EPOC y el plan de cuidados de enfermería
Marcelo BelloSíntesis22 de Agosto de 2019
3.865 Palabras (16 Páginas)231 Visitas
[pic 1]
EPOC y el plan de cuidados de enfermería
[pic 2]
Integrantes:
- Dennisse Aróstica
- Marcelo Bello
- Antonia Quintana
- Daniela Tapia
Asignatura: Enfermería básica
Profesora: María Isabel Vásquez
Fecha de entrega: 27 de Junio del 2019
Índice:
Introducción
Desarrollo
Conclusión
Bibliografía
Introducción:
En este proyecto, nosotros como grupo intentaremos abarcar el tema de consumo de tabaco a nivel extremos aplicando nuestro conocimiento en un caso clínico, donde como futuros enfermeros debemos tener la aptitud y actitud de realizar nuestra labor de la mejor manera posible.
Este informe nos habla sobre una de las patologías que mas afecta a los chilenos a nivel respiratorio, que es la “enfermedad pulmonar obstructiva crónica”, mayormente conocida como EPOC, conociendo así su forma fisiopatológica de actuar en el organismo humano y sus factores desencadenantes, sus antecedentes epidemiológicos a nivel nacional, las estrategias usadas para poder hacer frente ante esta patología respiratoria, entre otros factores relevantes en el tema, todo reflejado mediante la aplicación e interpretación de un PAE, el cual como grupo debemos realizar su respectivo desarrollo, y gestionar de cuidados de enfermería correspondiente en este caso.
Desarrollo del tema:
- Analice el concepto de EPOC:
EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Es una enfermedad crónica inflamatoria de los pulmones que obstruye el flujo de aire desde los pulmones, provocando la dificultad respiratoria, tos, producción de esputo y silbido respiratorio. Es asociado a gases o partículas irritantes, generalmente en personas con tabaquismo activo o expuesto a largo plazo al humo del cigarrillo.
Entre el 20% y un 25% de los fumadores pueden desencadenar una EPOC, siendo desconocidas las causas de predisposición al desarrollo, aunque se cree que es un componente multifactorial incluyendo la susceptibilidad individual.
Fisiopatología de la EPOC:
La lesión de la celula epitelial bronquial y la activación de los macrófagos causan la liberación de los factores quimio tácticos que reclutan a los neutrofilos de la circulación. Los macrófagos y neutrofilos liberan proteasas que afectaran a la metaloproteinasas de la matriz y a la elastasas de los neutrofilos, provocando la alteración en el tejido conjuntivo, una vez secuestrados los neutrofilos se adhieren a las células endoteliales migrando al tracto respiratorio bajo el control de los factores quimio tácticos.
Una de las causas que explican la inflamación de las vías aereas en la EPOC, es la colonización de patógenos generalmente bacterianos o víricos
Manifestaciones clínicas de la EPOC:
- Tos persistente o que produce grandes cantidades de mucosidad, o más bien conocida como la tos del fumador
- Sensación de falta de aire (disnea), principalmente en el ejercicio.
- Sibilancias al respirar
- Presión en el pecho
- Utilización de los músculos accesorias de la respiración
Los pacientes con EPOC frecuentemente presentan colonización bacteriana en las vías respiratorias bajas, hecho que se asocia con una elevación significativa de los marcadores inflamatorios, el curso de esta enfermedad se caracteriza por presentar exacerbaciones, las cuales producen por una infección bacteriana siendo H. influenzae el principal patógeno implicado, seguido por M, catharrhalis y S. pneumoniae y en los últimos años la infección por P. auriginosa empieza a ocupar un papel relevante como marcador de gravedad, asociándose con una intensa inflamación de las vías respiratorias.
- Analice la valoración de enfermería en el usuario con EPOC:
- Aspectos epidemiológicos relevantes:
Hubo un momento en que la EPOC era más común en varones, pero debido al aumento de consumo de tabaco en mujeres de países de alto ingreso, y al mayor riesgo de exposición a la contaminación del aire interior (gas de la cocina) en países de bajo ingreso. La enfermedad afecta a hombres y mujeres casi por igual
La EPOC es un trastorno que causa gran morbilidad y mortalidad a nivel mundial, aumentando las cifras de muerte en los últimos años. Según la OMS 65 millones de personas tienen EPOC y el 90% de los casos de muerte por EPOC provienen de países de bajos ingresos.
La EPOC es un problema relevante de salud pública de Chile donde se ha informado (según señala el DEIS) de 18.352 egresos hospitalarios, esta necesidad de hospitalizaciones es responsable de la mayor parte del gasto en salud asociado a esta patología el año 2010 de los cuales el 50,5% eran mujeres, debido al aumento del consumo de tabaco en este sexo.
