Un estudio comparativo entre Alumnos de Derecho de la PUCV y el resto del estudiantado de la PUCV.
Trabajo13 de Junio de 2013
3.215 Palabras (13 Páginas)514 Visitas
Familias Emergentes: Un estudio comparativo entre Alumnos de Derecho de la PUCV y el resto del estudiantado de la PUCV.
Resumen
Las demandas de colectivos homosexuales por la igualdad de derechos en materia civil ya se ha instalado como tema de la agenda política - legislativa del país. Es este mismo tema el que ha motivado a esta investigación, la cual pretende descubrir si es que existe alguna diferencia en la percepción del matrimonio civil homosexual entre los estudiantes de Derecho de la PUCV y el resto del estudiantado de la misma universidad. Para ello se comparan dos grupos, uno de estudiantes de Derecho en la PUCV y otro de estudiantes se otras carreras en la misma Universidad, por medio de una Escala Likert que facilita la medición de actitudes. Los resultados del análisis demostraron un grado de diferencia significativa entre ambos grupos a favor de los estudiantes de Derecho, que presentan una mayor apertura frente al matrimonio civil homosexual (CONCLUSION??)
Palabras clave: Matrimonio civil homosexual, unión civil
Introducción
Problema de Investigación
¿Existe alguna diferencia en la percepción del matrimonio civil homosexual entre estudiantes de Derecho de la PUCV, y el resto del estudiantado de la PUCV?
Fundamentación Teórica
El presente trabajo se basará la cognición social, entendida como el proceso de entender o conferir un sentido a los personas, enfocado específicamente en la percepción social de los estudiantes de derecho de la PUCV en contraste con los estudiantes de otras carreras de la misma universidad. La percepción social viene a ser lo que el conjunto de la gente, que forma parte de una sociedad concreta, piensa, interpreta o imagina sobre una “cosa” determinada. En este sentido se supone que la percepción social es el modo habitual mediante el cual un conjunto social visualiza la realidad. Junto con la percepción social, también se integrarán las actitudes entendidas como un fenómeno social e histórico, adaptado a los grupos y a los procesos ideológicos, por lo tanto inevitablemente ligadas al orden social; vistas como una concretización del pensamiento grupal en la persona (Sampson en Palli y Martínez, 2004). La perspectiva discursiva concibe a las personas como un agente activo, otorgándole sentido a la vida a través de la interacción y relación con los otros (Palli y Martínez, 2004).
Las actitudes están directamente ligadas a la percepción ya que se genera una cierta forma de comprender y de sentir el mundo, puesto que “Al saber lo que la gente dice que piensa, podemos intuir algo de sus percepciones más profundas” (Comas, D. 2002). Una vez que se comprende el entorno, el individuo actúa, lo modifica, lo reelabora. Es decir, la actitud tiene un aspecto cognitivo, un aspecto afectivo y un aspecto conductual. Respecto a las actitudes“… serían la agenda o la guía inmediata para la acción, para responder a situaciones concretas” (Comas, D. 2002). Se puede destacar que las actitudes tienen direccionalidad, es decir se refieren a algo, son adquiridas, ya que emergen del aprendizaje, y son relativamente durables. (Sisto, V. 2009)
Esta investigación pretende estudiar la percepción social respecto del matrimonio civil homosexual en los estudiantes de derecho de la PUCV en contraste con los estudiantes de otras carreras de la misma universidad. El matrimonio, que es considerado como una unión entre dos personas presenta un reconocimiento que va desde lo jurídico, social o cultural. La unión matrimonial tiene como principal función, la conformación de un grupo familiar, aunque también puede proporcionar un marco de protección mutua o de protección a la descendencia. “Puede admitirse que las relaciones de sexo dieron lugar, en toda sociedad a un dispositivo de alianza” (Foucault, 2002. p. 129). Durante el siglo XVIII nació un discurso particular sobre el sexo, por medio de la articulación de obligaciones religiosas o legales del matrimonio con los códigos para la transmisión de la propiedad y los lazos de afinidad. Estos códigos crearon estatutos que permitieron o prohibieron acciones y constituyeron un sistema social. A través de las alianzas para el matrimonio y procreación se establecieron los mecanismos de intercambio y traspaso de riqueza, propiedad y poder.
