ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ETICA MEDICA Y EL MANEJO DE CADAVERES

marcoantonio230421 de Octubre de 2014

3.349 Palabras (14 Páginas)1.031 Visitas

Página 1 de 14

INTRODUCCION

En la enseñanza de la anatomía humana diversos autores señalan que la base del conocimiento del cuerpo humano es el cadáver. Aprender anatomía con el recurso, cadáver, contribuye en gran medida a la comprensión de la forma, ubicación, relaciones, espacio y distancia de los diferentes órganos y estructuras del cuerpo humano.

Desde Hipócrates, la Anatomía siempre fue considerada la ciencia que estudia la estructura del cuerpo humano, siendo la más antigua de las ciencias médicas básicas. La Anatomía, a pesar de varias convenciones para cambiar terminología, no varió su importancia, pero sí, la comprensión de ella y su significado clínico, como también la nomenclatura anatómica.

En los últimos 50 años, se verificó un extraordinario progreso científico que, directa o indirectamente, influye en las Ciencias de la Salud, inclusive en las disciplinas básicas. La necesidad imperiosa de actualizar la enseñanza de las Ciencias Médicas, llevó a evaluar e innovar periódicamente los programas de asignaturas de las Facultades

Aunque la enseñanza de la anatomía humana ha evolucionado, debe asegurarse que su aprendizaje utilizando cadáveres o sus partes sean actos rodeados del respeto y garantía propios de actividades del más alto valor científico-técnico, dadas las influencias educativas que en tal sentido se pueden ejercer en las instituciones docentes del sistema nacional de salud. También el aprendizaje en el organismo vivo, ya sea de forma directa o indirecta, demanda una actitud responsable del profesor y de los estudiantes, tanto en lo jurídico como en lo ético, por su relación más inmediata a la práctica profesional. Las tecnologías de la información y las comunicaciones son un excelente medio didáctico para el estudio de la anatomía humana, pero deben ocupar un lugar como alternativa complementaria al uso de piezas anatómicas, modelos y otros recursos como el aprendizaje en el sujeto vivo, pues su exclusiva o excesiva utilización en la educación médica puede traer una implicación ética negativa, puesto que puede convertirse en un factor que favorezca la deshumanización de la medicina, al margen de los problemas técnicos que en el aprendizaje de los estudiantes esta práctica pueda traer.

Como ya se mencionó antes, en la actualidad se han descrito en el proceso enseñanza aprendizaje de la anatomía dos corrientes educativas utilizadas ampliamente, una basada en la disección del cadáver la cual se considera una actividad vital y la otra utilizando principalmente la variedad de herramientas multimedia y/o equipos que el avance de la tecnología ha permitido desarrollar. Sin embargo, estas corrientes no se utilizan de manera excluyente, y es común ob¬servar que la educación anatómica utilice una mezcla de estas dos prácticas para llevar a cabo la tarea de enseñar.

EL CADAVER

Cadáver, el cuerpo humano en el que se haya comprobado la pérdida de la vida

La muerte es la cesación de todos los procesos y funciones vitales del hombre, para el estudio del cuerpo humano se hizo necesario lograr un espacio para acometer tales estudios, al que se definió como Morgue. La morgue como local cumple funciones de depósitos de cadáveres, donde se realizan la identificación del fallecido, los estudios necrópsicos médico legal o clínicos, las reconstrucciones del cadáver, los embalsamamientos, entre otras. En el manejo con el cadáver rigen aspectos éticos tanto dentro del local con el personal técnico, el especialista, el estudiante, el personal de admisión y de los servicios necrológicos, como fuera de la morgue por todo el personal cercano a esta y con los familiares.

ETICA MÉDICA

La ética médica define conjunto de reglas y principios que rigen la conducta de los trabajadores del sistema sanitario con el manejo del cadáver, entre otros aspectos, en que su no cumplimiento condiciona daños a terceros, los que en definitivas serían los evaluadores de dichas conductas impropias, de ahí la necesidad de reflexionar en el quehacer en el manejo de cadáveres.

La práctica de la medicina siempre ha tenido en consideración los aspectos éticos que implica su ejercicio. El pensamiento hipocrático es el testimonio fiel de este hecho en la cultura occidental al expresar la preocupación sobre los problemas morales que surgen de la relación médico-paciente. Dentro de otras culturas algunos documentos como "el Juramento de Iniciación" del Siglo I de nuestra era, en la civilización hindú, "el Juramento de Asaf" del siglo III-IV, en la cultura hebrea o "el consejo de un médico" del siglo X en el mundo árabe también muestran la sensibilidad ética ante los problemas que surgen en el acto médico y la exigencia de actuar al servicio del paciente.