En Chile los adultos mayores de 40 años, tienen una prevalencia de EPOC de 16,9%. Se ha informado a través del Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) de 1.842 personas fallecidas por esta causa el año 1990 para elevarse a 3.251 fallecidos el 2010, siendo notable que este incremento es mayoritariamente atribuible al aumento en el sexo femenino. El principal factor de riesgo causal es el tabaquismo. También se ha demostrado el efecto de otros tipos de contaminaciones inhalatorios crónicas, como una exposición de un tiempo prolongado a contaminación intra-domiciliaria o de tipo laboral. En Chile, el tabaquismo posee una prevalencia del 40,6% en población mayor de 15 años; estas cifras hacen esperable un número muy importante de pacientes, a pesar de que sean reconocidos sólo los casos más graves.
- Antecedentes mórbidos relevantes:
FALTA
- Analice los efectos nocivos del tabaquismo a nivel pulmonar:
Fumar daña las vías respiratorias. Este daño comienza temprano en los fumadores y la función va empeorando paulatinamente, mientras la persona fume. Sin embargo puede que tome años antes de que se pueda mostrar el problema, lo suficiente para diagnosticar la enfermedad pulmonar. Así mismo fumar puede ocasionar que la pulmonía y el asma empeoren. Puede causar muchas más enfermedades pulmonares casi tan graves como el cáncer de pulmón. Una de esta es la EPOC, que incluye bronquitis crónica y enfisema pulmonar.
El riesgo de EPOC aumenta mientras la persona más fume y por más tiempo lo haga. Provocando un ruido toracico, la falta de aliento durante actividades y a largo plazo en reposo, y la tos con mucosidad son las señales principales de la EPOC.
La EPOC incluye bronquitis crónica que es cuando las vías respiratorias producen demasiada mucosidad lo que obliga a la persona a expectorar, siendo esto un problema común para los fumadores, ya que las vías respiratorias se encuentran inflamadas y la tos se hace crónica; no hay una cura para la bronquitis crónica pero si, dejar de fumar puede ayudar a mantener los síntomas bajo control.
Por otro lado también incluye el enfisema pulmonar que es otro tipo de EPOC que poco a poco destruya la capacidad de una persona para respirar, debido a que la pared de los alveolos se desintegran, creando sacos más grandes, pero en menor número, por lo que el oxigeno que llega a la sangre disminuye; al igual que la bronquitis crónica, el enfisema no es curable ni reversible, pero puede ser tratado y aliviado si la persona deja los hábitos nocivos del cigarrillo.
- Destaque aspectos relevantes del examen físico del usuario con EPOC:
- Valoración e interpretación de los signos vitales
- Auscultación pulmonar, con presencia de ruidos, expectoración y….
- Integridad de la piel, debido presencia de efectos secundarios del uso de corticoides
- FALTA
Efectos secundarios de los corticoides:
- Presión elevada en los ojos (glaucoma)
- Retención de líquidos, que causa hinchazón en la parte inferior de las piernas
- Aumento de peso con depósito de grasa en el abdomen
- Aumento de peso con depósito de grasa en el abdomen, la cara y la parte posterior del cuello
- El uso a largo plazo puede causar una piel delgada, con moretones y una cicatrización lenta de heridas
- Exámenes importantes para el diagnostico, tratamiento y control:
Los exámenes de alta importancia son:
- Espirometría: estudio del grado de obstrucción del flujo aéreo
- Radiografía de tórax: siendo este de los más importantes para descartar confusiones con otras enfermedades y para determinar la presencia de hiperisuflación, detectar complicaciones asociadas a neumonía o neumotórax; y excluir cardiopatías o cáncer al pulmón.
- Hemograma con recuento de leucocitos: para identificar anemia o policitemia
- Calculo del índice de masa corporal
- Gasometría arterial: mide la presión de oxigeno y de dióxido de carbono en una muestra de sangre arterial
- Tc pulmonar: estudiar con mayor precisión la situación del pulmón
- Test de marcha de 6 minutos: mide la distancia máxima que puede recorrer un paciente en 6 minutos, también mide el grado de ahogo y dificultad en la respiración, por ende la alteración del intercambio gaseoso.
Otros exámenes complementarios:
- Mediciones seriadas del peack del flujo: para excluir asma
- Alf-1 antitripsina: si es que hay un déficit
- Factor de transferencia para monóxido de carbono
- Scanner de tórax
- ECG: para evaluar estado cardiaco y si aparecen características de Cor Pulmonar
- Ecocardiograma: para evaluar estado cardiaco y si aparecen características de Cor Pulmonar
Exámenes de control de tratamiento de EPOC:
- Control de examen físico
- Hemograma
- Radiografía de tórax
- Analice los aspectos psicosociales del usuario y familia frente a esta enfermedad crónica:
IMPLICANCIAS ECONOMICAS: Como relata el caso clínico, nuestra paciente no tiene hijos, y solo convive con su hermana, al igual que tiene el gusto de asistir todos los fines de semana al mall, dato el cual se complementa con que es dueña de casa, por lo tanto, no tendría un ingreso económico estable mensualmente, y en consecuencia el dinero que ella podría obtener lo destinaria casi o totalmente a la compra de tabaco (una cajetilla por día).
...