ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTUDIO CUANTITATIVO ENTRE DOS PROPIEDADES INTENSIVAS DE LA MATERIA PARA ESTABLCER UNA CURVA DE CALIBRACIÓN

Salma BrambilaInforme6 de Noviembre de 2018

2.885 Palabras (12 Páginas)155 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]


[pic 2][pic 3][pic 4]

OBJETIVO GENERAL

  • Determinar experimentalmente la relación cuantitativa entre la densidad de una disolución (de un electrolito o un no electrolito) y su concentración.

OBJETIVOS PARTICULARES

  • Definir y expresar las unidades de concentración físicas y químicas.
  • Preparar disoluciones porcentuales y molares.
  • Describir las características de los instrumentos que ayudan a determinar densidad de la materia.
  • Manejar correctamente el picnómetro para determinar la densidad de una disolución.
  • Analizar las consecuencias entre las propiedades densidad y concentración en una curva de calibración para las disoluciones estudiadas.

MARCO TEÓRICO

La concentración de una disolución puede expresarse cualitativa o cuantitativamente (químicas y físicas). Los términos diluida (mínima cantidad de soluto) y concentrada (máxima cantidad de soluto visible) se utilizan para describir de manera cualitativamente una disolución. Se dice que una disolución con una concentración relativamente pequeña de soluto está diluida y que una con una concentración grande está concentrada.

El comportamiento de las disoluciones con frecuencia depende de la naturaleza de los solutos y sus concentraciones. Los científicos utilizan el término concentración para designar la cantidad de soluto disuelta en una cantidad dada de disolvente o cantidad de disolución. El concepto de concentración es intuitivo: a mayor cantidad de soluto disuelto en una cierta cantidad de disolvente, más concentrada resultará la disolución. En química, frecuentemente necesitamos expresar la concentración de las disoluciones en forma cuantitativa.

Formas de expresar la concentración:

Químicas:

  • Molaridad

La molaridad (símbolo M) expresa la concentración de una disolución como el número de moles de soluto en un litro de disolución (disln):

[pic 5]

  • Normalidad

[pic 6]

[pic 7]

  • Molalidad

[pic 8]

  • Fracción molar

[pic 9]

Físicas:

  • Porcentaje masa-masa

[pic 10]

  • Porcentaje masa-volumen

[pic 11]

  • Porcentaje volumen-volumen

[pic 12]

  • Partes por millón (ppm)

[pic 13]

[pic 14][pic 15]

[pic 16][pic 17][pic 18][pic 19][pic 20]

[pic 21][pic 22][pic 23]

[pic 24][pic 25][pic 26]

[pic 27]

[pic 28][pic 29]

[pic 30]

[pic 31][pic 32][pic 33]

[pic 34]

Diversos tipos de disolventes.

Consideremos varias clases de disolventes.

1.-Disolventes moleculares, poco disociados.

a) Si tienen una elevada constante dieléctrica, superior a 20, por ejemplo, disocian a los pares iónicos

b) Si tienen pequeña constante dieléctrica son poco disociantes.

2. Disolventes de estructura iónica o ionización. Son disociantes.

Curva de calibración: Método químico analítica para determinar la concentración de una sustancia en muestra desconocida, sobre todo en una muestra desconocida.

Relación proporcional entre la concentración y una determinada señal analítica.

La densidad puede obtenerse de forma indirecta y de forma directa. Para la obtención indirecta de la densidad, se miden la masa y el volumen por separado y posteriormente se calcula la densidad. La masa se mide habitualmente con una balanza, mientras que el volumen puede medirse determinando la forma del objeto y midiendo las dimensiones apropiadas o mediante el desplazamiento de un líquido, entre otros métodos. Los instrumentos más comunes para medir la densidad son:

[pic 35]

El densímetro, que permite la medida directa de la densidad de un líquido.

El picnómetro, que permite la medida precisa de la densidad de sólidos, líquidos y gases (picnómetro de gas).

