EXTRACCION DEL ORO
najaos19 de Septiembre de 2013
26.955 Palabras (108 Páginas)458 Visitas
Métodos Comprobados
para descubrir, y extraer
ORO
Richard E. Greswell C.
Primera Edición
1994
Algunos temas han sido actualizados 2009
INDICE de MATERIAS AL FINAL
INDICE DE FOTOS DE EQUIPOS fabricados por el autor de PLANTAS ON LINE AL FINAL
Introducción.
Bienvenidos a la lectura de este libro. Aquí se trata de todo lo respecto a la extracción del oro. Desde su prospección hasta la obtención del dinero que corresponde a la venta del codiciado producto.
Algunos capítulos son un poco lentos, pero es conveniente leerlos para su bien. Se me ha hecho ver por algunas personas, que el tema no da para mucho y que no hay interesados, pero pienso lo contrario. Yo digo ¡Pero si hay gente y empresas que se interesan y le gusta! Y como yo ? El tema me apasiona. Para mi será sin duda útil escribir un libro sobre el tema. Diré al cliente ¡Mire, tengo un libro que trata todo esto. Cómprelo, le ayudará! Ahora si tan solo una sola persona cree que el libro le ha sido útil, entonces ya habrá valido la pena escribirlo.
EL ORO.
El oro es un metal de color amarillo, o blanco amarillento con dureza de 2,5 a 3.
Etimología del latín: Aurum.
Símbolo: Au.
Transparencia: opaco, en láminas delgadas da un tono azul verdoso.
Brillo metálico. Exfoliación, no tiene. Fractura astillosa.
Otros caracteres de cohesión: maleable flexible.
Morfología: cristales, escamas hojas, filamentos, dendritas, pepitas.
Densidad: 19,28 (oscila entre 15,5 a 19,3 según las impurezas). Sistema cristalino: cúbico. Forma de los cristales: octaedros, dodecaedros, hexaedros, a menudo maclas o cristales con desarrollo unidireccional.
Conductividad : buen conductor de la electricidad. Composición química teórica: 100 %, variedad electrum con contenido en Ag (más del 20%), variedad cuproauritacon contenido en Pd variedad rodita con contenido en Rh, variedad iraurita con contenido en Ir, oro platinado con contenido en Pt. También puede presentar cantidades variables de te, Se, Bi. Propiedades: soluble en agua regia y KCN, reacciona rápidamente con Hg, funde al soplete produciendo pequeñas bolas brillantes. Manipulaciones: limpiar mecánicamente con agua o ácidos. Minerales parecidos, Calcopirita, pirita, Diferencias; color, menor dureza, mayor densidad, maleabilidad, la calcopirita y pirita son solubles en HNO3.
Genesis: Hidrotermal, en aluviones metaliferos, supergénica. Paragénesis: estibina, calcopirita, arsenopirita, pirita, cuarzo, teluro, minerales de plata. Yacimientos: bastante escasos; los mayores yacimientos de oro se encuentran en Sud Africa, (witwaterstrand), ex Rusia (Urales, Siberia) ,Estados Unidos, (Nevada, California, Colorado, Alaska), México, Canadá, Colombia, Australia, Islas Fidji. También se encuentra oro en Ghana, Zimbadwe, Egypto, Filipinas, India. Los mayores yacimientos de oro de Europa están localizados en Rumania, Checoslovaquia, Alemania, en los aluviones auríferos de los ríos; Isar Danubio, Eder. Durante la fiebre del oro se encontraron pepitas de dimensiones y pesos considerables . (En el yacimiento Australiano de Hill-End aparecio un bloque de oro de 93 Kgs. Y en Chile una pepita de 153 Kgs. Los yacimientos aluviales clásicos de este periodo se encuentran en Estados Unidos (Alaska, California- Sacramento). En Siberia aparecieron y siguen apareciendo aunque raramente grandes pepitas.
Usos: joyeria, medicina, etc.
(... La gran enciclopedia de los minerales Rudolf Duda y Lubos Rejl).
EXTRACCIÓN.
Los limites inferiores de explotabilidad, son totalmente distintos según se trate de oro primario en la roca in situ (Oro en mina) que puede obtenerse mediante correspondiente trituración y preparación mecánica, u oro de “aluvión” en depósitos sueltos (Placeres auríferos) que se obtiene mediante un simple proceso de dragado y o lavado.
En caso de minas de oro pequeñas o de difícil explotación, el contenido mínimo aceptable para que salga rentable, es de 10 gramos por tonelada de material. Cuando se trata de yacimientos mayores, puede aceptarse 6 – 7 gr./Ton. En el gigantesco conglomerado del Witswatertrand de Sud Africa, se explota material con 2,8 gr./Ton.. En Alaska Juneau se explota una filita grafitosa completamente cruzada por vetas de cuarzo aurífero con apenas 1 gr. De Au/Ton.. Pero estos son casos excepcionales. Mezclado con otros minerales, el oro comienza a ser rentable a partir de 2 gr./Ton.
