: la distribución incluye almacenamiento, canales y cobertura de distribución, puntos de venta al menudeo, zonificación de ventas, niveles de inventario y ubicación del mismo, transportistas, mayoristas y minoristas.

Auditoria externa:

Una auditoría externa es aquella que es realizada por una firma externa de profesionales con el propósito de evaluar los estados financieros de una empresa.

 Es ayudar a la gerencia al cumplimiento de sus funciones y responsabilidades, las cuales quedan señaladas en los objetivos de la empresa.

Naturaleza de una Auditoría Externa.

El objetivo es desarrollar una lista finita

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com