ESTUDIO ETNOBOTANICO
Paola CarmonaApuntes14 de Enero de 2018
16.493 Palabras (66 Páginas)148 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
[pic 1]
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD[pic 2]
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA
[pic 3]
CURSO: INVESTIGACION CIENTIFICA I
DOCENTE: Mgt. Magaly Villena tejada
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA
PROYECTO DE INVESTIGACION
ESTUDIO ETNOBOTANICO DE LAS PLANTAS MEDICINALES MÁS USADAS EN LA COMUNIDAD DE HUACCOTO, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO, PROVINCIA DE CUSCO
ALUMNOS: CARMONA-CHOQUEMAMANI-SHEILA PAOLA
POMPILLA-ROSALES-CHRISTIAN-BRYAM
ASESOR(A):
MGT. Yaneth Cuentas Romaña
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación se refiere al tema “Estudio Etnobotánico de las plantas más utilizadas de la Comunidad de Huaccoto”, esta comunidad fue escogida por razones de cercanía a la ciudad del Cusco y por el desarrollo e importancia de esta misma al aporte significativo en el distrito de San Jerónimo en la zona Sur del Cusco.
Un estudio etnobotánico es importante porque nos ayuda a la generación de nuevos conocimientos, mediante la integración del conocimiento científico y los saberes tradicionales de una comunidad, así mismo aprendiendo la interrelación de grupos de seres humanos y el uso que se le da a las plantas (Alimenticio, Medicinal, Social, etc.)
Entre las causas para desarrollar el presente trabajo de investigación, están; enfatizar el uso de plantas medicinales y evitar que estos conocimientos se pierdan debido al proceso de globalización y otros factores como disminución en la transmisión del conocimiento, la disminución de las especies vegetales…
Se decidió realizar un estudio descriptivo, a modo de reunir la información necesaria a partir de ello, se pueda establecer las afecciones más comunes y las plantas utilizadas en la comunidad de Huaccoto, además de utilizar un diseño de tipo transversal, con el cual se extrajo conclusiones después de la observación.
Al seleccionar la comunidad de Huaccoto, se seleccionó personas mayores de edad, entre varones y mujeres con disposición e interés para colaborar, además de poseer conocimientos mínimos o básicos acerca de las plantas de su localidad.
Para realizar este proyecto de investigación se recurrió al uso de ENTREVISTAS como instrumento de recolección de datos, los cuales fueron trabajados por un operador estadístico que nos permitió relacionar las variables planteadas e intervinientes.
0Las principales limitaciones encontradas, fueron; la falta de colaboración de parte de los pobladores del sexo masculino, el acceso a la zona de estudio es bastante accidentado, además de tomar en cuenta el tiempo favorable para la recolección de cada especie descrita en futuros trabajos.
RESUMEN
Autores: Christian Bryam Pompilla Rosales, Sheila Paola Carmona Choquemamani.
ESTUDIO ETNOBOTÁNICO DE LAS PLANTAS MEDICINALES MÁS USADAS EN LA COMUNIDAD DE HUACCOTO, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO, PROVINCIA DEL CUSCO.
En el presente trabajo se realizó un estudio etnobotánico, para determinar las plantas más utilizadas de la comunidad de Huaccoto, San Jerónimo, Cusco, con el fin de revalorar la importancia del conocimiento de los pobladores acerca de las plantas medicinales de su localidad, y su respectivo uso para diversas afecciones.
El método utilizado es descriptivo por qué específica y describe el uso, las propiedades importantes de las plantas medicinales más usadas por la comunidad de Huaccoto. Se utiliza un diseño de tipo transversal, ya que utiliza una población en un momento determinado, lo que nos permite extraer conclusiones de la observación.
Se determinó 49 especies recopiladas en las encuestas realizadas, de las cuales fueron recolectadas 7 especies vegetales. Se determinó que la población del sexo femenino, forma parte del 73%, mientras que el restante son parte de la población masculina, corroborando de igual manera que el conocimiento en su mayoría es más transmitida por el género femenino; también es debido a la ocupación de los pobladores de la zona.