La balanza hidrostática, que permite calcular densidades de sólidos.

La balanza de Mohr (variante de balanza hidrostática), que permite la medida precisa de la densidad de líquidos.

El densímetro es un material de laboratorio que sirve para calcular la densidad relativa de líquidos.

Propiedades generales de un disolvente:

Ionización y disociación iónica.

Cuando se disuelve una sustancia en un disolvente, este actúa de dos formas:

  • Por sus propiedades químicas (propiedades ionizantes).

Si es polar, y según su estructura, actúa como receptor y como donador y transforma así en mayor o menor grado los enlaces entre los átomos de los cuerpos disueltos de covalentes en iónicos (disolvente activo). Este fenómeno es la ionización del compuesto por acción del disolvente (solvólisis).

Así, el agua, al actuar sobre el ácido clorhídrico, ioniza el enlace entre los dos átomos por fijación del protón (y del Cl-). Frente a un ácido HA, menos tendencia a fijar el protón, y por tanto a ionizar en mayor o menor grado el enlace entre H y A.

  • Por su constante dialéctica (propiedades disociantes).

La atracción entre dos iones depende de la constante dieléctrica del medio.

Así, en un enlace puramente iónico A+B- (par iónico), se tiene:

[pic 36]

Representado A+ y B- las especies solvantadas. Éste es el equilibrio de disociación iónica.

La disociación es tanto más grande cuanto más pequeña es la constante dieléctrica. La energía puesta en juego puede medirse por:

[pic 37]

EL picnómetro de líquidos es un instrumento de vidrio calibrado a un volumen determinado utilizado para líquidos poco viscosos. Está dotado de un tapón alargado que encaja en el esmerilado en cuyo interior hay un capilar fino por le que asciende el líquido y se enrasa con cuidado.

Para medir se usa la siguiente operativa:

  • Se limpia y se seca con cuidado el picnómetro. Debe quedar libre de humedad, por lo que se deja en un desecador hasta que tenga un peso constante.

Atención: nunca debe secarse en una estufa un material de vidrio de medidas de precisión. El picnómetro viene calibrado de fábrica al volumen indicado, cualquier aplicación de calor elevado supone una dilatación de vidrio y, por consiguiente, la posible pérdida de precisión.

  • Se peda el picnómetro vacío (m1).
  • Se peda el picnómetro lleno de agua (m2). Para ello, se llena hasta la boca y se introduce suavemente el tapón. Se verá ascender el agua por el capilar y sobresalir por él. Se debe secar con mucho cuidado hasta que quede perfectamente enrasado en la parte superior. No se debe tocar el orificio del capilar con el papel secante, ya que se corre el riesgo de que la mínima adsorción haga descender el agua por el capilar. Si esto pasa, debe rellenarse con agua de nuevo.
  • Se calcula el volumen exacto del picnómetro a través de la densidad del agua a la temperatura a la que está:

[pic 38]

  • Se seca el picnómetro y se llena del líquido problema. Se pesa el picnómetro con el líquido problema (m3).
  • Se calcula la densidad del líquido problema con los datos de su masa y volumen ocupado:

[pic 39]

  • Se anota la temperatura a la cual está el líquido. La densidad medida se refería a esa temperatura.

SELECCIÓN DE VARIABLES

Las variables por considerar son las siguientes:

Variables

V. I.

V. D.

V. C.

Densidad

Concentración [ ]

Densidad (g/mL)

Temperatura

Concentración

HIPÓTESIS

Conforme vayamos diluyendo la disolución, vamos a poder observar que la relación entre la concentración del soluto o solvente va a ir disminuyendo y su densidad se va a ir acercando al valor de 1 g/mL (experimentalmente con la ayuda del picnómetro) ya que cada vez se encontrará una mayor concentración de agua destilada que de alcohol o sal. La pendiente entre ambas mostrará la solubilidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (800 Kb) docx (393 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com