ERGONOMIA - MÓDULO II
jannmar24 de Julio de 2014
858 Palabras (4 Páginas)528 Visitas
1. Si la concepción de la ergonomía como sistema es el resultado de las características de los medios de trabajo, las características de la organización y las características del personal, presentar un ejemplo que sustente dicha concepción.
En un trabajador administrativo debe contar con una silla con estabilidad, un respaldar adecuado, ser regulables a la talla de cada persona, tener reposa brazos, la mesa debe ser regulable, estar a una altura adecuada, no ser muy grande ni muy chica, tener reposapiés; la pantalla del monitor debe permitir el giro y las inclinaciones, el teclado debe ser móvil y la altura del teclado, respecto al suelo, debería ser de 60 a 75 cm., aproximadamente, el ratón debe tener un movimiento fácil, la iluminación no debe ser demasiado intenso para evitar posibles deslumbramientos, una temperatura que oscile entre 19 y 24 grados centígrados, y una humedad del 40 al 70 por ciento, debe de tener pausas visuales periódicas cada 2h aproximadamente, debe haber implementación de ejercicios de relajación de aproximadamente 5 a 10 minutos cada 2h aproximadamente, intentar alternar tareas y funciones; el ruido debe ser lo suficientemente bajos que no produzcan perturbación por uso de equipos (impresoras, fotocopiadoras etc.) o por conversaciones; que tenga un aproximado de 40 horas laborales semanales.
2. Se entiende que el especialista en Ergonomía no es un supervisor del cumplimiento de normas sino un generador del cambio, su intervención se traduce en acciones y no en un informe final, por lo tanto, ¿Cuáles podrían ser algunas de las características personales de este agente del cambio?
Investigador: porque a través de la investigación podrá diseñar programas de prevención contra accidentes y riesgos.
Educador: porque a través de la información que brinde educará a empleadores y trabajadores sobre la prevención de riesgos y accidentes.
Integracionista: porque integra las características de los medios de trabajo, características de la organización y las características del personal para la prevención de enfermedades laborales y así mejorar el desempeño del colaborador.
3. ¿Qué relación existe entre los conceptos de Calidad y Ergonomía?
CALIDAD es la percepción que el cliente tiene del mismo, es una fijación mental del consumidor que asume conformidad con dicho producto o servicio y la capacidad del mismo para satisfacer sus necesidades
ERGONOMÍA es la disciplina científica relacionada con la comprensión de las interacciones entre los seres humanos y los elementos de un sistema, y la profesión que aplica teoría, principios, datos y métodos de diseño para optimizar el bienestar humano y todo el desempeño del sistema.
Tanto la calidad como la ergonomía tienen como objetivo satisfacer las necesidades de bienestar, en el caso de la calidad satisfacer al cliente y en el caso de la ergonomía satisfacer al trabajador y a su vez al sistema.
4. ¿Cuáles serían los beneficios más importantes de emprender un programa de mejoras ergonómicas para una organización?
Aumento de la producción por trabajador. Esta mayor producción por trabajador se puede lograr mediante mejoras en el diseño del puesto de trabajo, y también por mejoras en el diseño del sistema de trabajo (macro-ergonomía).
Reducción del coeficiente de errores. Generalmente, la producción de errores en el sistema productivo genera material de desecho o tiempo para su corrección en el caso de que sea posible; por tanto, una intervención ergonómica que reduzca el número de errores se traduce en un aumento de la productividad. En otro tipo de situaciones, reducir los errores significa una menor tasa de incidentes y accidentes, lo que conlleva una disminución de daños en los equipos, lesiones del personal y en los costes relacionados.
Reducción de los accidentes
...