ESTILOS MATERNOS DE ALIMENTACIÓN Y OBESIDAD INFANTIL
mjaraTarea5 de Diciembre de 2019
4.370 Palabras (18 Páginas)283 Visitas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE ENFERMERÍA
[pic 1]
ESTILOS MATERNOS DE ALIMENTACIÓN Y OBESIDAD INFANTIL
Por:
DANIELA GLORIA TERÁN
JUDITH GUADALUPE CASAS BORJAS
ATENA SAHORI GABRIELA CORONADO CORTEZ
PAOLA EDITH RODRÍGUEZ DE LA CRUZ
Grupo: Semestre:
03. 6°
Maestra:
OCTUBRE, 2014
Tabla de contenido
Contenido | Página | |
Capítulo I | ||
Introducción | 1 | |
Marco de Referencia | 3 | |
Estudios Relacionados | 4 | |
Definición de Términos | 6 | |
Capitulo II | ||
Metodología | 7 | |
Diseño del Estudio | 7 | |
Población, Muestreo y Muestra. | 7 | |
Instrumentos de Medición | 7 | |
Procedimiento de Colecta de Datos | 8 | |
Consideraciones Éticas | 9 | |
Estrategias de Análisis Estadístico | 9 | |
Referencias | 11 | |
Apéndices | ||
| 9 | |
| ||
| ||
Contenido | Página | |
| ||
Capítulo I[pic 2]
Introducción
La obesidad (OB) infantil a nivel mundial es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI, ya que está afectando progresivamente a muchos países de bajos y medianos ingresos, sobre todo en el medio urbano. La prevalencia ha aumentado a un ritmo alarmante, se calcula que hay 42 millones de niños con sobrepeso (SP) en todo el mundo, de los que cuales cerca de 35 millones viven en países en desarrollo (Organización Mundial de Salud [OMS], 2014).
En México el SP y la OB infantil aumentaron a niveles dramáticos colocando al país en los primeros lugares del mundo en sufrir ese padecimiento; la prevalencia de sobrepeso y obesidad en menores de cinco años ha registrado un ligero ascenso de 7.8% a 9.7% del 1988 al 2012, respectivamente. En cambio la prevalencia combinada de SP y OB para el grupo de escolares niños y niñas entre 5 y 11 años, es de 34.4%, lo que quiere decir que más de 1 de cada 3 niños mexicanos tiene un problema de SP. Para las niñas esta cifra total es de 32%; refiriéndose un 20.2% de SP y un 11.8% de OB y para los niños es mayor la prevalencia la cual es de un total de 36.9%, donde 19.5% representa la OB y 17.4% el SP. Estas prevalencias en niños en edad escolar representan alrededor de 5 664 870 niños con SP y OB en el ámbito nacional (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición [ENSANUT], 2012).
La prevalencia de SP y OB en el estado de Nuevo León en lo niños de edad preescolar representa un 13.2%, en cambio para los niños en etapa escolar representa un 20.4 de SP y del 19.8% de OB, siendo un total del 40.2%. La suma de ambas condiciones de estado de nutrición SP más obesidad es mayor para los niños ya que estos representan un 43.9% mientras que las niñas solo un 36.4% (ENSANUT, 2012).
La ingesta dietética infantil está influenciada por los estilos de alimentación, las prácticas o comportamientos específicos donde la interacción entre cuidador y el niño, se basa en el equilibrio de afecto y exigencias establecidos en dicha relación, esta formación es un proceso mediado por la experiencia y las circunstancias. En el núcleo familiar, la actitud de la madre es determinante para los hábitos alimenticios de sus hijos al ejercer mayor control y presión durante la ingesta de alimentos (Chacon, 2011).
Los estilos de alimentación se basan en dos criterios responsabilidad y demandas por lo que se clasifican de la siguiente manera: (a) alta demanda/alta responsabilidad, (b) alta demanda /baja responsabilidad, (c) baja demanda/alta responsabilidad, (d) baja demanda/baja responsabilidad. Las demandas se refieren a la cantidad de veces que los padres estimulan al niño para comer, en cambio la responsabilidad hace referencia a la manera en que los padres alientan a sus hijos a comer cuyas formas pueden ser de manera responsable o no responsable (Hughes,Anderson, Power, Michell, Jaramillo &Nicklas, 2005).