Las exigencias en lo referente al contenido de oro en los yacimientos de tipo placer, son solamente la décima parte. En placeres de gran tamaño, bastan 1 - 0, 5 gr./Ton., pudiendo ser también 0,2 gramos en aquellos lugares donde se utilizan dragas enormes.
El muestreo de los yacimientos debe realizarse con especial cuidado a causa del contenido, el cual de por sí al ser muy reducido, es rápidamente variable. Donde hay filones, y zona de impreganación, se necesita una roza de demuestre cada par de metros ya que las rocas adyacentes frecuentemente también contienen oro. En este proceso existe y siempre han existido fraudes. Más adelante se explicará como mediar con el problema del fraude. Durante el lavado de las muestras, si la disolución acuosa resultante contiene oro, puede concluirse, que los frentes del mineral fueron alterados o “cebados” con disoluciones auríferas. Un fuerte contenido de cloruros, indica que se empleo una disolución de cloruro de oro, o de oro con fuerte contenido de plata, o coloreado desigualmente. Las verdaderas pepitas de oro de placeres son en su mayoría aplastadas porosas y redondeadas.
El oro de mina, primario, aparece como pequeños granitos visibles en cuarzo lechoso, sobre todo cuando se humedece, o finamente disperso en calcedonias gris - azuladas, o también combinado, así como mezclado en forma invisible, en minerales sulfurados (oro mineralizado). Es digno de mención el hecho de que, el oro libre en la pirita puede hacerse visible calentando la preparación microscópica.
Solo el oro de grano relativamente grueso (oro de lavadero) es apropiado para su tratamiento mediante simple lavado. El oro en polvo fino y difundido en los sulfuros debe extraerse después de la correspondiente trituración, por amalgamación o cianuración, o , en determinadas circunstancias, también por flotación. No obstante, las minas teluradas de oro no son, sin más, adecuadas para estos procedimientos habituales; deben ser sometidas previamente a una tostación.
Bajo el aspecto geoquímico, el oro es predominantemente calcófilo. No se combina con el azufre, pero si con el teluro, muy allegado a él, y aparece también en los yacimientos metálicos sulfurados. Al mismo tiempo, tiene un notable carácter siderófilo. Esto se ha comprobado, ya que el hierro de los meteoritos contiene por termino medio, 5 gr. De Au/Ton.. Esto representa una cantidad 5000 mayor que la media de las rocas. Por eso el oro aparece también junto al platino y los metales de su grupo, siderófilos, mientras que la plata, netamente calcófila, no esta presente en esta combinación. La red cristalina es la pirita y, especialmente la de las minas arsenicales, es muy parecida a la del hierro metal. Precisamente por esta razón, la pirita y, en particular, el mispíquel son habitualmente los principales portadores de oro entre los minerales filonianos sulfurados.
De importancia especial para las migraciones y concentraciones secundarias del oro es su solubilidad. El mejor disolvente del oro en la naturaleza es el cloro libre. Como es sabido, en el laboratorio se forma por la reacción entre el ácido clorhídrico y el bióxido de manganeso; en el proceso natural de meteorización es debido a la coincidencia de cloruros, ácido sulfúrico y óxido de manganeso, que se da no pocas veces, pudiendo originarse este último por meteorización de la rodocrosita o de la roca de caja, en el caso que contenga Mn. Asimismo, un contenido reducido de estas sustancias conduce gradualmente a una considerable lixiviación del oro de las partes superiores de la zona de oxidación. Los yacimientos con material que contengan Mn., encierran por eso, oro de cementación especialmente abundante.
El sulfato férrico con algo de clorhídrico libre es también otro disolvente de oro. Por reducción a sulfato ferroso en regiones más profundas, pobres en oxígeno, el oro se precipita de nuevo. Así se forman a veces grandes masas de oro en la zona de cementación. Es posible el acarreo del oro en disolución coloidal cuando existen condiciones de oxidación. No obstante el oro, como metal noble difícilmente soluble, es muy inmóvil y permanece a menudo como residuo concentrado en la zona de oxidación. La zona primaria infrayacente puede, con frecuencia, no ser explotable.
De sus yacimientos primarios, el oro es arrastrado a los placeres auríferos Como en todas las concentraciones de minerales pesados, el oro de placer se encuentra en la parte mas profunda de los depósitos fluviales, abundando menudo en las juntas de estratificación y grietas del lecho rocoso. Las rocas fisuradas, como por ejemplo las pizarras, son más favorables que las serpentinas, a menudo muy pulimentadas por las aguas. Con frecuencia resulta poco productivo dragar la capa superior, descompuesta, del lecho
...