Nuestra legislación contempla el matrimonio según el Artículo 102 del Código Civil, el cual establece que: "El matrimonio es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen actual e indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear; y de auxiliarse mutuamente". Un análisis realizado por el movimiento Movilh plantea cuatro elementos que se desprenden de esta ley: a) es un contrato solemne; b) que celebra un hombre y una mujer; c) por el cual se unen actual e indisolublemente y por toda la vida; d) con el fin de vivir juntos, de procrear y auxiliarse mutuamente. En nuestra investigación se considera relevante hacer referencia a dos de las anteriormente descritas como son el hecho de que el matrimonio deba concretarse entre un hombre y una mujer, y que su fin sea la procreación. Se plantea un proyecto de ley que modifique la frase “entre un hombre y una mujer” por “entre dos personas” y se elimine el fin de procreación. Una modalidad que se plantea como alternativa al matrimonio entre homosexuales es la unión civil, que consiste en “una de las instituciones establecidas con el objeto de permitir el vínculo jurídico entre personas del mismo sexo, otorgándoles efectos similares al matrimonio principalmente en materia patrimonial.” (Movilh, 2008)
Ante esta propuesta de modificar el artículo 102 del código civil se pretende comparar las percepciones de los estudiantes de Derecho de la PUCV, pues su ámbito de estudio dice relación con el aspecto legal, manejando las competencias y habilidades requeridas en esa área. También en la investigación se evaluarán las actitudes, considerando variables morales, éticas y valóricas frente al matrimonio civil homosexual y a la unión civil en los dos grupos de estudio.
A partir de lo anterior, es que se plantea la primera hipótesis: No existe una diferencia de percepción frente la aceptación matrimonio civil homosexual respecto de la unión para homosexuales, en los alumnos de Derecho de la PUCV. Ahora en relación con el resto del estudiantado se plantea la siguiente hipótesis: Existe una diferencia negativa de percepción frente la aceptación del matrimonio civil homosexual respecto de otro tipo de unión civil o contrato civil para homosexuales, en los alumnos que no estudian Derecho de la PUCV.
Siguiendo la misma línea hipotética es que se plantea como tercera hipótesis que los alumnos de Derecho de la PUCV presentan una mayor apertura al posible cambio en la normativa del matrimonio civil homosexual. Y en relación a los alumnos que no estudian Derecho es plantea la siguiente hipótesis: Los alumnos que no estudian Derecho en la PUCV presentan una menor apertura al posible cambio en la normativa del matrimonio civil homosexual. Finalmente se plantea la hipótesis de que no existen actitudes negativas frente a la igualdad de derechos civiles para los homosexuales tanto en la carrera de Derecho de la PUCV y el resto de los estudiantes de la PUCV.
Relevancia
Consideramos el tema como relevante, ya que el matrimonio civil homosexual, actualmente es objeto de constante debate social, debido a demandas de colectivos homosexuales por una igualdad de derechos en materia civil. Esta reivindicación busca la obtención de beneficios y obligaciones que implica el “estar casado”, exigiendo una modificación del código civil, en relación a las nuevas exigencias de la vida social (Novoa, 1993). Un interesante precedente de lo anterior, es el que nos muestra el Informe de la situación jurídica de los homosexuales, en el cual la sentencia del Tribunal Supremo de Canadá, de 20 de mayo de 1999, que declaró que la definición de la ley de familia de la palabra esposo o esposa como una persona del sexo contrario es inconstitucional. Según el Movilh (movimiento defensor de las minorías sexuales), existen alrededor de “dos millones de ciudadanas y ciudadanos que conviven y que están en la más absoluta desprotección jurídica” (La Nación, Martes 18 de mayo de 2010), lo que deja en evidencia un importante porcentaje de chilenos que se encuentran a la espera de una legislación para su situación, convirtiendo esto en una problemática nacional contingente.
En las últimas elecciones presidenciales, efectuadas el año 2009, se incorporó por primera vez este tema al debate presidencial, dando muestra por primera vez de una voluntad política para dar respuestas a este asunto; que implica un posicionamiento conflictivo dentro de una sociedad con tradición conservadora, como es la sociedad chilena.
Llevando este tema a nuestro contexto, encontramos interesante indagar si existe relación entre el hecho de estudiar Derecho y la percepción que se tiene sobre el matrimonio civil homosexual, esto pensado porque son los estudiantes de Derecho los que tienen mayor cercanía al ámbito legal y sus implicancias, por lo que su opinión con respecto al matrimonio civil homosexual resulta un punto interesante.
La investigación que se pretende realizar es viable ya que el grupo de estudio es accesible, ya que conocemos las dependencias de la universidad en donde se encuentran los alumnos. Los materiales necesarios para llevar a cabo la investigación, son de fácil acceso para los investigadores,
...