Con relación a la edad de los pobladores, se demuestra que estos mismos que se encuentran en un rango de edad, de 41 a 50 años, poseen un mayor grado de conocimiento con respecto a las plantas medicinales de la zona, se distribuyen en un 42% y 28 %, la población femenina y masculina, respectivamente.
Respecto a la relación de la transmisión de conocimiento frente al grado de instrucción, encontramos que gran cantidad de la población tiene un grado de instrucción de primaria incompleta, por lo que se infiere que el conocimiento de estas personas no se ha perdido; pero los últimos años, este número este se ve reducido, debido a factores como la expansión de la población y además de la oportunidad de culminar los estudios en sus hijos, así como el proceso de globalización.
Igualmente los pobladores de la comunidad de Huaccoto que se dedican a la labor de agricultura imparten un mejor conocimiento acerca de las plantas medicinales sean del sexo masculino o femenino, en comparación a otras actividades o labores a las que se dediquen.
En la planta la parte más utilizada es la Hoja debido a la facilidad por la que es adquirida, y la forma de uso más practicada es INFUSIÓN, con 36 plantas respectivas para esta forma de preparación, y las afecciones más tratadas con las plantas medicinales son; para el tratamiento de NERVIOS, GRIPE y DOLOR en general. Todos estos datos obtenidos de las encuestas realizadas.
PALABRAS CLAVE: Etnobotánico, Plantas Medicinales, Transmisión del Conocimiento, Forma de Preparación, Revaloración, Conocimiento Ancestral.
SUMMARY
Authors: Christian Bryam Pompilla Rosales, Sheila Paola Carmona Choquemamani.
ETHNOBOTANICAL STUDY OF THE MOST USED MEDICINAL PLANTS IN THE COMMUNITY OF HUACCOTO, DISTRICT OF SAN JERÓNIMO, PROVINCE OF CUSCO.
In the present investgation an ethnobotanical study was carried out to determine the most used plants of the community of Huaccoto, San Jerónimo, Cusco, in order to reassess the importance of the inhabitant’s knowledge about the medicinal plants of their locality, and their respective use for various illneses.
The method used is descriptive by how specific and describes the use, important properties of medicinal plants most used by the Huaccoto community. A transverse type design is used, since it uses a population at a given time, which allows us to draw conclusions from the observation.
It was determined 49 species collected in the surveys, from which 7 plant species were collected. It was determined that the female population is part of 73%, while the rest are part of the male population, corroborating in the same way that knowledge is mostly transmitted by the female gender; It is also due to the occupation of the inhabitants of the area.
In relation to the age of the inhabitants, it is shown that these same ones that are in a range of age, from 41 to 50 years, have a greater degree of knowledge regarding the medicinal plants of the zone, they are distributed in a 42 % And 28%, the female and male population, respectively.
Regarding the relation of the transmission of knowledge to the degree of instruction, we find that a large number of the population has an incomplete primary education degree, so it is inferred that the knowledge of these people has not been lost; But in recent years, this number has been reduced, due to factors such as population expansion and the opportunity to complete studies in their children, as well as the globalization process.
Likewise, the inhabitants of the community of Huaccoto who dedicate themselves to the work of agriculture impart a better knowledge about the medicinal plants, in comparison to other activities or tasks to which they dedicate themselves.
According the plants the most used part is the leaf because of the easy by which it is acquired, and the most practiced form of use is INFUSION, with 36 respective plants for this form of preparation, and the conditions most treated with medicinal plants are; for the treatment of NERVE, FLU, and PAIN in general. All this data obtained from the surveys conducted.
KEY WORDS: Ethnobotanic, Medicinal Plants, Transmission of knowledge, Form of preparation, revaluation, Ancestral Knowledge.
CAPÍTULO I
CAPITULO I
GENERALIDADES
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
La necesidad de realizar el presente proyecto cabe en la responsabilidad, el uso y conocimiento de las plantas medicinales que se encuentran en la comunidad de Huaccoto, debido al proceso de globalización estos conocimientos se pierden progresivamente, siendo esta zona de una variada flora; y por falta de organización de estos mismos datos, no se le da la forma correcta en el uso de sus posibles cualidades medicinales, a nivel local y regional.
...