Otro autores los clasifican en cuatro tipos: con autoridad, autoritario, indulgente y no involucrado, que reflejan cómo interactúan con el niño durante el proceso de alimentación. Los padres autoritarios (alta demanda/baja responsabilidad) se caracterizan por imponer reglas y demandas, obediencia incuestionable y con poca sensibilidad ante las necesidades y perspectivas del niño, el estilo con autoridad (alta demanda/alta responsabilidad) son aquellos que se caracterizan porque sus demandas suelen ser razonables, son consistentes y aplicados, además de la participación democrática el estilo permisivo (baja demanda/alta responsabilidad) se caracteriza por aplicar pocas reglas y demandas, es muy tolerante y le permite mucha libertad al niño, por último el no involucrado (baja responsabilidad/baja demanda) se caracteriza por no involucrarse, con poco o nulo afecto, insensible a las necesidades de los niños, no impone reglas ni demandas (Tovar, Hennessy, Pirie, Must, Gute, Hyatt, Luongo, Hughes, Boulos, Sliwa, Galvao y Economos, 2012 ).
La literatura revisada muestra que se han realizado estudios en el Reino Unido y en los Estados Unidos donde se ha encontrado que el estilo materno de alimentación indulgente es el que más se relaciona con el SP/OB infantil (Carnell, Cooke, Hill , Wardle&Webber, 2010;Pesch, Harrell, Kaciroti, Rosenblum, & Lumeng, 2011; Tovar et al., 2012; Tovar, et al., 2013).
El papel de los estilos maternos de alimentación puede ser particularmente importante para influir en el estado del peso del niño, por lo que se realizara un estudio descriptivo con el propósito de describir los estilos de alimentación de las madres de niños preescolares.
Marco Conceptual
En este apartado se describe el concepto que guiara el presente estudio.
Sternberg (1994) se refiere al estilo como “la manera preferida que se tiene de usar las propias habilidades”. Los estilos son propensiones, no capacidades, tratan del modo en el que las personas prefieren enfocar las tareas, y no del grado en el que las realizan. Cada tarea requiere más de un tipo de estilo determinado que de otros, a la vez que las personas difieren en el grado en que poseen o tienen preferencia por uno u otro estilo (Sternberg & Lubart, 1995).
Sin embargo Hughes et al. (2005) define a los Estilos maternos de alimentación como actitudes y comportamientos que las madres utilizan en la interacción con su hijo al momento de la alimentación. Se clasifican en cuatro tipos: (a) alta demanda/alta responsabilidad, (b) alta demanda/baja responsabilidad, (c) baja demanda/alta responsabilidad y (d) baja demanda/baja responsabilidad.
Estudios Relacionados
En este apartado se presentan estudios relacionados de los estilos de alimentación materna y obesidad infantil.
Carnell, et al. (2010) realizaron un estudio con el objetivo de determinar si los estilos de alimentación de los padres se asocian con la obesidad de los niños y poner a prueba la hipótesis de que todas las asociaciones están mediados por la percepción materna del peso de sus hijos, en el Reino Unido a niños de 7-9 años de edad años (n = 405 ) que fueron pesados y medidos, de los cuales se obtuvo el índice de masa corporal, se utilizó el cuestionario Caregiver’s Feeding Styles Questionnaire (CFSQ) - Cuestionario de Estilos de Alimentación del Cuidador (EAC) en las madres de los niños participantes (n=213) completados en un 53%. Se encontró que en la mayoría de las madres (n= 169) percibe que su hijo tiene "peso normal". Sólo el 41 % de niños con bajo peso eran percibidos como bajo peso, y sólo el 44 % de los niños con sobrepeso u obesidad se percibe como sobrepeso. Por preocupación por el sobrepeso, el 50 % de las madres de los niños clasificados como con sobrepeso / obesos estaban preocupados o muy preocupados porque su hijo llegara a tener sobrepeso en el futuro.
...