EVALUAR LA APLICACIÓN DEL PROCESO DE ENFERMERÍA AL ESTUDIO DEL CASO CLÍNICO CON DX ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR TIPO ISQUEMICO
albert_doc16 de Noviembre de 2011
3.858 Palabras (16 Páginas)1.605 Visitas
EVALUAR LA APLICACIÓN DEL PROCESO DE ENFERMERÍA AL ESTUDIO DEL CASO CLÍNICO CON DX ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR TIPO ISQUEMICO
Introducción
El presente estudio de caso clínico, Carlos A. Sabino (1986) “Proceso de investigación sistemático y organizado de un determinado paciente sobre la patología que lo esta afectando”. La presente investigación es de tipo descriptiva. Tulio Ramirez (1990). Investigación descriptiva: “Describre algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistematicos que permitan poner de manifiesto su estructura y comportamiento. De esta forma se pueden obtener las normas que caracterizan a la realidad estudiada”. Avocamos esta investigación al conocimiento de la evolución, causa y los cuidados especiales que se debe prestar a un paciente mediante la aplicación del proceso de enfermeria.
El modelo utilizado en esta investigación corresponde al método cientifico considerado el más idóneo para la solución de problemas. Fidia Arias (1995): Método cientifico “Proceso lógico y objetivo de la ciencia que formula las respuestas a los problemas planteados en verificación empirica mediante la investigación”. La presente investigación se llevó a cabo mediante la recolección de datos a través de la entrevista, examén físico, neurológico y revisión bibliografica acerca de la patología en estudio. La aplicación del proceso de enfermería y la actividades van dirigidas a una paciente con Dx “Enfermedad Cerebro Vascular Isquemica”. Según estudios de CORDIPLAN (Diasper, 1986) esta enfermdad ocupa el quinto lugar entre las principales causas de muerte, afectando a personas de edades comprendidas entre los 45 y 64 años con una tasa de 65 por 100.000 habitantes (1985). La enfermedad cerebrovascular es causada por la interrupción súbita de la criculación cerebral y aunque un número importante de paciente tiene recuperación, ellos quedan con una secuela de invalidez permanente y con riesgo de remanencia en el transcurso de meses o años. Este proceso de enfermería se llevará a cabo en cada una de sus etapas: manual de Enfermería por Arnold Bentel (1994).
La valoración: intenta averiguar tanto como sea posible, dentro de las limitaciones que imponga cada situación específica, sobre el propio paciente, su familia, y su entorno a fin de poder identificar sus necesidades, problemas y reocupaciones.
Diagnóstico: Corresponde al análisis e interpretación de los datos recogidos en la etapa previa. Su finalidad consiste en determinar con la mayor claridad posible y de manera concisa el problema específico que presenta el paciente y las fuentes de dificultad que lo provocan. Se trata de elaborar un diagnóstico para establecer la sitaución y las necesidades del paciente.
Planificación: se planifican las estrategias, encaminadas a prevenir, minimizar o corregir los problemas identificados previamente.
Dentro de este orden de ideas el siguiente caso clínico va dirigido a la puesta en práctica del proceso de enfermería a un paciente recluido en el Hospital Central de Maracay, ubicado en el servicio de medicina de mujeres, habitación 15-1, piso 8, de nombre O. G., edad 59 años, cun un Dx médico “Enfermedad Cerebro Vascular tipo Isquemica”, investigación realizada en el período de pasantías (05/01 al 16/02/2004), enfocada a garantizar en cierta forma la mejoría del paciente y satisfacer las necesidades interferidas del mismo.
Objetivo General
Evaluar el proceso de Enfermeria en cada una de sus etapas, a una paceinte de 58 años de edad, con un Dx médico “Enfermedad Cerebrovascular en evolución tipo Isquemico”, ubicada en el Hospital Central de Maracay- Servicio de Medicina (Mujeres) con la finalidad de brindar atención de calidad alicando La Teoria de Jean Watson “Modelo de las relaciones interpersonales y el afecto” durante el período de pasantías en los meses de enero y febrero del 2004.
Objetivos Específicos
1. Conocer al paceinte mediante comunicación verbal
2. Relacionar la información vital de la paciente a través de la entrevista, examen físico y neurológico con la revisión bibliográfica de la patología en estudio
3. Confeccionar diagnósticos de enfermería sobre la base de las necesidades y los problemas actuales.
4. Seleccionar los planes de cuidades de enfermería en orden prioritario y distemático a fin de brindar ayuda eficaz al paciente enmarcados en la teoría de Jean Watson.