El desarrollo científico-tecnológico acelerado de las ciencias biomédicas a partir de la década del 50 del pasado siglo, así como las profundas transformaciones económicas, políticas, jurídicas, sociales, éticas y filosóficas que ocurren en esta época, fueron las premisas necesarias para el surgimiento de una nueva disciplina filosófica que incluye la Ética Médica y va más allá de ella: la Bioética.

En 1971, Van Rensselaer Potter, oncólogo y profesor de la Universidad de Wisconsin, introdujo por vez primera el término bioética Sobre las razones que motivaron la obra decía que una ciencia, es este caso la medicina humana debe ser más que la ciencia sola, por lo que proponía el término bioética en orden de darle mucho interés a la relación entre los conocimientos biológicos y los valores humanos. Ella es, en esencia, ética aplicada a las ciencias medicas.

En resumen, y sin pretender una definición acabada, la bioética puede ser considerada como un nuevo paradigma cultural en proceso de conformación, de carácter humanista y proyección global, orientado hacia el redimensionamiento ético de la actividad y correspondientes relaciones sociales que afectan la vida en el planeta y, consecuentemente la vida y el bienestar del hombre.

LA ENSEÑANSA DE LA ANATOMIA Y EL RESPETO AL CUERPO HUMANO

Los principios éticos y bioéticos están basados en la interrelación entre el profesional de la salud, el individuo, la familia y la sociedad. Por esta razón es importante tenerlos en cuenta en la organización y diseño curricular de las carreras médicas, en las cuales el educando se forma en el trabajo del servicio de salud, o en la comunidad, sobre la base de la integración docente asistencial e investigativa y con la aplicación de los principios éticos y bioéticos

Los aspectos anteriormente planteados son particularmente válidos para la enseñanza de la anatomía humana, donde el organismo humano, como recurso para el aprendizaje adquiere una significación trascendente al ser utilizado de forma directa a través del uso de cadáveres y piezas anatómicas, o mediante el examen físico de los propios estudiantes, o miembros de la comunidad; además puede realizarse de forma indirecta a través de los diferentes medios diagnósticos que permiten el estudio morfofuncional de células, tejidos, órganos y sistemas.

La historia de la enseñanza de la anatomía ha estado ligada a aspectos éticos ineludibles siendo, el principal, la manipulación de cadáveres. Desde el momento de la muerte, el cuerpo humano deja de ser un elemento de la persona humana para convertirse en cadáver, y ello debe asumirse con respeto por parte de estudiantes y profesores. Varios autores de diferentes países se han pronunciado acerca de las dimensiones éticas, psicosociales, antropológicas y culturales que puedan caracterizar la muerte y el cadáver humano. Se ha convenido agrupar los dilemas bioéticos según los distintos momentos de la vida: en su inicio, transcurso y final de la misma.

En tal sentido es posible preguntarse: ¿se agotan los problemas bioéticos al producirse la muerte del hombre?, todo parece indicar que no, pues resultaría contradictorio que el hombre asumiera una conducta moral ante la vida y otra distinta después de la muerte. Casos de este tipo se dan a diario, algunos tan escandalosos como los que acompañan a Gunther Von Hagen, un alemán polémico inventor en los finales de los años 70 de una técnica de conservación de cadáveres llamada plastinación. Este anatomista dirige la exposición itinerante "Body Worlds", donde se muestran cadáveres en un perfecto estado de conservación que permite admirar los músculos y los diversos órganos y estructuras del cuerpo humano en su lugar natural. Sin embargo, su proyecto no está exento de polémica, siendo acusado de irreverencia hacia las personas que han donado su cuerpo al mostrar algunos en diversas posturas, como uno dándole una patada a un balón, u otro montado a caballo, con el fin de mostrar los cambios en la musculatura al ponerse en movimiento; incluso se ha emitido un programa en los propios Estados Unidos en el que se debatía si era ético y respetuoso mostrar así a los cadáveres y se cuestionaba de dónde procedían éstos.

Ante la exclusión de los conflictos éticos originados por el tratamiento al cadáver se coincide con otros autores en que pueden presentarse situaciones de conflicto, o actuaciones indignas ante el cadáver, o sus partes, las cuales se asocian a los procesos educativos de las ciencias médicas. En esta esfera se presentan múltiples situaciones vinculadas a la conducta del docente y los educandos que se corresponden con las valoraciones morales que poseen acerca del cadáver humano. Cabe preguntarse: ¿No se necesita el consentimiento de esa persona en vida para que su cuerpo pueda ser utilizado como medio de enseñanza?, ¿Existe

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com