5. Proponer los cuidados de enfermería de acuerdo a los planes que favorezcan la pronta recuperación de la salud y bienestar del paciente.
6. Evaluar los resultados obtenidos a través de la aplicación del proceso de enfermería tomando en cuenta la evolución de la paciente.
Glosario de Términos
Según el Manual de Enfermería Arnold Bendel (1994):
Afasia: Perturbación del lenguaje palabra, escritura, lectura debido a una lesión del lóbulo temporal o frontal.
Agnosia: Trastorno del reconocimiento de las percepciones sensitivas, siendo las informaciones suministradas por los organos de los sentidos bien percibidos (vistas, oídos, tocadas) pero no identificadas y quedan sin significado.
Amaurosis: Perdida completa de la visión, fuera de toda alteración detectable.
Anastomosis: Comunicación entre dos conductos o dos vasos, siendo esta comunicación natural (anastomosis entre los vasos pulmonares a que sea el resultado de un acto quirurgico).
Apraxia: Incapacidad para realizar algún movimiento, aunque la fuerza y la coordinación muscular sean normales, la persona suele saber que movimientos quiere hacer, pero parece haber olvidado la secuencia de actos necesarios para llevarlos a cabo.
Apoplegia: Desarrollo repentino y dramático de déficito neurológicos focales.
Ateroma: Fragmento de grasa y calcio que se forman en los grandes vasos sanguineos dificultando el riego.
Disartria: Dificultad para hablar, problema en la expresión oral.
Hemibalismo: Movimientos de gran amplitud violentos, desordenados e involuntarios de un brazo y una pierna producidos por una lesión de los nódulos grises estriados (zona del cerebro).
Hemiparesia: Dificultad para realizar movimientos voluntarios en una mitad del cuerpo.
Hemiplegia: Paralisis total del medio cuerpo
Parestesias: Alteración de la sensibilidad de la piel que produce entumecimiento o sensación de hormigueo.
Peso. Resultado de la acción de la gravedad sobre los cuerpos, expresado en kilogramos.
Reflejo: Acción que se produce de forma automática y predecible en respuesta a un estímulo determinado independientemente de los deseos del individuo.
Rubor: Enrojecimiento de una zona del cuerpo originado por dilatación de los vasos sanguineos.
Tartamudez: Trastorno del lengujae en el que se producen dudas o retrasos repetitivos en la enunciación de las palabras, o en el que los sonidos vocales son excesivamente prolongados.
Tono muscular: Tensión natural de las fibras de un músculo, un tono muscular bajo ocasiona debilidad y atonia en la parte del cuerpo afectada.
Trombo: Cuagulo de sangre formado en el interior de un vaso sanguíneo intacto.
Úlcera por decúbito: ulcera por presión, se desarrolla en la piel de los pacientes encamados, inconscientes o inmóviles.
Bases Teóricas
Anatomía del Organo Afectado
Sistema Nervioso
Gerard Tortora (1989) pág. 383: Es uno de los centros de integración y control principal del cuerpo. En los seres humanos, el sistema nervioso sirve para llevar a cabo tres funciones amplias sensorial, integrativa y motora.
Organización del Sistema Nervioso
El sistema nervioso se puede dividir en dos grandes ramas, el sistema nerviso central y el sistema nervioso periférico y varías subdivisiones. El funcionamiento del sistema nervioso se basa en gran parte en respuestas automáticas ante diversos estímulos, aunque puede también desencadenar actos voluntarios (consientes) a través de la actividad de los centros de integración superior consciente del encéfalo. Ciertas funciones superiores (como la percepción visual, la memoriazación, el pensamiento y el lenguaje) son extremadamente complejas y no se conocen aún en detalle. En términos generales, toda actividad nerviosa se basa en la transmisión de impulsos a través de redes complejas de neuronas.
Sistema Nervioso Central (SNC)
Es el centro de control para todo el sistema nervioso y consiste en el cerebro y la médula espinal. La función global del SNC es recibir información sensorial procedente de órganos como los ojos, los oídos y los receptores del organismo, analizarla e iniciar una respuesta motora adecuada (por ejemplo: moviendo un músculo). El proceso analítico puede ser muy corto y sencillo en el caso de la información que no trasciende la médula espinal o las áreas inferiores del encéfalo, pero puede ser complejo y de duranción prolongada en el caso de la información que llega más arriba, a los centros cerebrales de la consciencia. Desde el punto de vista anatómico, el SNC esta formado por células nerviosas o neuronas y tejidos de sostén.
El sistema nervioso periférico se puede dividir en sistema aferente y en sistema eferente. El sistema aferente consiste de células nerviosas que se encargan de llevar
...